You must be a loged user to know your affinity with Tideland
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.4
19,413
1
19 de agosto de 2024
19 de agosto de 2024
46 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decir que una película de terror aburre es, sin duda, el peor de los insultos, y más aún cuando se trata de una franquicia que hasta ahora había sabido mantener su esencia. Con Alien Romulus, no solo se ha perdido el terror característico, sino también la capacidad de mantener al espectador en vilo. Lo que debería haber sido un relato intermedio entre la primera y la segunda entrega, se siente más como un reinicio fallido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El director parece atrapado en sus propias trampas, recurriendo a homenajes forzados a su propia obra. El supuesto homenaje a la tensión en el espacio, con personajes que "no respires" en el pasillo repleto de monstruos, y la torpe ejecución de las escenas con prisioneros de los aliens, recuerda más a los efectos burdos de Posesión Infernal de Raimi, pero sin la gracia que caracterizó a esa película. Los personajes, por otro lado, parecen sacados directamente de una mala película slasher, más dignos de una parodia que de un thriller espacial.
La constante repetición de imágenes icónicas, como la heroína emergiendo con el cabello al viento al estilo de la teniente Ripley o la escena de la escotilla abierta al vacío del espacio, carecen del impacto original. La protagonista de esta entrega no logra transmitir el carisma ni la fuerza que hicieron legendarias a sus predecesoras, dejando al público con una sensación de apatía, igual que la película.
Es evidente que la mano de Ridley Scott pesa más de lo necesario en esta producción, con decisiones que llevan el mismo tono desabrido de sus obras recientes, como Napoleón. La elección de Romulus y Remus parece más un guiño a la próxima secuela de Gladiador que una decisión creativa bien fundamentada. ¿Coincidencia? Lo dudo.
Al final del día, Alien Romulus no aporta más que aburrimiento a una saga que solía ser sinónimo de innovación y terror. Solo queda pedirle a Ridley Scott que considere retirarse con dignidad antes de seguir empañando su legado.
La constante repetición de imágenes icónicas, como la heroína emergiendo con el cabello al viento al estilo de la teniente Ripley o la escena de la escotilla abierta al vacío del espacio, carecen del impacto original. La protagonista de esta entrega no logra transmitir el carisma ni la fuerza que hicieron legendarias a sus predecesoras, dejando al público con una sensación de apatía, igual que la película.
Es evidente que la mano de Ridley Scott pesa más de lo necesario en esta producción, con decisiones que llevan el mismo tono desabrido de sus obras recientes, como Napoleón. La elección de Romulus y Remus parece más un guiño a la próxima secuela de Gladiador que una decisión creativa bien fundamentada. ¿Coincidencia? Lo dudo.
Al final del día, Alien Romulus no aporta más que aburrimiento a una saga que solía ser sinónimo de innovación y terror. Solo queda pedirle a Ridley Scott que considere retirarse con dignidad antes de seguir empañando su legado.

5.3
2,720
1
20 de octubre de 2022
20 de octubre de 2022
24 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el 1987, cuando salió la primera película, era demasiado joven para ir al cine. Pero el año siguiente, ya con 18 años cumplidos, pude alquilar el VHS. La vi una tarde del sábado, mientras en casa mis padres hacías cosas, y aun así me acuerdo del miedo pasado. La escena en el hospital, cuando la protagonista pone en marcha el cubo, aún me da escalofrío. Me afecto bastante tiempo esa película. Una de las más inquietantes y terroríficas de los 80.
Bien, entendéis mi expectación respeto al reeboot. ¿Igual Disney esta vez sorprende?
Si no sorprende, pero por mal. Los Cenobitas encuentran Los Goodies. Pero ni he comedia, ni he terror. Es esa cosa, como Stranger Things, que más que asustar aburre por la verborrea de los diálogos. Dan el sermón hasta los Cenobitas en esta película.
En la primera estaba toda la filosofía del dolor/placer que perturbaba la mente, y los Cenobitas, cuando llegaban, daban una sensación de miedo e ineludible al mismo tiempo.
Aquí, con la ayuda de unos efectos especiales muy malos, los Cenobitas conversan así de tanto con las víctimas, que ya eres tú, espectador, que esperas que maten alguien pronto, para poder seguir con la película. Además, lo que debería ser carne y heridas al rojo vivo, dan la sensación de trajes mal elaborados para Halloween o una fiesta en máscara de Cenobitas.
Los actores muy malos, con unos diálogos al límite del ridículo. La línea principal de la protagonista, en la primera parte, es "I don't know" cosa que repite lo bastante como para hacer entender al público che tampoco el guionista sabía lo que hacía.
Bueno, para acabar, después de esa primera película del 1987, hubo varias secuelas, una peor que otra, pero definitivamente esta es la peor. Una ocasión fallida, que espero no traiga alguna secuela consigo.
Bien, entendéis mi expectación respeto al reeboot. ¿Igual Disney esta vez sorprende?
Si no sorprende, pero por mal. Los Cenobitas encuentran Los Goodies. Pero ni he comedia, ni he terror. Es esa cosa, como Stranger Things, que más que asustar aburre por la verborrea de los diálogos. Dan el sermón hasta los Cenobitas en esta película.
En la primera estaba toda la filosofía del dolor/placer que perturbaba la mente, y los Cenobitas, cuando llegaban, daban una sensación de miedo e ineludible al mismo tiempo.
Aquí, con la ayuda de unos efectos especiales muy malos, los Cenobitas conversan así de tanto con las víctimas, que ya eres tú, espectador, que esperas que maten alguien pronto, para poder seguir con la película. Además, lo que debería ser carne y heridas al rojo vivo, dan la sensación de trajes mal elaborados para Halloween o una fiesta en máscara de Cenobitas.
Los actores muy malos, con unos diálogos al límite del ridículo. La línea principal de la protagonista, en la primera parte, es "I don't know" cosa que repite lo bastante como para hacer entender al público che tampoco el guionista sabía lo que hacía.
Bueno, para acabar, después de esa primera película del 1987, hubo varias secuelas, una peor que otra, pero definitivamente esta es la peor. Una ocasión fallida, que espero no traiga alguna secuela consigo.

