You must be a loged user to know your affinity with Chiko Elektriko
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.8
27,957
6
8 de marzo de 2019
8 de marzo de 2019
44 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Capitana Marvel” destaca por su planteamiento y por expandir del universo, sin embargo, carece de emoción, un sólido guión y de estilo en la dirección, sintiéndose muy por debajo del nivel acostumbrado
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Luego de 20 películas, Marvel Studios ha apostado por un personaje femenino para protagonizar su vigésima primera producción, “Capitana Marvel”, bajo la piel de la actriz Brie Larson y con la participación de algunos rostros ya conocidos del Universo Marvel.
La historia nos presenta a Vers, una miembro del ejército Kree que se verá envuelta en una batalla contra los skrull. En su lucha, Vers irá descubriendo poco a poco de su pasado, la cual será clave para desenredar una red de mentiras que pondrá en duda quiénes son aliados o enemigos.
El primer acierto de esta película está en la frescura de su historia, pues pese a ser de origen, no se siente como el resto de películas. De hecho, juega un poco a que a lo largo de la historia se vaya descubriendo cómo se originó el personaje. Sin embargo, eso mismo genera un conflicto a la historia, pues, en ningún momento existe una trama que ponga en riesgo al mundo y que presente realmente a un villano.
De hecho, la presentación de estas figuras cinematográficas se torna muy confuso y algo complejo, debido a que poco a poco van cambiando el tono respecto a un bando y a otro, sin que funcione del todo bien. Vaya, había más thriller en “Capitán América y el Soldado del Invierno”, sobre en quien se podía confiar y en quien no.
Otro acierto está en la construcción de ciertos personajes. Carol Danvers, Nick Fury, el Agente Coulson y Maria Rambeau. Sin embargo, Mar-Vell y otros personajes alienígenas no cuentan con tanta suerte. Samuel L. Jackson se roba la película y nos presenta al Fury más bonachon del universo, en una versión PG-13 del mismo L. Jackson.
Ahora, Brie Larson no lo hace mal, simplemente el resto de los elementos no la hacen encajar del todo en el personaje. Sin embargo, esto ha sido coún en estas producciones. Thor y Capitán América (Hemsworth y Evans) no encontraron el tono correcto hasta la segunda o tercer película, por lo que el problema no es Larson, sino la dirección.
Y de hecho, ese es uno de los principales problemas de la cinta. La dirección no ofrece nada nuevo, un estilo visual que destaque (como James Gunn en “Guardianes de la Galaxia”) o un tono equilibrado en el humor como los Hermanos Russo o Jon Favreau. Por ello la película se siente sin ese extra que toda cinta Marvel tiene.
En el aspecto visual la música suma puntos pero tampoco logra algo memorable. La fotografía tiene sus momentos, transmiten cierta calidez humana, sobre todo cuando de recuerdos se habla. Y eso es algo en lo que si funciona la película.
Estamos acostumbrados a la espectacularidad de las más recientes producciones de superhéroes, villanos grandes, una historia épica y mundial, que ahora que regresamos a una cinta más íntima y personal, nos parece “chafa”, cuando no lo es, o no por esos motivos. Se agradece ese ambiente de película noventera, esas escenas de persecución cual buddy cop o las escenas en las que se pilotean aviones que nos recuerdan un poco a Star Wars y Día de Independencia.
Tiene muy buenas secuencias de acción, las escenas en el espacio en las últimas tomas de la película, nos demuestran que hay un plan interesante para Danvers y que llegó para quedarse.
La grandeza de “Capitana Marvel” recae en ser poco pretenciosa y muy sencilla, pero también es eso mismo el principal defecto de la producción. Necesitará tiempo para que el personaje se logre incorporar con naturalidad a lo que Marvel ha construido durante 11 años.
La historia nos presenta a Vers, una miembro del ejército Kree que se verá envuelta en una batalla contra los skrull. En su lucha, Vers irá descubriendo poco a poco de su pasado, la cual será clave para desenredar una red de mentiras que pondrá en duda quiénes son aliados o enemigos.
