You must be a loged user to know your affinity with Joaquim Garben
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
4
9 de enero de 2024
9 de enero de 2024
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos series en una. Por una parte, el spin-off de “La casa de papel”, con Berlín, uno de los principales personajes de la serie original, que monta una banda que decide realizar un atraco imposible: acción, ritmo, tensión, sorpresas, personajes arquetípicos pero resultones, música para los necesarios subidones… todo aquello que convirtió a la serie madre en un fenómeno global.
Y luego tenemos la historia de amor… vaya por Dios. Amor romántico, amor pasional… amor esperpéntico… porque resulta que la historia de amor principal (porque sí, resulta que hay también secundarias, no vaya a ser que se queden cortos…) es aun más inverosímil que el propio atraco. Y el metraje que le dedican a ella, rivaliza con la historia principal. Al final no sabes si es una serie de atracadores con una historia de amor o una comedia romántica donde hay un atraco. Toda una historia de amor absurda de inicio a fin. Al final resulta que las otras dos o tres historias de amor de la serie (ya perdí la cuenta, porque parece que preparar un atraco produce endorfinas románticas a saco) tenían más gracia que la principal y resultaban algo más creíbles. Y, sobre todo, menos invasivas.
En fin, un lastre. Así hay que decirlo. Los ratos en los que la trama se centraba en el robo se paladeaba la esencia de “La casa de papel” pero claro, duraba poco. Cupido aparecía disparando… pero una pena, no eran balas de metralleta.
Y luego tenemos la historia de amor… vaya por Dios. Amor romántico, amor pasional… amor esperpéntico… porque resulta que la historia de amor principal (porque sí, resulta que hay también secundarias, no vaya a ser que se queden cortos…) es aun más inverosímil que el propio atraco. Y el metraje que le dedican a ella, rivaliza con la historia principal. Al final no sabes si es una serie de atracadores con una historia de amor o una comedia romántica donde hay un atraco. Toda una historia de amor absurda de inicio a fin. Al final resulta que las otras dos o tres historias de amor de la serie (ya perdí la cuenta, porque parece que preparar un atraco produce endorfinas románticas a saco) tenían más gracia que la principal y resultaban algo más creíbles. Y, sobre todo, menos invasivas.
En fin, un lastre. Así hay que decirlo. Los ratos en los que la trama se centraba en el robo se paladeaba la esencia de “La casa de papel” pero claro, duraba poco. Cupido aparecía disparando… pero una pena, no eran balas de metralleta.
7
9 de enero de 2024
9 de enero de 2024
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay veces que dudo de mi capacidad de adaptación. Dudaba que una serie producida por los archiconocidos “Los Javis” pudiera ser de mi agrado. Y no dudaba de ellos, sino de mi mismo ya que barruntaba que no les entendería y que la brecha generacional que nos separa sumaría en mi contra. Por suerte, me equivoqué.
Resumiendo hay que decir que es una gran serie, algo poliédrica, con diferentes visiones y puntos de vista, con partes más alejadas de mi gusto (no me acaba de encajar la línea argumental de los “abducidos”) pero con otras absolutamente brillantes (todo lo que tiene que ver con la tóxica relación familiar). Pero, ante todo, hay que decir que es una serie de y para los actores, aunque casi que deberíamos decir de actrices, tres grandes interpretaciones del mismo personaje a lo largo de una vida. Tres monumentos… Carmen Machi, Lola Dueñas y Ana Rujas, todas ellas acompañadas por un sorprendente Albert Plá, un gran descubrimiento para mí.
Sorprendente, dulce, amarga, delirante y reposada, una montaña rusa de emociones personales, de personajes al borde del abismo que buscan alguien en quien apoyarse. Un retrato familiar que en parte es un retrato generacional. Lo dicho una gran serie.