5.3
838
1
5 de marzo de 2023
5 de marzo de 2023
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿A ver… alguien ha visto la original "One cut of death"?!? Siempre Hazanavicius me ha parecido un director de comedia, no siempre buenas, pero destacaría las de OSS 117 como muy acertadas y mal genio como una sabrosa reflexión sobre Godard. Pero también mucha dudas sobre el éxito de una película come The Artist, multipremiada por esas ganas que la industria del cine, de vez en cuando, tiene al recordarse "fabrica de sueños", muchas veces baratos a mi parecer. Y este remake confirma esta dudas, donde la película Japonesa llevaba el cine de género Horror al mundo de Cassavetes, esta lleva directamente al mundo Disney. ¿De verdad la familia lo salva todo?!?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La hija, que no existe en la original, aquí cobra una importancia tonta comparable a las épocas de Lindsay Lohan. En resumen, la familia natural lo puede todo y nos salva de cualquier apuro. Un concepto algo barato, que en épocas pandémicas parece haber cobrada importancia (ver Todo a la vez en todas partes). En conclusión, muy aburrida.

6.1
1,688
8
12 de enero de 2024
12 de enero de 2024
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta película, Dupieux empieza con lo que a muchos de nosotros nos habría gustado realizar alguna vez en la vida: levantarnos durante una función monótona y expresar nuestra disconformidad con lo que estamos presenciando. Claro, en un cine resulta más sencillo; nadie te ve ni te responde. Te retiras y ya está. Sin embargo, en el teatro, se requiere valentía y desviación de las convenciones sociales, algo que el actor Raphaël Quenard encarna magistralmente a través de un personaje simple y marginado, indiferente a las normas sociales.
No obstante, Quentin, en esta película, plantea una cuestión profunda: ¿Qué significa realmente el arte de la representación? ¿Cultura? ¿Entrenamiento? ¿O simplemente una forma ya convencional, como una obra de Duchamp, que al ser llevada al teatro se convierte en un acto teatral?
Pero si la actuación se ejecuta con maestría, comienza la magia: la audiencia se ríe, llora y el creador se eleva, emocionado por percibir que su vida tiene valor (una cuestión cultural). Lamentablemente, al final, la realidad social regresa, esta vez en forma de la policía, reminiscente de los agentes que acosaban al protagonista de 'Bajo Arresto'.
Es notable que esta sea la primera película del director que prescinde del surrealismo irónico, característico de su obra, presentando de manera constante una realidad seguramente inusual pero plausible en todo momento. Esto nos lleva a reflexionar sobre qué significa verdaderamente hacer cine para él.
En definitiva, una obra muy personal y digna de reconocimiento.
No obstante, Quentin, en esta película, plantea una cuestión profunda: ¿Qué significa realmente el arte de la representación? ¿Cultura? ¿Entrenamiento? ¿O simplemente una forma ya convencional, como una obra de Duchamp, que al ser llevada al teatro se convierte en un acto teatral?
Pero si la actuación se ejecuta con maestría, comienza la magia: la audiencia se ríe, llora y el creador se eleva, emocionado por percibir que su vida tiene valor (una cuestión cultural). Lamentablemente, al final, la realidad social regresa, esta vez en forma de la policía, reminiscente de los agentes que acosaban al protagonista de 'Bajo Arresto'.
Es notable que esta sea la primera película del director que prescinde del surrealismo irónico, característico de su obra, presentando de manera constante una realidad seguramente inusual pero plausible en todo momento. Esto nos lleva a reflexionar sobre qué significa verdaderamente hacer cine para él.
En definitiva, una obra muy personal y digna de reconocimiento.

6.1
330
8
5 de marzo de 2023
5 de marzo de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para quien ama el teatro, aquí una película que nos recuerda que el teatro moderno debería ser espejo de la realidad (como el cine) y como, en el artista, son sus fantasmas que hacen necesaria la obra. Aunque no se conozca la obra de Pirandello y la cultura de la que se alimenta, la siciliana, la película consigue entretener, con sus momentos de autenticidad cómica. Una ocasión para germinar el descubrimiento de un genio del siglo pasado.
Más sobre Tideland
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here