El primer acierto de esta película está en la frescura de su historia, pues pese a ser de origen, no se siente como el resto de películas. De hecho, juega un poco a que a lo largo de la historia se vaya descubriendo cómo se originó el personaje. Sin embargo, eso mismo genera un conflicto a la historia, pues, en ningún momento existe una trama que ponga en riesgo al mundo y que presente realmente a un villano.
De hecho, la presentación de estas figuras cinematográficas se torna muy confuso y algo complejo, debido a que poco a poco van cambiando el tono respecto a un bando y a otro, sin que funcione del todo bien. Vaya, había más thriller en “Capitán América y el Soldado del Invierno”, sobre en quien se podía confiar y en quien no.
Otro acierto está en la construcción de ciertos personajes. Carol Danvers, Nick Fury, el Agente Coulson y Maria Rambeau. Sin embargo, Mar-Vell y otros personajes alienígenas no cuentan con tanta suerte. Samuel L. Jackson se roba la película y nos presenta al Fury más bonachon del universo, en una versión PG-13 del mismo L. Jackson.
Ahora, Brie Larson no lo hace mal, simplemente el resto de los elementos no la hacen encajar del todo en el personaje. Sin embargo, esto ha sido coún en estas producciones. Thor y Capitán América (Hemsworth y Evans) no encontraron el tono correcto hasta la segunda o tercer película, por lo que el problema no es Larson, sino la dirección.
Y de hecho, ese es uno de los principales problemas de la cinta. La dirección no ofrece nada nuevo, un estilo visual que destaque (como James Gunn en “Guardianes de la Galaxia”) o un tono equilibrado en el humor como los Hermanos Russo o Jon Favreau. Por ello la película se siente sin ese extra que toda cinta Marvel tiene.
En el aspecto visual la música suma puntos pero tampoco logra algo memorable. La fotografía tiene sus momentos, transmiten cierta calidez humana, sobre todo cuando de recuerdos se habla. Y eso es algo en lo que si funciona la película.
Estamos acostumbrados a la espectacularidad de las más recientes producciones de superhéroes, villanos grandes, una historia épica y mundial, que ahora que regresamos a una cinta más íntima y personal, nos parece “chafa”, cuando no lo es, o no por esos motivos. Se agradece ese ambiente de película noventera, esas escenas de persecución cual buddy cop o las escenas en las que se pilotean aviones que nos recuerdan un poco a Star Wars y Día de Independencia.
Tiene muy buenas secuencias de acción, las escenas en el espacio en las últimas tomas de la película, nos demuestran que hay un plan interesante para Danvers y que llegó para quedarse.
La grandeza de “Capitana Marvel” recae en ser poco pretenciosa y muy sencilla, pero también es eso mismo el principal defecto de la producción. Necesitará tiempo para que el personaje se logre incorporar con naturalidad a lo que Marvel ha construido durante 11 años.

6.1
3,402
7
28 de marzo de 2019
28 de marzo de 2019
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia que se ve afectada por tener clichés del cine pero que son rescatados por una fresca actuación de su protagonistas, del humor y el gran corazón que ofrece su mensaje
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una historia sobre el conseguir tus sueños es algo que hemos visto en muchas ocasiones, sin embargo, una película producida por la WWE, en la que toma la historia de una de sus luchadoras y que esta logre simpatizar con el público, es el mayor acierto del filme.
La película nos presenta la vida de una familia británica apasionada a la lucha libre, de eso viven, pero los hijos aspiran a más, quieren entrar a la WWE, alcanzar la fama y el dinero. Sin embargo, no todo será fácil y habrá algunos obstáculos que vencer y retos que dejarán aprendizajes en los personajes basados en personas de la vida real.
Un acierto del filme es lo sincero y honesto que es, la investigación de la vida familiar de Saraya “Paige” Bevis, en sus inicios. El ritmo y el tono están muy bien equilibrados. No es una película lenta, la historia va avanzando con un gran sentido del humor, que es lo que más trasciende. No es un drama pesado, ni una comedia ligera.
