You must be a loged user to know your affinity with Christian
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
28 de enero de 2017
28 de enero de 2017
19 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Manchester by the sea es un retrato de tragedias que no se pueden superar, de traumas que quedan ahí, de heridas que no terminan de sanar, un viaje melancólico y humano.
Nuestro personaje principal es Lee, un fantasma de la sociedad, uno de tantos que va por ahí sin hacer caso a la vida social, que se dedica a existir sin existir, rechaza todo sobre la vida social, no lo quiere, no es para él, un tipo callado y dolido (después vemos el porqué de su intención de querer desaparecer del mundo), un tipo que ante la muerte de su hermano solamente da un doloroso silencio que se ve en su cara. Casey Affleck se luce en este personaje, en trailers y demás admiran su actuación que ya fue recompensada con un Globo de Oro, Affleck está inmenso en todo su personaje, en los momentos más tristes, cuando está decáido, caes con él, sabes el porqué, sabes el porqué él no puede derrotarlo y lo entiendes.
Lee podría ser cualquier persona, cualquiera que sufra un trauma y simplemente no pueda más, y quiera desaparecer, quiera irse, quiere esfumarse, siendo un fantasma que anda por ahí, a penas existiendo, aferrandose a lo poco que queda. Affleck nos hace creer en su personaje, nos vende su personaje y lo exprime para dar la actuación de su vida.
Tras la muerte tenemos a Patrick, un adolecente que toma el camino opuesto a Lee, socializa, busca consuelo en todos lados, sin pedirlo de manera melancólica, es lo opuesto.
Como complemento a la historia tenemos a Randi, que tiene poco tiempo en pantalla y su nominación al óscar se debe a cierta escena, que vende muy bien, pero no me parece suficiente para justitifcar una nominación al óscar, en fin, ella lo hace bien, su personaje está para entender el trasfondo de Lee.
Patrick y Lee están en una casa, pero por su cuenta, su apoyo es mínimo, cada uno afronta los problemas como quiere o como puede, además de que uno ya está golpeado y casi muerto por dentro, con memorias que lo atormentan.
Kenneth hace un maravilloso trabajo en todo momento y su guión es precioso, aún más que su dirección, no da una visión realista de los traumas y problemas para superarlos, nos da la visión del que no siempre se puede superar esos traumas, y hace un genial trabajo, también se apoya de vez en cuando en la múisca para crear más tensión y para hacernos ir en este maravilloso, melancólico y depresivo viaje.
Manchester by the sea, como dije arriba, es un viaje, un viaje lleno de desgracias familiares, un viaje en el cual quizás no haya redención, un viaje realista y sincero, que humaniza a sus personajes, que nos muestra respuestas que cualquiera puede tener. Además de todo el viaje llena de sentimientos que nos da, nos da la confirmación de que Casey Affleck es un grandísimo áctor, que demuestra que no hay que ser sobreactuado para expresar un gran dolor y una gran depresión y nos deja con ganas de ver más de Lucas Hedges.
Manchester by the sea es un viaje deprimimente, melancólica, real y humano que simplemente no se puede pasar por alto.
Nuestro personaje principal es Lee, un fantasma de la sociedad, uno de tantos que va por ahí sin hacer caso a la vida social, que se dedica a existir sin existir, rechaza todo sobre la vida social, no lo quiere, no es para él, un tipo callado y dolido (después vemos el porqué de su intención de querer desaparecer del mundo), un tipo que ante la muerte de su hermano solamente da un doloroso silencio que se ve en su cara. Casey Affleck se luce en este personaje, en trailers y demás admiran su actuación que ya fue recompensada con un Globo de Oro, Affleck está inmenso en todo su personaje, en los momentos más tristes, cuando está decáido, caes con él, sabes el porqué, sabes el porqué él no puede derrotarlo y lo entiendes.
Lee podría ser cualquier persona, cualquiera que sufra un trauma y simplemente no pueda más, y quiera desaparecer, quiera irse, quiere esfumarse, siendo un fantasma que anda por ahí, a penas existiendo, aferrandose a lo poco que queda. Affleck nos hace creer en su personaje, nos vende su personaje y lo exprime para dar la actuación de su vida.
Tras la muerte tenemos a Patrick, un adolecente que toma el camino opuesto a Lee, socializa, busca consuelo en todos lados, sin pedirlo de manera melancólica, es lo opuesto.
