You must be a loged user to know your affinity with historiadelcine
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.1
69,924
8
6 de diciembre de 2012
6 de diciembre de 2012
261 de 310 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces vas al cine sabiendo o al menos antes has leído algunas críticas que te aseguran que lo que vas a ver es algo por lo que merece la pena pagar (que con los tiempos que corren). Al menos tenía garantizado un espectáculo visual digno de ver. Llego, me siento y comienza la sucesión de imágenes, hasta aquí nada nuevo, una aventura con un chico y un tigre intentando sobrevivir de un naufragio. Espectáculo visual, pirotecnia y efectos visuales... pero vacío. Sí, la historia es muy original pero no tiene nada especial que la diferencie de las demás.
Pasada ya la hora y media de película, esta llegar a ser cansina, incluso a aburrir. Pero de repente, en unos 4-5 minutos magistrales, todo lo cansino anterior se olvida de súbito, y se comienza a vislumbrar la obra de arte que estás viendo delante de tus ojos.
Lo curioso es que después de toda la parafernalia de efectos especiales y visuales, el momento del climax, esos 4-5 minutos magistrales, solo muestran la cara del chico mientras narra la historia... esto señoras y señores es la magia del cine. Ojo, lo que aclara todo es el informe del naufragio.
Una historia que te hará creer en Dios.
Desde aquí sigo en spoiler, ya que no quiero desvelar nada, pero es imprescindible para mi seguir.
Lo mejor: El tramo final de la historia
Lo peor: Las personas que van al cine para comer palomitas.
Pasada ya la hora y media de película, esta llegar a ser cansina, incluso a aburrir. Pero de repente, en unos 4-5 minutos magistrales, todo lo cansino anterior se olvida de súbito, y se comienza a vislumbrar la obra de arte que estás viendo delante de tus ojos.
Lo curioso es que después de toda la parafernalia de efectos especiales y visuales, el momento del climax, esos 4-5 minutos magistrales, solo muestran la cara del chico mientras narra la historia... esto señoras y señores es la magia del cine. Ojo, lo que aclara todo es el informe del naufragio.
Una historia que te hará creer en Dios.
Desde aquí sigo en spoiler, ya que no quiero desvelar nada, pero es imprescindible para mi seguir.
Lo mejor: El tramo final de la historia
Lo peor: Las personas que van al cine para comer palomitas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Después de un día dándole vueltas a ese final y ver cuál de las dos historias es verdadera, por fin descubrí el misterio. Un viaje con un tigre de bengala o la tiranía y la maldad de los seres humanos.
Todo se desvela en la narración de la historia que ocurrió (no quiere decir que sea la verdadera). Cuando los investigadores japoneses reclaman la verdadera historia porque creen que la historia del tigre no es ni mucho menos creíble para ponerla en el informe del naufragio del barco, oyen la historia que ocurrió, la que refleja la tiranía y la maldad de los seres humanos, y entonces se van sin decir nada, y nunca más preguntaron.
Después en la última imagen de la película se ve como el escritor sin ideas lee el informe elaborado por los investigadores y... contiene la verdadera historia (que no quiere decir que sea la que ocurrió) la del tigre y el chico, la de la isla carnívora y la de grandes tormentas.
Prefirieron esta historia increíble antes que la cruda y triste realidad.
Otra imagen un tanto enigmática es cuando el tigre (Richard Parker) se marcha a la selva sin mirar hacia detrás y sin despedirse. Esta imagen responde a que lo que ocurrió es que el chico se convirtió en un tigre cuando tuvo que matar a la hiena (el cocinero), y esa conversión en tigre fue lo que lo mantuvo con vida mientras navegaba a la deriva y una vez llegado a tierra firme se separó por fin del tigre en que se había convertido, para no volver a serlo nunca más.
Así que yo tengo claro cual historia es verdadera y cual fue la que ocurrió.
Todo se desvela en la narración de la historia que ocurrió (no quiere decir que sea la verdadera). Cuando los investigadores japoneses reclaman la verdadera historia porque creen que la historia del tigre no es ni mucho menos creíble para ponerla en el informe del naufragio del barco, oyen la historia que ocurrió, la que refleja la tiranía y la maldad de los seres humanos, y entonces se van sin decir nada, y nunca más preguntaron.