Resumiendo hay que decir que es una gran serie, algo poliédrica, con diferentes visiones y puntos de vista, con partes más alejadas de mi gusto (no me acaba de encajar la línea argumental de los “abducidos”) pero con otras absolutamente brillantes (todo lo que tiene que ver con la tóxica relación familiar). Pero, ante todo, hay que decir que es una serie de y para los actores, aunque casi que deberíamos decir de actrices, tres grandes interpretaciones del mismo personaje a lo largo de una vida. Tres monumentos… Carmen Machi, Lola Dueñas y Ana Rujas, todas ellas acompañadas por un sorprendente Albert Plá, un gran descubrimiento para mí.
Sorprendente, dulce, amarga, delirante y reposada, una montaña rusa de emociones personales, de personajes al borde del abismo que buscan alguien en quien apoyarse. Un retrato familiar que en parte es un retrato generacional. Lo dicho una gran serie.
7
9 de enero de 2024
9 de enero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
¿Qué hubiera pasado si los rusos hubiesen llegado en primer lugar a la luna? ¿Y si la carrera espacial no se hubiese abandonado durante muchos años y EEUU y la Unión Soviética se hubiesen embarcado en una lucha enconada por conquistar el espacio?
Bajo esta premisa inicial se desarrolla esta sorprendente serie que tiene como argumento principal aquello tan manido como la “realidad alternativa”, la “reinvención de la historia” o “que hubiese pasado si…”. En este caso, una realidad alternativa que arranca en 1969 y que llega hasta los albores de los años 90 en estas dos primeras temporadas.
Sorprende ver al inicio de cada capítulo como la ficción se enmarca en imágenes y personajes reales, algunos con una evolución personal no del todo ajustada a lo que realmente fueron. Con una geopolítica alternativa y con hecho conocidos que, simplemente, acabaron sucediendo de forma diferente.
Por otro lado, al final, no deja de ser una ficción bien construida, con un buen elenco de personajes, acción cuando toca, subtramas que refuerzan el relato principal… todo enmarcado en un presupuesto que dota a toda la producción de fuerza y efectos de primera línea. Se nota que Apple va sobrada.
En fin, una buena serie, sobre todo para amantes del espacio… que no la ciencia ficción ya que ante todo se busca el realismo de algo que pudo ocurrir y que quizás ocurra dentro de algunos años. Veremos que pasa en el futuro…
Bajo esta premisa inicial se desarrolla esta sorprendente serie que tiene como argumento principal aquello tan manido como la “realidad alternativa”, la “reinvención de la historia” o “que hubiese pasado si…”. En este caso, una realidad alternativa que arranca en 1969 y que llega hasta los albores de los años 90 en estas dos primeras temporadas.
Sorprende ver al inicio de cada capítulo como la ficción se enmarca en imágenes y personajes reales, algunos con una evolución personal no del todo ajustada a lo que realmente fueron. Con una geopolítica alternativa y con hecho conocidos que, simplemente, acabaron sucediendo de forma diferente.
Por otro lado, al final, no deja de ser una ficción bien construida, con un buen elenco de personajes, acción cuando toca, subtramas que refuerzan el relato principal… todo enmarcado en un presupuesto que dota a toda la producción de fuerza y efectos de primera línea. Se nota que Apple va sobrada.
En fin, una buena serie, sobre todo para amantes del espacio… que no la ciencia ficción ya que ante todo se busca el realismo de algo que pudo ocurrir y que quizás ocurra dentro de algunos años. Veremos que pasa en el futuro…
Serie

5.6
1,709
5
9 de enero de 2024
9 de enero de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Últimamente el catálogo de las plataformas se está nutriendo de productos creados por las televisiones generalistas con desigual éxito. En las plataformas estos productos pueden gozar de una segunda vida ya que los usuarios habituales que están habituados a ver series en ellas no están acostumbrados a esperas semanales y a difusiones plagadas de publicidad.
Como yo soy de este último grupo, solo las series de televisiones generalistas cuando desembarcan en una plataforma. Y este ha sido el caso. ¿Éxito en mi caso? Relativo. Cosas buenas y malas.