Sumado a lo anterior, es interesante ver un filme de lucha libre, específicamente de la WWE, que tiene mucho corazón, siendo fiel siempre al propio show y deporte, siendo este un acercamiento masivo importante.
Su principal problema tal vez sea esa misma sencillez y algunos clichés cinematográficos que ya los conocemos y que aunque se basa en la vida de una persona real, para quienes no saben de ella, les será también predecible.
Para los fans de Dwayne Johnson, una noticia buena y una mala. La buena es que no satura su participación en el filme y la mala, es que ahora nos damos cuenta que siempre es él mismo cuando actúa. Y no tiene nada de malo, el tipo es carismático y logra generar simpatía con el espectador, algo que no cualquiera puede.
La actuación de Florence sobresale del resto, logra transmitir las emociones de manera natural y también alcanza esa nota de empatía con el espectador. El resto del reparto cumple decentemente con su papel, dándonos momentos cómicos e incluso dramáticos.
En cuanto a la producción, tiene muy buena calidad en aspectos como el diseño de producción, especialmente porque se siente, por momentos, como si estuvieramos viendo la WWE en pantalla grande, algo que los fans agradecerán.
“Luchando con mi familia” es una película óptima para ver en familia, sobre todo los jóvenes. La cinta toca temas como la amistad, los sueños, el esfuerzo, los prejuicios, los estereotipos y como ciertos comportamientos sociales generan un presión en las personas.
La película nos presenta la vida de una familia británica apasionada a la lucha libre, de eso viven, pero los hijos aspiran a más, quieren entrar a la WWE, alcanzar la fama y el dinero. Sin embargo, no todo será fácil y habrá algunos obstáculos que vencer y retos que dejarán aprendizajes en los personajes basados en personas de la vida real.
Un acierto del filme es lo sincero y honesto que es, la investigación de la vida familiar de Saraya “Paige” Bevis, en sus inicios. El ritmo y el tono están muy bien equilibrados. No es una película lenta, la historia va avanzando con un gran sentido del humor, que es lo que más trasciende. No es un drama pesado, ni una comedia ligera.
Sumado a lo anterior, es interesante ver un filme de lucha libre, específicamente de la WWE, que tiene mucho corazón, siendo fiel siempre al propio show y deporte, siendo este un acercamiento masivo importante.
Su principal problema tal vez sea esa misma sencillez y algunos clichés cinematográficos que ya los conocemos y que aunque se basa en la vida de una persona real, para quienes no saben de ella, les será también predecible.
Para los fans de Dwayne Johnson, una noticia buena y una mala. La buena es que no satura su participación en el filme y la mala, es que ahora nos damos cuenta que siempre es él mismo cuando actúa. Y no tiene nada de malo, el tipo es carismático y logra generar simpatía con el espectador, algo que no cualquiera puede.
La actuación de Florence sobresale del resto, logra transmitir las emociones de manera natural y también alcanza esa nota de empatía con el espectador. El resto del reparto cumple decentemente con su papel, dándonos momentos cómicos e incluso dramáticos.
En cuanto a la producción, tiene muy buena calidad en aspectos como el diseño de producción, especialmente porque se siente, por momentos, como si estuvieramos viendo la WWE en pantalla grande, algo que los fans agradecerán.
“Luchando con mi familia” es una película óptima para ver en familia, sobre todo los jóvenes. La cinta toca temas como la amistad, los sueños, el esfuerzo, los prejuicios, los estereotipos y como ciertos comportamientos sociales generan un presión en las personas.

5.1
2,639
6
13 de febrero de 2018
13 de febrero de 2018
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una buena película que da un nuevo elemento a la trama aunque sea la moda de estos tiempos. Una comedia romántica entretenida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los viajes en el tiempo han sido parte de la cultura pop desde antes del nacimiento del cine mismo, así sucede con las comedias románticas o la friend zone, pero en “Cómo nos conocimos”, es una mezcla de estos tres elementos.