Después en la última imagen de la película se ve como el escritor sin ideas lee el informe elaborado por los investigadores y... contiene la verdadera historia (que no quiere decir que sea la que ocurrió) la del tigre y el chico, la de la isla carnívora y la de grandes tormentas.
Prefirieron esta historia increíble antes que la cruda y triste realidad.
Otra imagen un tanto enigmática es cuando el tigre (Richard Parker) se marcha a la selva sin mirar hacia detrás y sin despedirse. Esta imagen responde a que lo que ocurrió es que el chico se convirtió en un tigre cuando tuvo que matar a la hiena (el cocinero), y esa conversión en tigre fue lo que lo mantuvo con vida mientras navegaba a la deriva y una vez llegado a tierra firme se separó por fin del tigre en que se había convertido, para no volver a serlo nunca más.
Así que yo tengo claro cual historia es verdadera y cual fue la que ocurrió.
4
23 de marzo de 2017
23 de marzo de 2017
98 de 106 usuarios han encontrado esta crítica útil
La niebla y la doncella, película de Andrés Koppel basada en la novela de Lorenzo Silva. En ella, el sargento Bevilaqua (Quim Gutiérrez) junto con su cabo Chamorro (Aura Garrído) investigan la muerte de un joven de la Gomera tres años después de suceso.
Como se puede observar al ver el argumento se trata de un thriller, género que sigue tomando fuerza en el panorama cinematográfico español con películas como El Niño, La isla mínima o más recientemente Tarde para la ira. Seguir las modas no siempre es siempre bueno y de hecho esta película tampoco lo es.La historia nos sitúa en la isla de la Gomera, con planos aéreos espectaculares y se viaja, como ya se había hecho antes en La isla mínima, a una España no tan reconocible aprovechándose del exotismo de la isla canaria.
De la factura técnica de la película no puedo poner un pero. La ambientación, la niebla y la atmósfera están muy acorde con el tipo de género y te ayuda a crear el tono de misterio. Fotografía notable, con planos y localizaciones espectaculares.
Los personajes son complejos y cada uno guarda dentro de sí un gran mundo interior, que los actores, desde mi punto de vista, no han sacado provecho del todo. El personaje de Quim Gutiérrez tiene muchos altibajos a lo largo del metraje, al igual que Verónica Echegui. Más correctos están Roberto Álamo y Aura Garrido.
Y ahora viene lo que para mí ha sido el verdadero lastre de la película: guion-adaptación. La película tiene un buen comienzo, una persecución endiablada por las carreteras desiertas de la Gomera y una muerte de un chico. Después te empiezan a decir muchos datos, algunos irrelevantes, muchos cabos sueltos y cosas sin sentido.
Es cierto que la película te atrapa, hay un crimen sin resolver que tiene detrás un gran misterio oculto, pero conforme avanza la trama, los datos se acumulan: nombres de personas, personajes secundarios sin ningún protagonismo, pruebas incriminatorias irrelevantes… Ignoro de cómo es la historia en el libro, pero en menos de dos horas de metraje no puedes meter un batiburrillo de cosas con calzador porque la película se convierte en una tortura. Al final te da igual quien ha matado a quien y porqué lo ha hecho. Te pierdes en un mar de situaciones nada claras y se te embota el cerebro. Por cierto, el sonido del Teatro Cervantes tampoco ayudaba a recopilar tanta información y encontrarle un sentido.
Por ello considero La niebla y la doncella un thriller fallido, que empieza bien pero decae a la hora de metraje.
Como se puede observar al ver el argumento se trata de un thriller, género que sigue tomando fuerza en el panorama cinematográfico español con películas como El Niño, La isla mínima o más recientemente Tarde para la ira. Seguir las modas no siempre es siempre bueno y de hecho esta película tampoco lo es.La historia nos sitúa en la isla de la Gomera, con planos aéreos espectaculares y se viaja, como ya se había hecho antes en La isla mínima, a una España no tan reconocible aprovechándose del exotismo de la isla canaria.