Como complemento a la historia tenemos a Randi, que tiene poco tiempo en pantalla y su nominación al óscar se debe a cierta escena, que vende muy bien, pero no me parece suficiente para justitifcar una nominación al óscar, en fin, ella lo hace bien, su personaje está para entender el trasfondo de Lee.
Patrick y Lee están en una casa, pero por su cuenta, su apoyo es mínimo, cada uno afronta los problemas como quiere o como puede, además de que uno ya está golpeado y casi muerto por dentro, con memorias que lo atormentan.
Kenneth hace un maravilloso trabajo en todo momento y su guión es precioso, aún más que su dirección, no da una visión realista de los traumas y problemas para superarlos, nos da la visión del que no siempre se puede superar esos traumas, y hace un genial trabajo, también se apoya de vez en cuando en la múisca para crear más tensión y para hacernos ir en este maravilloso, melancólico y depresivo viaje.
Manchester by the sea, como dije arriba, es un viaje, un viaje lleno de desgracias familiares, un viaje en el cual quizás no haya redención, un viaje realista y sincero, que humaniza a sus personajes, que nos muestra respuestas que cualquiera puede tener. Además de todo el viaje llena de sentimientos que nos da, nos da la confirmación de que Casey Affleck es un grandísimo áctor, que demuestra que no hay que ser sobreactuado para expresar un gran dolor y una gran depresión y nos deja con ganas de ver más de Lucas Hedges.
Manchester by the sea es un viaje deprimimente, melancólica, real y humano que simplemente no se puede pasar por alto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta película nos ha dejado algunas de las escenas mejor actuadas: Cuando Affleck se entera de la muerte, algunos dirán que es inexpresivo, pero mirando atentamente se ve un sinfín de emociones en cada palabra, cuando muren sus hijos y su esposa lo rechaza, toda esa escena que explica el trasfondo es fenomenal, está muy bien dirigida, y mucho más que la escena que tiene con Michelle, pienso que cuando está siendo atendido y rompe a llorar en un llanto silencioso y derrotado, esa escena es lo más fuerte de la película, olé Affleck, ojalá te den el Óscar.
Patrick también tiene su escena cuando el cristiano le escribe para decirle que para ver a su mamá tiene que hablar con él, y supongo que la escena casi final del abrazo con Lee también es emotiva y conciliadora.
En fin, merece muchísimo la pena verla.
Patrick también tiene su escena cuando el cristiano le escribe para decirle que para ver a su mamá tiene que hablar con él, y supongo que la escena casi final del abrazo con Lee también es emotiva y conciliadora.
En fin, merece muchísimo la pena verla.

5.3
24,577
8
17 de noviembre de 2017
17 de noviembre de 2017
51 de 94 usuarios han encontrado esta crítica útil
Snyder sucumbió ante tanta crítica y dio lo que todos querían una película ligera sin tanta épica, entretenida y digerible, ¿funciona?, la mayor parte del tiempo. El 95% de los chistes no se siente forzados y metidos a calzador, se sienten como algo que tú mismo dirías, Snyder encontró la forma de dar un 50/50 entre su fórmula y la fórmula del Marvel que pedían críticos y los fans más quisquillosos.
El FUERTE de la película son los personajes todos y cada uno de ellos funciona, Aquaman es un gran personaje, reinventado por Momoa y que sientes natural y te deja con ganas de ver su película individual y que le depara, Wonder Woman y Batman son los pilares de la película, son los 2 mejores personajes de ella, Flash es diversión y es lo que esperas de Flash, Cyborg tiene sus dramas personales, pero funciona en la trama... Y por fin se tiene al Superman que todos querían, esperanzador, muy icónico, muy al estilo de los 70s pero moderno, son un conjunto de grandes personajes y eso es la Liga, Dioses entre nosotros, grandes personalidades que se juntan para el bien común, eso hace Snyder con está película.
La película tiene sus fallos, como cierta escena que me parece un poco irrespetuosa, la tensión sexual entre Batman y WW se siente real, no es algo que haya que quejarse, en los Comics han tenido siempre tensión sexual esos dos. El problema es el villano que es muy cliché, y que la historia es simple y lineal, No vas a encontrar la película que revolucione el género de superhéroes, no estarás viendo el nuevo The Dark Knight, ni estás viendo una película digna del Oscar, es una película de superhéroes que se mantiene por sus personajes, sencilla, como se esperaba que fuera. Simple y lineal, hay gente que tiene doble rasero y alabó The Avengers por ser simple y lineal y criticara a esta por ser simple y lineal, cosas ilogicas de la vida.