La historia nos presenta a Noah, un joven que en una fiesta de Halloween conoce a Avery, una chica de quien se enamora completamente, sin embargo, tres años después, ella se compromete con un chico que conoce un día después de la mencionada fiesta. Mágicamente, una cabina de fotos que sirve como máquina del tiempo, dará oportunidades a Noah de viajar al pasado y poder así conquistarla.
El guion es regular, nada fuera de lo normal, con un buen ritmo y un tono cómico que no se pierde ni aburre. La comedia no es tonta, por el contrario, es efectiva así como las referencias a algunas otras cintas como “Volver al Futuro”. El manejo de los viajes en el tiempo es simple, sin complejidades. Pero es el mensaje lo que a más de uno le podrá parecer meloso o bueno.
La actuación es decente, Adam Devine da muestra de su solidez como comediante, ya sea corporal, facial o con el guion. Además, el elenco tiene una buena vibra, vemos más centrada a Alexandra Daddario que en otras producciones –cof cof Baywatch-. La química de ellos y sobre todo la de Shelley Hennig con Devine.
Hay algo que tiene la película que la distingue y es el tema, el destino. Me parece acertado para la fecha, una interesante forma de ver las cosas y como lo presenta la historia, así como la moraleja. Tiene también algunas referencias a elementos de la cultura pop.
“Cómo nos conocimos” retoma la idea de “Edge of Tomorrow” o “Feliz día de tu muerte” y lo aplica muy bien en una comedia romántica. Es entretenida, por momentos divertida e ideal para pasar un buen rato.
La historia nos presenta a Noah, un joven que en una fiesta de Halloween conoce a Avery, una chica de quien se enamora completamente, sin embargo, tres años después, ella se compromete con un chico que conoce un día después de la mencionada fiesta. Mágicamente, una cabina de fotos que sirve como máquina del tiempo, dará oportunidades a Noah de viajar al pasado y poder así conquistarla.
El guion es regular, nada fuera de lo normal, con un buen ritmo y un tono cómico que no se pierde ni aburre. La comedia no es tonta, por el contrario, es efectiva así como las referencias a algunas otras cintas como “Volver al Futuro”. El manejo de los viajes en el tiempo es simple, sin complejidades. Pero es el mensaje lo que a más de uno le podrá parecer meloso o bueno.
La actuación es decente, Adam Devine da muestra de su solidez como comediante, ya sea corporal, facial o con el guion. Además, el elenco tiene una buena vibra, vemos más centrada a Alexandra Daddario que en otras producciones –cof cof Baywatch-. La química de ellos y sobre todo la de Shelley Hennig con Devine.
Hay algo que tiene la película que la distingue y es el tema, el destino. Me parece acertado para la fecha, una interesante forma de ver las cosas y como lo presenta la historia, así como la moraleja. Tiene también algunas referencias a elementos de la cultura pop.
“Cómo nos conocimos” retoma la idea de “Edge of Tomorrow” o “Feliz día de tu muerte” y lo aplica muy bien en una comedia romántica. Es entretenida, por momentos divertida e ideal para pasar un buen rato.
8
22 de marzo de 2018
22 de marzo de 2018
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un coming age que a diferencia de otras producciones de Netflix destaca por el realismo que le impregnan a un tono cómico/juvenil que no aburre, atrapa y termina por tener click con sus personajes
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Netflix ya encontró el gancho, los coming age están de regreso y de forma diferente a lo que sucedió en los 80s. “On my block”, es la nueva apuesta de esta empresa de entretenimiento y lo hace muy bien.
La historia nos sitúa en un barrio ficticio de Los Ángeles en California, en donde viven principalmente personas de color y descendientes de latinos. Esto será de vital importancia para el desarrollo de la trama pues es lo que hace especial a esta serie, el realismo con el que es contado a pese a ser una comedia dramática juvenil.