De la factura técnica de la película no puedo poner un pero. La ambientación, la niebla y la atmósfera están muy acorde con el tipo de género y te ayuda a crear el tono de misterio. Fotografía notable, con planos y localizaciones espectaculares.
Los personajes son complejos y cada uno guarda dentro de sí un gran mundo interior, que los actores, desde mi punto de vista, no han sacado provecho del todo. El personaje de Quim Gutiérrez tiene muchos altibajos a lo largo del metraje, al igual que Verónica Echegui. Más correctos están Roberto Álamo y Aura Garrido.
Y ahora viene lo que para mí ha sido el verdadero lastre de la película: guion-adaptación. La película tiene un buen comienzo, una persecución endiablada por las carreteras desiertas de la Gomera y una muerte de un chico. Después te empiezan a decir muchos datos, algunos irrelevantes, muchos cabos sueltos y cosas sin sentido.
Es cierto que la película te atrapa, hay un crimen sin resolver que tiene detrás un gran misterio oculto, pero conforme avanza la trama, los datos se acumulan: nombres de personas, personajes secundarios sin ningún protagonismo, pruebas incriminatorias irrelevantes… Ignoro de cómo es la historia en el libro, pero en menos de dos horas de metraje no puedes meter un batiburrillo de cosas con calzador porque la película se convierte en una tortura. Al final te da igual quien ha matado a quien y porqué lo ha hecho. Te pierdes en un mar de situaciones nada claras y se te embota el cerebro. Por cierto, el sonido del Teatro Cervantes tampoco ayudaba a recopilar tanta información y encontrarle un sentido.
Por ello considero La niebla y la doncella un thriller fallido, que empieza bien pero decae a la hora de metraje.
SerieAnimación

7.5
5,760
9
19 de septiembre de 2019
19 de septiembre de 2019
73 de 82 usuarios han encontrado esta crítica útil
De la mano de los creadores de la magnífica Bojack Horseman nos llega Undone. Una serie muy distinta a lo que se está produciendo actualmente. Con una factura técnica impecable, utilizando la técnica rotoscópica, Undone nos adentra en un mundo entre varias realidades que Alma, la protagonista, debe experimentar, controlar y distinguir.
¿Pero qué tiene de nuevo esta serie que todos recalcan su originalidad? La serie es sobre todo "realista" y "terrenal". Si, estamos hablando de una serie extrasensorial que es a la vez terrenal, realista y muy humana. A veces se nos muestra como una experiencia sensorial, recordándome a ciertos films japoneses de animación como Paprika o Perfect Blue (sobre todo el 2º episodio).
Y otras veces es muy humana, tierna y a la vez triste y dura. Este efecto tan humano se consigue con un guion muy del estilo de Bojack, por la fascinante técnica rotoscópica (que verdaderamente hechiza), y sobre todo por las interpretaciones de los personajes destacando a Rosa Salazar.
En cuanto a el apartado visual, es un acierto total que la serie sea animada. Ya en 2001 nos llegó una joya de la mano de Linklater, Waking Life, que utilizaba una técnica similar. O la fantástica y trabajada obra Loving Vincent donde se imitaba el estilo del famoso pintor holandés. En el caso que nos concierne, digamos que la mejor definición del apartado visual de Undone sería: un libro de ilustraciones animado, un juego de colores y trazos donde se remarca hasta la más mínima expresión facial de la actuación de los actores.
A nivel narrativo, la serie es compleja, pero sorprendentemente está argumentalmente muy bien hilada y en ningún momento nos perdemos: ese es otro de los grandes logros. Es cierto que puede sufrir a veces fallos narrativos o de coherencia, pero ante tal despliegue de creatividad narrativa era imposible que todo fuera perfecto ¿no? (se le perdona).
Se podría hacer un estudio pormenorizado de todos los temas u subtemas: la cuarta dimensión, la raíces culturales mexicanas integradas en EEUU, las relaciones intra familiares, la vida en pareja, pero sobre todo se habla de la vida. Sobre el sentido de la vida adulta de una mujer de 28 años. Una mujer que bien podría ser cualquiera que esté leyendo esta crítica ahora mismo. Un relato crítico y existencialista sobre la vida y el hombre/mujer contemporáneos.