La elección de los actores no acaba de ser acertada. A Jaime Llorente, como Ángel Cristo, le sobran intensidad demasiado a menudo (mucha mueca, mucho grito, mucha saliva en pantalla) y a Belén Cuesta, como Bárbara Rey, quizás le falta algo de ímpetu y de una fuerza sexual que transmitía la vedette en sus actuaciones (y probablemente en su vida), aunque mejora en las escenas donde parece más vulnerable. Se logra en cierta medida transmitir la evolución de esos dos personajes durante los años que estuvieron juntos, aunque quizás el relato se alarga demasiado no permitiéndose explorar otras aristas de la vida de Bárbara Rey, que parecen más interesantes. Quizás sea porque tengan prevista otra temporada. No lo sé.
Por otro lado, tenemos la historia, lo que cuenta. Y claro, cuando se trata de un biopic, poco margen hay de sorpresa, de giros argumentales… sabes lo que va a ocurrir, o al menos, el trazo gordo de la vida de esos personajes. Por eso se hace tan importante el trabajo de los actores. The Crown es un ejemplo, una serie que no cuenta mucho o lo que cuenta ya es conocido, pero con un casting elegido con lupa.
La parte positiva es que se ha logrado una buena ambientación. Pero no solo es formal y visual, sino que también intentan exponer de alguna forma como era nuestro país en esos años, sobre todo en lo referente a la violencia de género y su aceptación en la sociedad habiendo sido la relación de estos dos personajes públicos, una de las primeras ocasiones en las que el tema entró en los salones y en los temas de conversación de casas ajenas.
Por otro lado, continuos guiños a personajes de la época completan una especie de mosaico que arranca con buenas intenciones pero que se queda, desde mi punto de vista, a medio camino de una obra redonda.
En fin, las exigencias de la televisión generalista y los gustos de su público lastran este tipo de series que nunca arriesgarán ni en la elección de actores ni en los guiones. Todo controlado y adaptado para su público. Una lástima.
Como yo soy de este último grupo, solo las series de televisiones generalistas cuando desembarcan en una plataforma. Y este ha sido el caso. ¿Éxito en mi caso? Relativo. Cosas buenas y malas.
La elección de los actores no acaba de ser acertada. A Jaime Llorente, como Ángel Cristo, le sobran intensidad demasiado a menudo (mucha mueca, mucho grito, mucha saliva en pantalla) y a Belén Cuesta, como Bárbara Rey, quizás le falta algo de ímpetu y de una fuerza sexual que transmitía la vedette en sus actuaciones (y probablemente en su vida), aunque mejora en las escenas donde parece más vulnerable. Se logra en cierta medida transmitir la evolución de esos dos personajes durante los años que estuvieron juntos, aunque quizás el relato se alarga demasiado no permitiéndose explorar otras aristas de la vida de Bárbara Rey, que parecen más interesantes. Quizás sea porque tengan prevista otra temporada. No lo sé.
Por otro lado, tenemos la historia, lo que cuenta. Y claro, cuando se trata de un biopic, poco margen hay de sorpresa, de giros argumentales… sabes lo que va a ocurrir, o al menos, el trazo gordo de la vida de esos personajes. Por eso se hace tan importante el trabajo de los actores. The Crown es un ejemplo, una serie que no cuenta mucho o lo que cuenta ya es conocido, pero con un casting elegido con lupa.
La parte positiva es que se ha logrado una buena ambientación. Pero no solo es formal y visual, sino que también intentan exponer de alguna forma como era nuestro país en esos años, sobre todo en lo referente a la violencia de género y su aceptación en la sociedad habiendo sido la relación de estos dos personajes públicos, una de las primeras ocasiones en las que el tema entró en los salones y en los temas de conversación de casas ajenas.
Por otro lado, continuos guiños a personajes de la época completan una especie de mosaico que arranca con buenas intenciones pero que se queda, desde mi punto de vista, a medio camino de una obra redonda.
En fin, las exigencias de la televisión generalista y los gustos de su público lastran este tipo de series que nunca arriesgarán ni en la elección de actores ni en los guiones. Todo controlado y adaptado para su público. Una lástima.
Más sobre Joaquim Garben
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here