Justice League se encarga de dejar a cada personaje en rumbo a su película individual, le da a cada personaje el camino que debe que tomar, sin olvidarse de que es una película de La Liga de la Justicia, Eso es el principal objetivo de ella y después viene lo demás.
El CGI si flaquea muchísimo en algunos momentos, pero la mayoría del tiempo es aceptable, el clímax es entretenido, lleno de acción y emoción en cada momento y con un perfecto trabaja de equipo.
El guión pudo ser mejor, por supuesto, El CGI pudo quedar mejor, no tengo la menor duda de ello, se pudo ser más épico, quizás, pero como dije, los personajes son tan carismáticos e interesantes (los de la Liga) como para camuflajear los errores de la película y darnos una película entretenida, que cumple su función dentro del Universo cinematográfico de DC.
Apuntes más puntuales en spoilers.
El FUERTE de la película son los personajes todos y cada uno de ellos funciona, Aquaman es un gran personaje, reinventado por Momoa y que sientes natural y te deja con ganas de ver su película individual y que le depara, Wonder Woman y Batman son los pilares de la película, son los 2 mejores personajes de ella, Flash es diversión y es lo que esperas de Flash, Cyborg tiene sus dramas personales, pero funciona en la trama... Y por fin se tiene al Superman que todos querían, esperanzador, muy icónico, muy al estilo de los 70s pero moderno, son un conjunto de grandes personajes y eso es la Liga, Dioses entre nosotros, grandes personalidades que se juntan para el bien común, eso hace Snyder con está película.
La película tiene sus fallos, como cierta escena que me parece un poco irrespetuosa, la tensión sexual entre Batman y WW se siente real, no es algo que haya que quejarse, en los Comics han tenido siempre tensión sexual esos dos. El problema es el villano que es muy cliché, y que la historia es simple y lineal, No vas a encontrar la película que revolucione el género de superhéroes, no estarás viendo el nuevo The Dark Knight, ni estás viendo una película digna del Oscar, es una película de superhéroes que se mantiene por sus personajes, sencilla, como se esperaba que fuera. Simple y lineal, hay gente que tiene doble rasero y alabó The Avengers por ser simple y lineal y criticara a esta por ser simple y lineal, cosas ilogicas de la vida.
Justice League se encarga de dejar a cada personaje en rumbo a su película individual, le da a cada personaje el camino que debe que tomar, sin olvidarse de que es una película de La Liga de la Justicia, Eso es el principal objetivo de ella y después viene lo demás.
El CGI si flaquea muchísimo en algunos momentos, pero la mayoría del tiempo es aceptable, el clímax es entretenido, lleno de acción y emoción en cada momento y con un perfecto trabaja de equipo.
El guión pudo ser mejor, por supuesto, El CGI pudo quedar mejor, no tengo la menor duda de ello, se pudo ser más épico, quizás, pero como dije, los personajes son tan carismáticos e interesantes (los de la Liga) como para camuflajear los errores de la película y darnos una película entretenida, que cumple su función dentro del Universo cinematográfico de DC.
Apuntes más puntuales en spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Creo que hay escenas que demuestran cierto avance de estos personajes. Wonder Woman supera a Steve después de una plática con Bruce donde ambos parecen atados a si pasado, lo cual me gustó, la tensión sexual entre ellos es natural y me gusta que la haya, en los Comics siempre lo ha habido y realmente no es que sea muy evidente. La escena donde ella ve las heridas de Bruce me parece muchísimo más conciliatoria que de índole amoroso, ve a Bruce golpeado y sabe que el no podrá hacer eso por siempre, es el sólo un humano.
La escena que me pareció irrespetuosa es cuando están sacando el cadáver de Superman y Flash hace chistes, no tomen el camino de Marvel tan así por favor, hay momentos el que deben ser serios.
La resurrección de Superman fue algo que igual flaqueo, no me gustó, hubiera sido más de "Dios" algo relacionado con el Sol que usar lo que hizo Lex añadiéndole la motherbox.
En si todo lo demás es bueno, Flash con su padre y Bruce ayudando a todos a retomar su camino, deja a todos en su debido lugar.
Superman con su casa de vuelta, Barry consigue empleo como en la policía, WW sigue salvando gente, Batman va un poco más a luz queriendo exorcizar viejos demonios, Cyborg se acepta y Aquaman después de estar exiliado de Atlantis viviendo entre tierra y mar regresa a la Atlantis para arreglar todo. Sin duda es la película que DC necesitaba para tener de dar un empujón a su universo.