Porque en la vida hay que "¡Intentarlo! sin intentarlo... pero intentándolo".
Autor: Historiadelcine
¿Pero qué tiene de nuevo esta serie que todos recalcan su originalidad? La serie es sobre todo "realista" y "terrenal". Si, estamos hablando de una serie extrasensorial que es a la vez terrenal, realista y muy humana. A veces se nos muestra como una experiencia sensorial, recordándome a ciertos films japoneses de animación como Paprika o Perfect Blue (sobre todo el 2º episodio).
Y otras veces es muy humana, tierna y a la vez triste y dura. Este efecto tan humano se consigue con un guion muy del estilo de Bojack, por la fascinante técnica rotoscópica (que verdaderamente hechiza), y sobre todo por las interpretaciones de los personajes destacando a Rosa Salazar.
En cuanto a el apartado visual, es un acierto total que la serie sea animada. Ya en 2001 nos llegó una joya de la mano de Linklater, Waking Life, que utilizaba una técnica similar. O la fantástica y trabajada obra Loving Vincent donde se imitaba el estilo del famoso pintor holandés. En el caso que nos concierne, digamos que la mejor definición del apartado visual de Undone sería: un libro de ilustraciones animado, un juego de colores y trazos donde se remarca hasta la más mínima expresión facial de la actuación de los actores.
A nivel narrativo, la serie es compleja, pero sorprendentemente está argumentalmente muy bien hilada y en ningún momento nos perdemos: ese es otro de los grandes logros. Es cierto que puede sufrir a veces fallos narrativos o de coherencia, pero ante tal despliegue de creatividad narrativa era imposible que todo fuera perfecto ¿no? (se le perdona).
Se podría hacer un estudio pormenorizado de todos los temas u subtemas: la cuarta dimensión, la raíces culturales mexicanas integradas en EEUU, las relaciones intra familiares, la vida en pareja, pero sobre todo se habla de la vida. Sobre el sentido de la vida adulta de una mujer de 28 años. Una mujer que bien podría ser cualquiera que esté leyendo esta crítica ahora mismo. Un relato crítico y existencialista sobre la vida y el hombre/mujer contemporáneos.
Porque en la vida hay que "¡Intentarlo! sin intentarlo... pero intentándolo".
Autor: Historiadelcine
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La serie nos lleva a pensar si el viaje que vivimos junto a Alma es "real" o sólo es un trauma acentuado por el accidente de coche. ¿Es una enfermedad mental o es Alma una "chaman" indígena? La serie completa se mueve en esos términos, ¿es o no es real?
¿Vive Alma en una ensoñación mientras vive su rutinaria vida una y otra vez? Levantarse, cepillarse los dientes, ir al trabajo, aguantar a los niños de la guardería y volver a casa para hacer eso una y otra vez.
Llegados a este punto... ¿Qué es más real?
¿Vive Alma en una ensoñación mientras vive su rutinaria vida una y otra vez? Levantarse, cepillarse los dientes, ir al trabajo, aguantar a los niños de la guardería y volver a casa para hacer eso una y otra vez.
Llegados a este punto... ¿Qué es más real?
9
27 de diciembre de 2016
27 de diciembre de 2016
69 de 81 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curiosa la pregunta. ¿Quién es Dios? Ni el mismísimo Papa sabría responder a tal pregunta. Se puede creer o no creer en Dios, es muy fácil: Dios existe o no existe. Pero, algo que no existe puede ser alguien (imaginario o no). No se trata de la valoración de una existencia, sino la identidad de algo, alguien…
Muchos han declarado que es una serie que nos muestra toda la corrupción y putrefacción de la iglesia. Pero no sé qué serie han visto, ésta seguro que no. La serie es un canto al cristianismo, aunque más a que al cristianismo podemos decir al amor, a la compasión, a la reflexión y a la crítica. ¿El Papa debe creer en Dios? Pues no, y no por ello debe ser juzgado porque al fin y al cabo… ¿Quién es Dios?