El guion es bastante bueno, hacen un correcto uso de los regionalismos fronterizos, coloquios latinos en el sur de California y de sus habitantes, con referencias a las costumbres que heredaron de sus familias y todo el reservorio del conocimiento que la cultura latina ofrece. El ritmo de la primera temporada es bueno, primero te presentan a los personajes y a buen paso te hacen click.
Y es precisamente los personajes que, sin tal vez sin llegar a ser populares como los de Stranger Things, son igual de bien planteados y su historia atrapa, gracias a la naturalidad con la que se toman los temas importantes como el amor, la amistad, la violencia, la adolescencia y el cómo la juventud está rodeado de crimen y desatención en zonas marginadas de Estados Unidos.
En la técnica, la serie cumple con el nivel estándar de una serie de televisión, sin hacer algo más allá o asombroso que logre destacar o hacerla única, sin embargo, no es necesario gracias a la solidez de su argumentación.
“On my block” es una serie entretenida que logra destacar por la forma en la que se manejan los temas, algo no usual en la televisión para jóvenes pues su tono no cae en el melodrama, sino que se mantiene la frescura y a la par, la crítica social.
La historia nos sitúa en un barrio ficticio de Los Ángeles en California, en donde viven principalmente personas de color y descendientes de latinos. Esto será de vital importancia para el desarrollo de la trama pues es lo que hace especial a esta serie, el realismo con el que es contado a pese a ser una comedia dramática juvenil.
El guion es bastante bueno, hacen un correcto uso de los regionalismos fronterizos, coloquios latinos en el sur de California y de sus habitantes, con referencias a las costumbres que heredaron de sus familias y todo el reservorio del conocimiento que la cultura latina ofrece. El ritmo de la primera temporada es bueno, primero te presentan a los personajes y a buen paso te hacen click.
Y es precisamente los personajes que, sin tal vez sin llegar a ser populares como los de Stranger Things, son igual de bien planteados y su historia atrapa, gracias a la naturalidad con la que se toman los temas importantes como el amor, la amistad, la violencia, la adolescencia y el cómo la juventud está rodeado de crimen y desatención en zonas marginadas de Estados Unidos.
En la técnica, la serie cumple con el nivel estándar de una serie de televisión, sin hacer algo más allá o asombroso que logre destacar o hacerla única, sin embargo, no es necesario gracias a la solidez de su argumentación.
“On my block” es una serie entretenida que logra destacar por la forma en la que se manejan los temas, algo no usual en la televisión para jóvenes pues su tono no cae en el melodrama, sino que se mantiene la frescura y a la par, la crítica social.

5.5
48
7
2 de febrero de 2023
2 de febrero de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estrenada en octubre de 2022 bajo una publicidad que la hacía lucir cómo una comedia juvenil, Háblame de ti, cuyo nombre puede incluso recodarnos a una canción clásica de la música mexicana, es realmente una especie de drama disfrazada, en el que los temas contemporáneos de la sociedad mexicana se ven tocados con un buen tratamiento, sin rayar en lo cliché.
Chava es un adolescente que no está realmente seguro de su orientación sexual y ante este conflicto, un mensaje que llega a su celular, cambiará para siempre su vida. El mensaje se lo envía «brujita», una admiradora secreta, por lo que Chava comenzará a buscarla con tal de conocer quién es. Sin embargo, ese misterio no era realmente lo que el destino le tenía preparado; sino una bola de nieve caótica de situaciones familiares, sociales y personales, por lo que el misterio realmente no se encuentra fuera, sino en su propia mente.
Los trailers y la poca publicidad que tuvo el filme a través de Cinépolis Distribución, la hacían ver cómo una película cómica o al menos, un intento; el poster con tonos morados, todo adecuado para el público meta… «según». Sin embargo, al darle oportunidad en una noche, me llevé tremenda sorpresa cuando al revelar quién era «brujita», la historia daría una vuelta y no quedaría estancada, sino que sería el inicio de una trama más profunda de lo que se pensaba.