La escena que me pareció irrespetuosa es cuando están sacando el cadáver de Superman y Flash hace chistes, no tomen el camino de Marvel tan así por favor, hay momentos el que deben ser serios.
La resurrección de Superman fue algo que igual flaqueo, no me gustó, hubiera sido más de "Dios" algo relacionado con el Sol que usar lo que hizo Lex añadiéndole la motherbox.
En si todo lo demás es bueno, Flash con su padre y Bruce ayudando a todos a retomar su camino, deja a todos en su debido lugar.
Superman con su casa de vuelta, Barry consigue empleo como en la policía, WW sigue salvando gente, Batman va un poco más a luz queriendo exorcizar viejos demonios, Cyborg se acepta y Aquaman después de estar exiliado de Atlantis viviendo entre tierra y mar regresa a la Atlantis para arreglar todo. Sin duda es la película que DC necesitaba para tener de dar un empujón a su universo.

7.3
51,941
9
15 de enero de 2017
15 de enero de 2017
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dentro del genero está película consigue con creces crear una atmósfera de incertidumbre durante todo el film. Su tono deprimimente y pesimista nos mete en la piel del protagonista MacReady (Kurt Russell) y su afán por buscar al infiltrado, a la cosa, su misión por sobrevivir y no dejar que la "cosa" saliera viva,
Los efectos especiales hasta el día de hoy son buenísimos, para ser una película de 1982 se mantiene en perfecto estado, nunca busca el susto fácil, ese susto que vemos en películas paúperrmos como "El conjuto" o "La quija 2" donde sale alguien gritando de la nada, o un pésimo CGI de una figura demoniaca que grita cuando hay silencio, el género de terror está en decadencia y por ello aceptamos a esas dos películas como "buenas películas de terror". Está película vuelve a lo básico, vuelve a lo que hizo los 70s y 80s el mejor momento para el cine de terror porque se tomaba al espectador en serio.
Te envuelve en todo su misterio. Desde el comienzo sabes que tipo de película será y lo exprime hasta el final sin abusar. Todos los actores están correctos y juegan bien su papel, el escenario de nieva, desconectados de la sociedad ayuda muchísimo a crear tensión y el misterio de no saber muy bien a lo que se enfrentan también beneficia a esta película, que tiene su ritmo y lo vende bien.
Suspenso, terror, buenas actuaciones, buen guión, buena dirección y manejo de los tiempos de Carpenter y ese tono de Lovecraft, sumado al pesimismo y ambiguedad hacen de está película una gran obra maestra del cine de terror.
Continúo unos apuntes sobre el final y una que otra cosa en Spoilers.
Los efectos especiales hasta el día de hoy son buenísimos, para ser una película de 1982 se mantiene en perfecto estado, nunca busca el susto fácil, ese susto que vemos en películas paúperrmos como "El conjuto" o "La quija 2" donde sale alguien gritando de la nada, o un pésimo CGI de una figura demoniaca que grita cuando hay silencio, el género de terror está en decadencia y por ello aceptamos a esas dos películas como "buenas películas de terror". Está película vuelve a lo básico, vuelve a lo que hizo los 70s y 80s el mejor momento para el cine de terror porque se tomaba al espectador en serio.
Te envuelve en todo su misterio. Desde el comienzo sabes que tipo de película será y lo exprime hasta el final sin abusar. Todos los actores están correctos y juegan bien su papel, el escenario de nieva, desconectados de la sociedad ayuda muchísimo a crear tensión y el misterio de no saber muy bien a lo que se enfrentan también beneficia a esta película, que tiene su ritmo y lo vende bien.
Suspenso, terror, buenas actuaciones, buen guión, buena dirección y manejo de los tiempos de Carpenter y ese tono de Lovecraft, sumado al pesimismo y ambiguedad hacen de está película una gran obra maestra del cine de terror.
Continúo unos apuntes sobre el final y una que otra cosa en Spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En todo el momento el director juega con el espectador confundiéndolo sobre quien está infectado, nos hacen creer por un momento que Kurt lo está y de verdad te lo llegas a creer, por otro lado también Carpenter añadió el truco del brillo de los ojos y hay que decir, que en la escena de la sangre yo pensé que iba a ser "Clark", "Childs" o el capitán los infectados y da el giro que es bueno y se mantiene, además de que juegan un poco con el loco que destruyo todo según porque no quería que "La cosa" huyera al ver que podía exterminar a la especia humana.