Antes de ver la serie, la primera impresión que nos puede dar es que es una serie tipo “House of Cards” en el Vaticano o incluso tipo “Los Borgia”. Puedes esperar que hayan grandes conspiraciones contra el Papa o del Papa hacia los demás en una guerra silenciosa entre los muros del Vaticano. Pero gracias a Dios (nunca mejor dicho), la serie va por otros derroteros. Me extiendo más en SPOILER.
Siguiendo con mi crítica abierta:
Sorrentino en esta “película” de 10 horas donde ejerce un trabajo digno de la fama que le precede como director. Una fotografía insuperable, las imágenes rebosan belleza y elegancia. Controla los tiempos magistralmente gracias a un gran trabajo en la sala de montaje, con momentos memorables como cuando juega con la cámara en slow motion o con ráfagas de insertos como si de un videoclip se tratase. Esto crea un choque en el espectador, es decir, el montaje va desde un cine elegante, muy lírico y bello a una locura de planos cortos con mucha brevedad o escenas donde lo primordial es la comicidad. Todo en la serie es contradictorio, llena de contrapuntos. Y esto es parte de su grandeza.
En esto tiene también mucho que decir la banda sonora de la serie. Es chocante y curioso oír canciones que nada tienen que ver con una institución como la iglesia, solo es ver la lista: “Life is life”, “Sexy and I know it” (de las escenas más extrañas que he visto nunca), “Changes”, y la genial intro “All along the watchtower”.
Diálogos impredecibles e incluso dignos de los mejores coloquios de Tyrion Lannister. Una dirección artística muy cuidada, como si de una gran súper producción se tratara aunque no esperaba menos de la HBO, la verdad es que no han escatimado en gastos para la producción.
Los personajes son de lo mejor que he visto en mucho tiempo. Partiendo de Lenny (Jude Law), un Papa que no llega a los 50 años, que fuma, que se salta todos los protocolos de la iglesia, que tiene una visión ultraconsevadora, que tiene un pasado que le atormenta y una búsqueda que le tiene cegado, que desayuna Cocacola Cherry Cero, que es la persona más inteligente del mundo pero a la vez es más estúpido que un niño de 12 años (una contradicción tras otra) Sister Mary (DIanne Keaton) una monja que juega al baloncesto y tiene una camiseta para dormir muy peculiar. Destacaría en concreto el personaje de Voiello (Silvio Orlando) es un personaje lleno de matices y que supuestamente es el personaje antagonista al principio… ¡No te puede caer mal este hombre! Es el jodido personaje más gracioso y entrañable que hay en toda la serie. Ya me gustaría verlo en la segunda temporada cuando su queridísimo Pipita lo traiciona para irse a la Juventus.
Como ya he dicho anteriormente, la contradicción lo engloba todo. ¿Y no es el cristianismo una contradicción en sí mismo? Donde María es una virgen que da a luz, Dios es a la vez padre, hijo y espíritu santo. Con tales contrapuntos, no es extraño que haya un canguro en los jardines del Vaticano.
Muchos han declarado que es una serie que nos muestra toda la corrupción y putrefacción de la iglesia. Pero no sé qué serie han visto, ésta seguro que no. La serie es un canto al cristianismo, aunque más a que al cristianismo podemos decir al amor, a la compasión, a la reflexión y a la crítica. ¿El Papa debe creer en Dios? Pues no, y no por ello debe ser juzgado porque al fin y al cabo… ¿Quién es Dios?
Antes de ver la serie, la primera impresión que nos puede dar es que es una serie tipo “House of Cards” en el Vaticano o incluso tipo “Los Borgia”. Puedes esperar que hayan grandes conspiraciones contra el Papa o del Papa hacia los demás en una guerra silenciosa entre los muros del Vaticano. Pero gracias a Dios (nunca mejor dicho), la serie va por otros derroteros. Me extiendo más en SPOILER.
Siguiendo con mi crítica abierta:
Sorrentino en esta “película” de 10 horas donde ejerce un trabajo digno de la fama que le precede como director. Una fotografía insuperable, las imágenes rebosan belleza y elegancia. Controla los tiempos magistralmente gracias a un gran trabajo en la sala de montaje, con momentos memorables como cuando juega con la cámara en slow motion o con ráfagas de insertos como si de un videoclip se tratase. Esto crea un choque en el espectador, es decir, el montaje va desde un cine elegante, muy lírico y bello a una locura de planos cortos con mucha brevedad o escenas donde lo primordial es la comicidad. Todo en la serie es contradictorio, llena de contrapuntos. Y esto es parte de su grandeza.
