Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Jasikedevicius
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
28 de abril de 2017
138 de 235 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras ver los tres primeros capítulos:

Dar dos pasos atrás para luego poder dar uno adelante, para dar una falsa sensación de avance. A los estadounidenses se les da muy mal hacer series en donde se cuestionen de forma realista los valores de su sociedad, su status quo, pero ellos saben también que la estética de la rebeldía, con mucha acción filmada, vende bien. Así que, ¿cómo hacer una serie sobre rebeldes sin cuestionar el status quo actual de EEUU pero en la que a la vez se moralice indirectamente sobre la política mundial actual? ¿Cómo hacer crítica política, con supuestos héroes y heroínas rebeldes, cuyo mensaje final sea, sin embargo, el no cuestionamiento de ningún aspecto clave de la sociedad americana actual? Construyamos en la serie un entorno social más retrógado que el de la vida real en EEUU, construyamos un fundamentalismo pseudo-Amish: demos dos pasos atrás. A continuación hagamos como si nos rebeláramos, lesbianas luchando por sus derechos: un paso adelante. No nos engañemos, son rebeldes que desean dejar atrás ese fundamentalismo pero para abrazar la América de Trump a cambio. No he visto todavía en esta serie a ningún ateo ni a nadie que esté a favor del aborto, ni siquiera entre los personajes supuestamente rebeldes. En este tipo de detalles radica la trampa de esta ficción.

En las series de ese país, el culpable de fondo es siempre el mismo, los países sospechosos habituales contra América, mas o menos maquillados, pero EEUU y sus valores nunca son culpables de nada y por tanto no cabe ningún cuestionamiento ni rebeldía en contra de eso. Más de lo mismo con The Handmaid's Tale,... al menos de momento.
3 de agosto de 2016
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El buceo entre los archivos de la posguerra de Patino debe haber sido descomunal. Este documental es sencillamente una sucesión de los documentos visuales filmados más significativos de la posguerra española, acompañado musicalmente de lo que indica el título. Una tras otra vamos escuchando no sólo las canciones emblemáticas de la época sino también de, casi me atrevería a decir, los sonidos de la época. El único texto del film es el de las letras de las canciones que ya nos dan una clara imagen de la mentalidad de la época.

Curiosamente, el día que vi este documental, había gente de bastante edad a mi alrededor y aunque al principio no hacían caso a lo que yo estaba viendo en el vídeo, acabaron todos enganchados por canciones de su pasado, textos que les habían hecho aprender de memoria en su infancia e imágenes más que familiares.
3 de agosto de 2016 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Capas y capas de austera educación ocultan la pasión de las mujeres del antiguo Oriente. Sin embargo estos sentimientos se resisten a desaparecer y luchan por aflorar de una u otra manera, creando a veces situaciones más perversas que las que dicha educación pretendía evitar. Es la búsqueda de la cuadratura del círculo, de la felicidad, en un mundo que ha sido diseñado para no conseguirla.

Es esta maestría de Mizoguchi, la de conseguir hacer comprensible lo inasible, lo que diferencia este drama de relaciones de cualquier culebrón. Es la diferencia entre ahondar en la realidad misma y utilizar mecanismos estandarizados para captar audiencia, entre mostrar mediante un ejemplo una situación social difícilmente detectable, explicable -y que sin embargo es vital para entender lo que somos realmente- y mostrar simples enredos sin alma ni razón profunda detrás.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En este ambiente tan adverso, los mecanismos sociales de estas mujeres -pero a un nivel familiar, casi íntimo- adquieren tal sutileza y ambigüedad que no sólo dudamos de si actúan de buena o mala fe sino que apenas vislumbramos sus motivaciones. Tal es la complejidad de estas acciones que ni tan siquiera podemos descubrir si las consecuencias son las deseadas, porque tanta ambigüedad y sutileza acaba por provocar grandes errores vitales en los protagonistas, errores de malinterpretación que traen consecuencias funestas. Y en realidad siempre subyace la siguiente pregunta: ¿A quién nos debemos y por qué?
Los Clowns
Documental
Italia1970
6.9
621
Documental, Intervenciones de: Anita Ekberg, Fanfulla, Riccardo Billi ...
7
3 de agosto de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Falso documental en el que Fellini nos hace un recorrido sobre lo que queda del mundo de los payasos y su razón de ser hoy en día. Luego esta motivación inicial del documental queda absorbida por el desparrame de actuaciones, bromas y risas de los propios payasos. A destacar la presencia del gran Charlie Rivel.
17 de noviembre de 2016
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El primer film occidental que veo influido indirectamente por algunas ideas de la obra del mangaka Shintaro Kago, o eso me ha parecido. Desgraciadamente otras ideas del film son más convencionales. Así que en algunos aspectos, pocos, es un film muy del siglo XXI. Antes no hubiera podido darse.

En el cine asiático un film que, en mi opinión, comparte en momentos puntuales algunas de las ideas más curiosas y originales de la obra de Shintaro Kago es FunKy Forest (2005): http://www.filmaffinity.com/es/film289381.html
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para