Chava es un personaje no tan común en el cine mexicano o al menos, no tan bien logrado cómo otros cineastas quisieran tener en las temáticas LGBT. Recuerdo al Mauricio Ochmann en Hazlo cómo hombre, el típico «onvre» macho que hacía burla de su amigo homosexual y que al final aprendía a respetarle (no sin antes soltar en pantalla una cantidad de chistes homofóbicos cuya intención era hacer reír). Aquí, Chava no es perfecto y lidia con su situación de forma más natural y orgánica, a veces, frustrará al espectador, pero es que así viven muchos jóvenes su despertar sexual-afectivo.
Las actuaciones aunque no son de las mejores, logran demostrar el alma y corazón del crew y el director respecto a la narrativa de la historia. Que dicho sea de paso, tampoco es la mejor en cuanto a su ritmo, pero, de nuevo, sí con corazón. Por lo que aquí la intención -ante el contexto del cine mexicano actual-, superan las fallas cinematográficas.
Háblame de ti, no tiene miedo de tocar los temas actuales del rol de la familia en la sociedad actual, el machismo por parte de los padres, de uno mismo como homosexual; el daño que la misma sociedad genera con su ambiente de rechazo y que en ocasiones impulsa a dañar al otro. Bajo esta mirada, la película resulta disfrutable, ante la invitación de reflexión de hacia dónde vamos como sociedad sobre dichos temas y qué hacemos actualmente en el día a día.
Más reseñas en: https://electriconews.home.blog/
Chava es un adolescente que no está realmente seguro de su orientación sexual y ante este conflicto, un mensaje que llega a su celular, cambiará para siempre su vida. El mensaje se lo envía «brujita», una admiradora secreta, por lo que Chava comenzará a buscarla con tal de conocer quién es. Sin embargo, ese misterio no era realmente lo que el destino le tenía preparado; sino una bola de nieve caótica de situaciones familiares, sociales y personales, por lo que el misterio realmente no se encuentra fuera, sino en su propia mente.
Los trailers y la poca publicidad que tuvo el filme a través de Cinépolis Distribución, la hacían ver cómo una película cómica o al menos, un intento; el poster con tonos morados, todo adecuado para el público meta… «según». Sin embargo, al darle oportunidad en una noche, me llevé tremenda sorpresa cuando al revelar quién era «brujita», la historia daría una vuelta y no quedaría estancada, sino que sería el inicio de una trama más profunda de lo que se pensaba.
Chava es un personaje no tan común en el cine mexicano o al menos, no tan bien logrado cómo otros cineastas quisieran tener en las temáticas LGBT. Recuerdo al Mauricio Ochmann en Hazlo cómo hombre, el típico «onvre» macho que hacía burla de su amigo homosexual y que al final aprendía a respetarle (no sin antes soltar en pantalla una cantidad de chistes homofóbicos cuya intención era hacer reír). Aquí, Chava no es perfecto y lidia con su situación de forma más natural y orgánica, a veces, frustrará al espectador, pero es que así viven muchos jóvenes su despertar sexual-afectivo.
Las actuaciones aunque no son de las mejores, logran demostrar el alma y corazón del crew y el director respecto a la narrativa de la historia. Que dicho sea de paso, tampoco es la mejor en cuanto a su ritmo, pero, de nuevo, sí con corazón. Por lo que aquí la intención -ante el contexto del cine mexicano actual-, superan las fallas cinematográficas.
Háblame de ti, no tiene miedo de tocar los temas actuales del rol de la familia en la sociedad actual, el machismo por parte de los padres, de uno mismo como homosexual; el daño que la misma sociedad genera con su ambiente de rechazo y que en ocasiones impulsa a dañar al otro. Bajo esta mirada, la película resulta disfrutable, ante la invitación de reflexión de hacia dónde vamos como sociedad sobre dichos temas y qué hacemos actualmente en el día a día.
Más reseñas en: https://electriconews.home.blog/
Más sobre Chiko Elektriko
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here