En esto tiene también mucho que decir la banda sonora de la serie. Es chocante y curioso oír canciones que nada tienen que ver con una institución como la iglesia, solo es ver la lista: “Life is life”, “Sexy and I know it” (de las escenas más extrañas que he visto nunca), “Changes”, y la genial intro “All along the watchtower”.
Diálogos impredecibles e incluso dignos de los mejores coloquios de Tyrion Lannister. Una dirección artística muy cuidada, como si de una gran súper producción se tratara aunque no esperaba menos de la HBO, la verdad es que no han escatimado en gastos para la producción.
Los personajes son de lo mejor que he visto en mucho tiempo. Partiendo de Lenny (Jude Law), un Papa que no llega a los 50 años, que fuma, que se salta todos los protocolos de la iglesia, que tiene una visión ultraconsevadora, que tiene un pasado que le atormenta y una búsqueda que le tiene cegado, que desayuna Cocacola Cherry Cero, que es la persona más inteligente del mundo pero a la vez es más estúpido que un niño de 12 años (una contradicción tras otra) Sister Mary (DIanne Keaton) una monja que juega al baloncesto y tiene una camiseta para dormir muy peculiar. Destacaría en concreto el personaje de Voiello (Silvio Orlando) es un personaje lleno de matices y que supuestamente es el personaje antagonista al principio… ¡No te puede caer mal este hombre! Es el jodido personaje más gracioso y entrañable que hay en toda la serie. Ya me gustaría verlo en la segunda temporada cuando su queridísimo Pipita lo traiciona para irse a la Juventus.
Como ya he dicho anteriormente, la contradicción lo engloba todo. ¿Y no es el cristianismo una contradicción en sí mismo? Donde María es una virgen que da a luz, Dios es a la vez padre, hijo y espíritu santo. Con tales contrapuntos, no es extraño que haya un canguro en los jardines del Vaticano.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bueno, bueno… La trama que tiene la serie es por todos sabido hacía donde va. ¿Todos hemos visto la serie? Y el único motor que la mueve es la pena de un chico abandonado que busca desesperadamente a sus padres. Ese es el motor. Cierto es que en los primeros episodios todo parece más transgresor, todo es impredecible, esperas a ver qué locura más retrógrada y más grande comete Lenny y te mueres de curiosidad por ver cuando toda la institución de la iglesia se va pique.
Pero lo cierto es que desde mediados de la temporada todo va dando pequeños giros, todos los personajes van evolucionando y mostrando la humanidad que llevan dentro, incluso Lenny se empieza a retraer de algunas de sus ideas. Es normal que a mucha gente esto pueda decepcionarles ya que esperaban ver una catástrofe eclesiástica, que tuvieran que vender todo el patrimonio y que acabaran predicando en la calle. Pero no. Y a mí tampoco me chirría tanto el devenir que ha tenido la serie. Es verdad que los milagros que realiza Lenny pueden crear repulsión al espectador ateo, pero se olvidan en tal caso que es Lenny el principal ateo en esta historia y su mayor deseo en la vida “Dios” se lo niega.
Apartándonos de lo estrictamente religioso, los dos últimos capítulos son de los más tiernos y emocionantes que se hayan hecho últimamente en una serie. Quizás se pierda ese punto gamberro de los primeros episodios y se declare menos “crítica” con la iglesia (que al principio no es que lo fuera mucho) pero a mí me ha ganado.
Si piensas un poco… no es malo que haya Dios... ¿Quién es Dios? Pero… ¿Quiénes somos nosotros?
Esta es la pregunta que Sorrentino nos hace en ese plano en Out hacía el universo.
