Haz click aquí para copiar la URL
España España · valencia
You must be a loged user to know your affinity with Nicolás
Críticas 1
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
5 de diciembre de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crash es una película de sensaciones encontradas, todo lo que vemos en ella nos parece normal, y si no lo crees, dime, ¿con cuál de los personajes te has identificado? A eso me refiero, a la credibilidad de ésta, ¿crees que no podría pasarte a ti cuándo vas caminando tan tranquilo por la calle?

Desde el punto de vista de la sociología hay mucho que mencionar y destacar en este film, pero hay una razón obvia que nos muestra la película y son las diferentes culturas que conviven y coexisten (en sentido forzoso, sin objetar que es ficción) en la sociedad americana mostrada. La cantidad de racismo que hay y como las personas muestran una cara, pero en realidad es otra peor o mejor, dependiendo de cada individuo. Crash, no muestra como son las diferentes culturas sino cómo se comportan. Colisión, vidas cruzadas, impacto, todas estas son las traducciones de una película que como indica la palabra, te provoca un impacto, se produce una colisión entre las ideologías de unos y de otros. Ellos no quieren esa colisión, pero chocan sin darse cuenta. Esto lo analizo desde el punto de vista sociológico y actual, donde muchas personas que viven en nuestra sociedad colisionan con nuestras ideas, y si no es como pensamos enseguida actuamos sin pensar en las consecuencias. La mujer china que iba a ver a su marido al hospital tenía prisa y “choca” con la mujer del presentador de televisión y acaba provocando un accidente. Ella dice que no ha sido “nada” pero ha desencadenado una catástrofe que ha podido costarle la vida. Es decir, queremos la mejora de la sociedad, pero somos los primeros los que nos desinteresamos cuando no nos afecta a nosotros.
Ese distanciamiento se ve en todas las sociedades, en cambio si te pones a analizar esto mismo desde el punto de vista de una unidad (como una tribu) no ocurre lo mismo, son conscientes que para sobrevivir necesitan el apoyo de todos y que lo que hace uno afecta a los demás. Por eso hablamos de un cosmopolitismo, es decir somos seres que viven en un mundo donde las decisiones de unos afecta al resto.

Las familias mostradas en este metraje son el signo de debilidad, por lo cual los personajes ganan un respeto moral para el espectador. Al menos esa fue mi impresión. Pero, aunque tenga el padre o la madre enferma, el policía sigue siendo un racista, el hombre negro con la madre enferma sigue sin buscar a su hermano y a ofrecerle ayuda, eso no les convierte en mejores personas, solo hacen evadir la realidad del momento. La película nos llama la atención en el sentido de que nos pide indirectamente que miremos en nuestro interior, como somos realmente, los problemas que uno tiene también le pasa a aquel que has discriminado, o a aquel que te ha robado el coche, etc.

Es decir, en sentido macro la sociedad avanza, se muestra en la película que hay esperanza, muestra como los personajes deben sentirse culpables por lo que han hecho y se les da la solución para enmendar su error. Pero en sentido micro se ha visto el humanismo de unos y el poco de otros. Sinceramente, desde mi punto de vista, la escena del padre persa se hace ver como una oportunidad para perdonarle, cuando este iba a tomar represalias contra un padre de familia, todo por no escuchar y creer en una versión que podía haber costado la vida de la niña. Y no es un menos mal que las balas eran de fogueo, ¿y si no lo fueran? ¿Lo veríamos de la misma manera?, yo creo que no, pero es ficción y a la vez podría ser realidad.


Para concluir, mencionaré que esta película recibió sus Oscars por el gran realismo que se interpreta (en el sentido racial). Hay una teoría llamada efecto dispar la cual dice que las leyes están hechas para no discriminar, pero acaba teniendo un impacto diferente. Y también pasa en las personas. Pensar que hacemos o decimos algo que se entiende como positivo para la sociedad o para la interacción con otros individuos, pero lo que realmente produce es el efecto contrario. La realidad es la que vemos, pero preferimos seguir “nuestra realidad”, ayudamos porque nos lo piden, pero no porque pensemos que es un deber nuestro, no todos somos iguales y no los “iguales” son todos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un claro ejemplo, es la escena en la que aparece Sandra Bullock donde al padecer un atraco culpa de todo a la raza negra en general y su marido lo único que le importa es no perder los votos de la población negra, para que no afecte a su campaña. Incluso desconfían del cerrajero, por llevar una apariencia más callejera, es debido a que vivimos en un mundo de apariencias. Si vistes de una manera, eres un delincuente; si eres islámico, eres un terrorista, etcétera. Al final de la película podemos ver que ninguna de estas personas, son realmente como parecen ser, como dice el policía con el padre enfermo: “crees saber quién eres y no tienes ni idea”. El chico que le acompaña simula con exactitud lo que le pasa a todo el mundo, es decir, creer que eres una persona preparada para la sociedad, pero que al final sucumbes como muchos otros por ésta. Ni los malos son tan malos ni los buenos son tan buenos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para