You must be a loged user to know your affinity with Marta Suey
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4.4
10,271
4
8 de septiembre de 2007
8 de septiembre de 2007
17 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podría decirse que la película no tiene argumento. Podría decirse que el guión es una auténtica bazofia, que los actores están para pegarles, que los decorados no podían ser más cutres, y que se han inventado una patraña completamente inverosímil que pretenden colarnos como "la verdadera historia de Excalibur". Podría decirse todo esto, y sería verdad. Pero a pesar de todo, yo no me aburrí. La vi como quien ve algo para pasar el rato, sin más presunciones, y por lo menos eso lo consigue. No hay batallas excesivas, no hay discursitos eternos y aburridos (salvo el que se marca el protagonista en torno al final) no hay quebraderos de cabeza. La película simplemente pasa sin pena ni gloria, sin aburrir pero sin llegar a ser buena. Se la podría catalogar como una película entretenida, de estas que dentro de unos años darán en el Peliculón de Antena 3. Fin.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Eso si, yo no me acabo de enterar: ¿Arturo de quién es hijo; del niño repelente y la aldeana chillona o del héroe con dolor de huevos y la india mística?
3 de agosto de 2007
3 de agosto de 2007
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Partiendo de la base de que el quinto libro de la saga del niño mago no es precisamente mi favorito, se puede entender que yo no iba precisamente ilusionada a esta película, y más aún después de haber visto a su predecesora, una de las mayores decepciones de su año.
Sin embargo, a medida que iba avanzando la película, fui haciendome a la idea de que estaba ante una de las mejores adaptaciones que se han hecho de la saga; mención aparte de El Prisionero de Azkaban, para mí la mejor de todas.
A pesar de que Daniel Radcliffe y su compañera Emma Watson cada día lo hacen peor; el uno con una actuación insípida que me hace creer que se ha limitado a aprenderse las líneas de su guión y a repetirlas ante la cámara de forma automática; y la otra sobreactuando y echando por tierra el concepto del personaje de Hermione Granger, que ha pasado de ser una chica estudiosa, algo así como la empollona de la clase, a la típica quinceañera que sólo puede pensar en los chicos y que hace que nos olvidemos de que ella es la única del trio protagonista que piensa con la cabeza. Pues a pesar de esto, y de que, inevitablemente, la película se lleva por delante algunos detalles del libro, salí de la sala con una buena impresión.
Para empezar, la película nos muestra perfectamente la situación del libro. En escenas como la del ED entrenando mientras se forma la Brigada Inquisitorial, o los numerosos decretos de Umbridge mezclados con columnas del Profeta, se deja ver claramente el tema central: la opresión que sufren los que apoyan a Harry Potter, y la frustración que siente éste.
Segundo: Rupert Grint ha mejorado, y mucho, creo que se puede decir que es el actor que más ha evolucionado del trío protadonista, y nos brinda una interpretación más que decente de Ron Weasley, el chico inmaduro e inseguro que se encuentra en plena explosión hormonal.
Tercero: también cabe señalar las actuaciones de los secundarios, Gary Oldman se sale, y lo mismo puede decirse de Helena Bonham Carter, Ralph Fiennes, Imelda Staunton, Alan Rickman, Maggie Smith y la impresionante Evanna Lynch, que encaja con completa naturalidad en su personaje.
Cuarto: a pesar de que, como viene siendo costumbre, la trama está resumida al extremo, el director David Yates ha sabido seleccionar, tal vez de forma demasiado rigurosa, los puntos clave del argumento y los ha enlazado dejando que la historia siga un curso natural, y que cada hecho venga explicado por el anterior. Pero como he dicho antes, tal vez esa recopilación del libro haya dejado sueltos algunos detalles que, a mi opinión, venían siendo necesarios (secundarios, pero necesarios):
Sin embargo, a medida que iba avanzando la película, fui haciendome a la idea de que estaba ante una de las mejores adaptaciones que se han hecho de la saga; mención aparte de El Prisionero de Azkaban, para mí la mejor de todas.
A pesar de que Daniel Radcliffe y su compañera Emma Watson cada día lo hacen peor; el uno con una actuación insípida que me hace creer que se ha limitado a aprenderse las líneas de su guión y a repetirlas ante la cámara de forma automática; y la otra sobreactuando y echando por tierra el concepto del personaje de Hermione Granger, que ha pasado de ser una chica estudiosa, algo así como la empollona de la clase, a la típica quinceañera que sólo puede pensar en los chicos y que hace que nos olvidemos de que ella es la única del trio protagonista que piensa con la cabeza. Pues a pesar de esto, y de que, inevitablemente, la película se lleva por delante algunos detalles del libro, salí de la sala con una buena impresión.