Pero lo cierto es que desde mediados de la temporada todo va dando pequeños giros, todos los personajes van evolucionando y mostrando la humanidad que llevan dentro, incluso Lenny se empieza a retraer de algunas de sus ideas. Es normal que a mucha gente esto pueda decepcionarles ya que esperaban ver una catástrofe eclesiástica, que tuvieran que vender todo el patrimonio y que acabaran predicando en la calle. Pero no. Y a mí tampoco me chirría tanto el devenir que ha tenido la serie. Es verdad que los milagros que realiza Lenny pueden crear repulsión al espectador ateo, pero se olvidan en tal caso que es Lenny el principal ateo en esta historia y su mayor deseo en la vida “Dios” se lo niega.
Apartándonos de lo estrictamente religioso, los dos últimos capítulos son de los más tiernos y emocionantes que se hayan hecho últimamente en una serie. Quizás se pierda ese punto gamberro de los primeros episodios y se declare menos “crítica” con la iglesia (que al principio no es que lo fuera mucho) pero a mí me ha ganado.
Si piensas un poco… no es malo que haya Dios... ¿Quién es Dios? Pero… ¿Quiénes somos nosotros?
Esta es la pregunta que Sorrentino nos hace en ese plano en Out hacía el universo.

6.1
1,960
8
23 de marzo de 2017
23 de marzo de 2017
19 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lino Escalera se estrena en la dirección con No sé decir adiós, protagonizada magistralmente por Juan Diego, Nathalie Poza y Lola Dueñas. La historia comienza cuando Carla (Nathalie Poza) recibe una llamada de su hermana (Lola Dueñas) diciéndole que su padre está en el hospital enfermo. Carla coge inmediatamente un vuelo de Barcelona a Almería para reunirse con su familia.
La película nos presenta a unos personajes solitarios que tienen miedo, no a la muerte, sino a la vida, a amar. Miedo a la palabra, a lo que va a ocurrir, miedo a decir adiós a los seres queridos. A veces lo más fácil es huir y no enfrentarse a la vida y a su dureza.
Es un retrato de todas las personas, un tema universal mil veces tratado pero contado desde la cotidianidad, sin alardes, ni exageraciones. Durante el transcurso de la película valen más los silencios y las miradas, vale más lo que no se dice que lo que se dice. El guion no cuenta una historia enrevesada pero sí una historia muy humana. Pero sobre todo no es lo que se cuenta, sino cómo se cuenta.
El director deja todo el peso a los actores y Juan Diego, Nathalie Poza y Lola Dueñas no defraudan. Todos están espectaculares. Empezando por la interpretación de Nathalie Poza que toca todos los registros, desde la histeria hasta la interpretación más contenida, de las mejores actrices españolas actuales y no tan valorada a veces. Lola Dueñas se enfrenta a un personaje bondadoso, con muchos sueños y metas que alcanzar en su vida y el resentimiento propio de que ha pasado el tiempo y no los ha cumplido. Y por último está Juan Diego, que hace un personaje tan veraz y con una naturalidad pocas veces vista antes.
La película nos presenta a unos personajes solitarios que tienen miedo, no a la muerte, sino a la vida, a amar. Miedo a la palabra, a lo que va a ocurrir, miedo a decir adiós a los seres queridos. A veces lo más fácil es huir y no enfrentarse a la vida y a su dureza.
Es un retrato de todas las personas, un tema universal mil veces tratado pero contado desde la cotidianidad, sin alardes, ni exageraciones. Durante el transcurso de la película valen más los silencios y las miradas, vale más lo que no se dice que lo que se dice. El guion no cuenta una historia enrevesada pero sí una historia muy humana. Pero sobre todo no es lo que se cuenta, sino cómo se cuenta.
El director deja todo el peso a los actores y Juan Diego, Nathalie Poza y Lola Dueñas no defraudan. Todos están espectaculares. Empezando por la interpretación de Nathalie Poza que toca todos los registros, desde la histeria hasta la interpretación más contenida, de las mejores actrices españolas actuales y no tan valorada a veces. Lola Dueñas se enfrenta a un personaje bondadoso, con muchos sueños y metas que alcanzar en su vida y el resentimiento propio de que ha pasado el tiempo y no los ha cumplido. Y por último está Juan Diego, que hace un personaje tan veraz y con una naturalidad pocas veces vista antes.
Más sobre historiadelcine
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here