Para empezar, la película nos muestra perfectamente la situación del libro. En escenas como la del ED entrenando mientras se forma la Brigada Inquisitorial, o los numerosos decretos de Umbridge mezclados con columnas del Profeta, se deja ver claramente el tema central: la opresión que sufren los que apoyan a Harry Potter, y la frustración que siente éste.
Segundo: Rupert Grint ha mejorado, y mucho, creo que se puede decir que es el actor que más ha evolucionado del trío protadonista, y nos brinda una interpretación más que decente de Ron Weasley, el chico inmaduro e inseguro que se encuentra en plena explosión hormonal.
Tercero: también cabe señalar las actuaciones de los secundarios, Gary Oldman se sale, y lo mismo puede decirse de Helena Bonham Carter, Ralph Fiennes, Imelda Staunton, Alan Rickman, Maggie Smith y la impresionante Evanna Lynch, que encaja con completa naturalidad en su personaje.
Cuarto: a pesar de que, como viene siendo costumbre, la trama está resumida al extremo, el director David Yates ha sabido seleccionar, tal vez de forma demasiado rigurosa, los puntos clave del argumento y los ha enlazado dejando que la historia siga un curso natural, y que cada hecho venga explicado por el anterior. Pero como he dicho antes, tal vez esa recopilación del libro haya dejado sueltos algunos detalles que, a mi opinión, venían siendo necesarios (secundarios, pero necesarios):
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-El nombramiento de Hermione y Ron en prefectos: explica en gran parte el enfado de Harry con el director desde el principio, y me pareció un poco extraño que lo eliminaran.
-El Quidditch. En el libro, es un motivo más para odiar a Umbridge, y para compadecer a Ron.
-Aunque las caracterizaciones de los nuevos personajes están perfectas, no entiendo por qué se elimina prácticamente a Tonks del panorama. Creo que sólo dice dos frases en la película, y de esa forma no se entiende la personalidad del personaje. Tampoco se explica su parentesto con Sirius (es su sobrina segunda, o su prima lejana).
-Lupin, se podría decir que también se le ha ignorado, y parece que más bien aparece para hacer bulto, para que la Orden del Fénix no se vea tan desamparada. Podría haber dado más de si.
-¡La escena del pensadero! ¡No se ve absolutamente nada! No se ve que James y Sirius eran unos capullos, no se ve que Lilly odiaba a James. Lo único que se entiende es que Snape era un marginado.
-Draco Malfoy. Hace un papel de mero extra, y me parece que su personaje representa algo más que eso.
-La muerte de Sirius, mi personaje favorito de la saga, parece que apenas afecta a su ahijado (aunque eso puede deberse a Dan Radcliffe). Me pareció un poco insultante, depués de todo el dramatismo que se le da a la muerte de Cedric. Sirius era muy importante para Harry Potter, pero aquí se lo toman como un daño colateral de la guerra.
-También se le ha quitado protagonismo a Snape. De no ser por las clases de Oclumancia, no saldría.
Pequeños detalles añadidos por el director que me parecieron muy acertados:
-La huída de Fred y George, bestial. Muy bien hecha y muy bien encajada en la película. Todo el royo de los TIMOS, la visión de Harry y la escapada de los Weasley quedó plasmado en esa escena.
-La parte del ministerio, se eliminaron todas las salas del departamento de Misterios, y también me pareció un acierto. Con la sala de las Profecías y la del velo bastaba y sobraba.
-La aparición de los miembros de la Orden del Fénix, me gustó lo del humos blanco y el humo negro.
-Los últimos minutos de Sirius. desde que aparece al rescate de su Harry "quítale las manos de encima a mi ahijado!!!" hasta que, en la excitación de la lucha, confunde a Harry con su padre "esa ha sido muy buena, James". Queda claro que el hombre estaba un poco trastornado.
-Los Sortilegios Weasley.
En resumidas cuentas, la película sabe captar la esencia del libro, algo que sólo el Prisionero de Azkaban y La Piedra Filosofal han sabido hacer hasta ahora.
Eso si, por mucho que me haya impresionado la cinta, el doblaje es de los peores que he visto en mi vida.
-El Quidditch. En el libro, es un motivo más para odiar a Umbridge, y para compadecer a Ron.
-Aunque las caracterizaciones de los nuevos personajes están perfectas, no entiendo por qué se elimina prácticamente a Tonks del panorama. Creo que sólo dice dos frases en la película, y de esa forma no se entiende la personalidad del personaje. Tampoco se explica su parentesto con Sirius (es su sobrina segunda, o su prima lejana).
-Lupin, se podría decir que también se le ha ignorado, y parece que más bien aparece para hacer bulto, para que la Orden del Fénix no se vea tan desamparada. Podría haber dado más de si.
-¡La escena del pensadero! ¡No se ve absolutamente nada! No se ve que James y Sirius eran unos capullos, no se ve que Lilly odiaba a James. Lo único que se entiende es que Snape era un marginado.
-Draco Malfoy. Hace un papel de mero extra, y me parece que su personaje representa algo más que eso.
-La muerte de Sirius, mi personaje favorito de la saga, parece que apenas afecta a su ahijado (aunque eso puede deberse a Dan Radcliffe). Me pareció un poco insultante, depués de todo el dramatismo que se le da a la muerte de Cedric. Sirius era muy importante para Harry Potter, pero aquí se lo toman como un daño colateral de la guerra.
-También se le ha quitado protagonismo a Snape. De no ser por las clases de Oclumancia, no saldría.
Pequeños detalles añadidos por el director que me parecieron muy acertados:
-La huída de Fred y George, bestial. Muy bien hecha y muy bien encajada en la película. Todo el royo de los TIMOS, la visión de Harry y la escapada de los Weasley quedó plasmado en esa escena.
-La parte del ministerio, se eliminaron todas las salas del departamento de Misterios, y también me pareció un acierto. Con la sala de las Profecías y la del velo bastaba y sobraba.
-La aparición de los miembros de la Orden del Fénix, me gustó lo del humos blanco y el humo negro.
-Los últimos minutos de Sirius. desde que aparece al rescate de su Harry "quítale las manos de encima a mi ahijado!!!" hasta que, en la excitación de la lucha, confunde a Harry con su padre "esa ha sido muy buena, James". Queda claro que el hombre estaba un poco trastornado.
-Los Sortilegios Weasley.
En resumidas cuentas, la película sabe captar la esencia del libro, algo que sólo el Prisionero de Azkaban y La Piedra Filosofal han sabido hacer hasta ahora.
Eso si, por mucho que me haya impresionado la cinta, el doblaje es de los peores que he visto en mi vida.

7.9
172,892
9
27 de diciembre de 2008
27 de diciembre de 2008
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran película, gran guión, gran dirección, gran Kevin Spacey.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Primera escena de la película. Jane (Thora Birch, El Retorno de las Brujas) habla sobre su padre, “un niñato que moja los calzoncillos cuando traigo una amiga a casa” mientras alguien a quien sólo oimos hablar le pregunta si quiere que mate a su progenitror. Jane responde “Si“.
Fundido a negro y…
AMERICAN BEAUTY
La escena se abre, un barrio residencial típicamente americano aparece mientras Lester Burnham (Kevin Spacey, Sospechosos Habituales) no habla sobre su vida, avisándonos de que en menos de un año, habrá muerto. Pero Lester no sabe nada de esto, así que sigue cascándosela en la ducha mientras vive su aburrida e insignificante existencia junto a una hija díscola y una esposa maniática y artificial.
A partir de ahí, Sam Mendes (Revolutionary Road) nos deleita con una mordaz crítica a la sociedad estadounidense, basada en guardar las apariencias, en la perfección, en la superficialidad, en el dinero. Y al mismo tiempo, nos enseña que, a pesar de esto, la vida es hermosa y aunque en ocasiones (en demasiadas ocasiones para el protagonista de esta película) parezca una auténtica mierda, es algo que merece la pena vivir.
“Cuesta seguir enfadado cuando hay tanta belleza en el mundo, a veces siento como si la contemplase toda a la vez y me abruma, mi corazón se hincha como un globo que está a punto de estallar, pero recuerdo que debo relajarme y no aferrarme demasiado a ella y entonces fluye a través de mí como la lluvia y no siento otra cosa que gratitud por cada instante de mi estúpida e insignificante vida. No tienen ni idea de lo que les hablo seguro, pero no se preocupen, algún día la tendrán.”
Fundido a negro y…
AMERICAN BEAUTY
La escena se abre, un barrio residencial típicamente americano aparece mientras Lester Burnham (Kevin Spacey, Sospechosos Habituales) no habla sobre su vida, avisándonos de que en menos de un año, habrá muerto. Pero Lester no sabe nada de esto, así que sigue cascándosela en la ducha mientras vive su aburrida e insignificante existencia junto a una hija díscola y una esposa maniática y artificial.
A partir de ahí, Sam Mendes (Revolutionary Road) nos deleita con una mordaz crítica a la sociedad estadounidense, basada en guardar las apariencias, en la perfección, en la superficialidad, en el dinero. Y al mismo tiempo, nos enseña que, a pesar de esto, la vida es hermosa y aunque en ocasiones (en demasiadas ocasiones para el protagonista de esta película) parezca una auténtica mierda, es algo que merece la pena vivir.
“Cuesta seguir enfadado cuando hay tanta belleza en el mundo, a veces siento como si la contemplase toda a la vez y me abruma, mi corazón se hincha como un globo que está a punto de estallar, pero recuerdo que debo relajarme y no aferrarme demasiado a ella y entonces fluye a través de mí como la lluvia y no siento otra cosa que gratitud por cada instante de mi estúpida e insignificante vida. No tienen ni idea de lo que les hablo seguro, pero no se preocupen, algún día la tendrán.”

7.2
27,604
8
21 de noviembre de 2008
21 de noviembre de 2008
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez vi una película sobre sentimientos, sobre relaciones, sobre sensibilidad y amor.
Una vez vi una película sobre música.
Un chico (Glen Hansard) que se gana la vida arreglando aspiradoras con su padre, pero que luego coge su guitarra y se va a a Grafton Street a tocar, día y noche, versiones y canciones propias.
Una chica (Markéta Irglová) que cuida de su madre y su hija pequeña, trabaja vendiendo flores en el centro de Dublín, y en sus ratos libres acude a una tienda de instrumentos musicales, donde el dueño le permite tocar uno de los pianos.
Y así, por un azar, ambos se conocen, se enamoran, y se olvidan en el breve espacio de una hora y media, rodada en dos semanas con un presupuesto ridículo y unos planos que en ocasiones recuerdan a los de un videoaficionado.
Pero todo esto tan sólo forma parte, una vez más, del encanto de la película.
Me ha gustado. Y mucho.
Me ha gustado la voz y la ternura de Glen Hansard.
Me ha gustado la espontaneidad y extravagancia de Markéta Irglová.
Me ha encantado la banda sonora, las canciones, la música.
Una vez vi una película sobre música.
Un chico (Glen Hansard) que se gana la vida arreglando aspiradoras con su padre, pero que luego coge su guitarra y se va a a Grafton Street a tocar, día y noche, versiones y canciones propias.
Una chica (Markéta Irglová) que cuida de su madre y su hija pequeña, trabaja vendiendo flores en el centro de Dublín, y en sus ratos libres acude a una tienda de instrumentos musicales, donde el dueño le permite tocar uno de los pianos.
Y así, por un azar, ambos se conocen, se enamoran, y se olvidan en el breve espacio de una hora y media, rodada en dos semanas con un presupuesto ridículo y unos planos que en ocasiones recuerdan a los de un videoaficionado.
Pero todo esto tan sólo forma parte, una vez más, del encanto de la película.
Me ha gustado. Y mucho.
Me ha gustado la voz y la ternura de Glen Hansard.
Me ha gustado la espontaneidad y extravagancia de Markéta Irglová.
Me ha encantado la banda sonora, las canciones, la música.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En definitiva, una buena película. Sencilla, sincera, íntima. Tal vez en su contra esa desagradable sensación de vacío que puede dejar al final. Pero mucho a su favor con su maravillosa banda sonora.

6.9
19,259
8
10 de marzo de 2007
10 de marzo de 2007
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Velo Pintado tiene sin duda muchos de los ingredientes de una cinta indispensable de amor.
Lo primero, una ambientación muy lograda, que nos traslada a esa remota región de la China de los años 20 en medio de una letal epidemia de cólera. Allí, somos testigos del esfuerzo que Walter Fane, un joven y prometedor médico, y su esposa Kitty realizan para luchar contra la enfermedad.
Todo esto contando con un guión sólido y con otra gran interpretación de Edward Norton, que vuelve a demostrarnos que se trata de uno de los mejores actores de su generación; junto a Naomi Watts, que cumple notablemente con su papel.
Y sin olvidar una maravillosa banda sonora, completamente acorde con la película, y que nos ayuda a sumergirnos aún más en esta bella historia de amor.
Lo primero, una ambientación muy lograda, que nos traslada a esa remota región de la China de los años 20 en medio de una letal epidemia de cólera. Allí, somos testigos del esfuerzo que Walter Fane, un joven y prometedor médico, y su esposa Kitty realizan para luchar contra la enfermedad.
Todo esto contando con un guión sólido y con otra gran interpretación de Edward Norton, que vuelve a demostrarnos que se trata de uno de los mejores actores de su generación; junto a Naomi Watts, que cumple notablemente con su papel.
Y sin olvidar una maravillosa banda sonora, completamente acorde con la película, y que nos ayuda a sumergirnos aún más en esta bella historia de amor.
Más sobre Marta Suey
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here