El famoso final, aunque ambiguo, es fácil saber que Childs está infectado por una sencilla razón: No se le ve el aliento, no tiene el brillo en los ojos y bebe gasolina sin hacer ningún gesto. Y Kurt solamente ria al darse cuenta, además de que como en el principio cuando le da Whisky al ordenador por ganarle en una partida de ajedrez llamando tramposa al ordenador, porque según él, hizo trampa, es un ordenador y eso le da ventaja, ahora le da "Whisky" como diciendo "hiciste trampa" y sonríe cuando se da cuenta de la verdad. Carpenter por estos detalles sublimes hace de "The thing" una obra maestra sin fecha de caducidad del cine de terror.
El famoso final, aunque ambiguo, es fácil saber que Childs está infectado por una sencilla razón: No se le ve el aliento, no tiene el brillo en los ojos y bebe gasolina sin hacer ningún gesto. Y Kurt solamente ria al darse cuenta, además de que como en el principio cuando le da Whisky al ordenador por ganarle en una partida de ajedrez llamando tramposa al ordenador, porque según él, hizo trampa, es un ordenador y eso le da ventaja, ahora le da "Whisky" como diciendo "hiciste trampa" y sonríe cuando se da cuenta de la verdad. Carpenter por estos detalles sublimes hace de "The thing" una obra maestra sin fecha de caducidad del cine de terror.

6.0
9,477
8
27 de enero de 2017
27 de enero de 2017
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jackie está centralizada en los días posteriores al asesinato de Kennedy y enfocada totalmente en Jackie. La película es muy humana, mostrando los momentos más bajos de Jackie en los días posteriores al asesinato de Kennedy.
Natalie Portman brilla en todo momento en la película, de hecho, ella es la película. Un personaje humano y destrozado, destrozado porque no sabe que pasará después, destrozado porque la vida a la que estaba acostumbrada se irá, destrozada por la incertidumbre, Larraín sabe que la película es Natalie y los planos que hace durante toda la película son soberbios, cada plano largo de Natalie es un sinfin de emociones, y jamás pierde el enfoque de la película, el enfoque no es Kennedy (más allá de su muerto, su tiempo en pantalla es mínimo, por no decir presencial), no es Bobby, no es el próximo Presidente, es Jackie y ahí se mantiene, es la multitud de sentimientos que pasan por Jackie, la multitud de dudas que tiene.
No se busca santificar a Kennedy mediante el testimonio de su esposa, de hecho por momeno no queda bien, Jackie no es alguien que busco la fama, que busco el dinero, solo amaba a un hombre, un hombre que termino siendo poderosos y un hombre con demasiados secretos. Jackie en todo momento se siente menospreciada, admitiendo y restregando en una que otra ocasión que ella sabe que la creen tonta, así pasa el tiempo con ella que todos la creian menos, al final termina por mostrarse como la más determinada en que todo salga bien y como ella cree su esposo se lo merece.
Es una historia contada sin melodrama, sin poner cosas de más, sin querer dejar a nadie bien, ni si quiera a la misma Jackie, es simplemente la historia de la mujer que lidió con la muerte del Presidente. Estados Unidos era camelot en ese momento, por lo menos para ella, y para ella por lo menos por un momento hubo un Camelot, aunque ella sabria que no habría otro.
Jackie citaba a Lincoln y su mujer a menudo, quería que Jack fuera el Lincoln y ella Mary, ironicamente el paralelismo, quitando las distancias entre Kennedy y Lincoln son, por lo menos, apreciables.
Larraín cuenta bien la historia, con una sublime actuación de Natalie Portman que se sumerge en la piel del personaje, y hace lo que debe hacer una película, nos hace sentir y experimentar lo que ella siente, lo que pasa por su cabeza, la música entra en los momentos donde tiene que entrar, en esos planos de largos de Natalie mirando al vacío, perdida, desesperada, ida del lugar.
Jackie por un momento, por un breve momento fue lo más fuerte de Estados Unidos después de la muerte de Kennedy. Ella fue Camelot.
Natalie Portman brilla en todo momento en la película, de hecho, ella es la película. Un personaje humano y destrozado, destrozado porque no sabe que pasará después, destrozado porque la vida a la que estaba acostumbrada se irá, destrozada por la incertidumbre, Larraín sabe que la película es Natalie y los planos que hace durante toda la película son soberbios, cada plano largo de Natalie es un sinfin de emociones, y jamás pierde el enfoque de la película, el enfoque no es Kennedy (más allá de su muerto, su tiempo en pantalla es mínimo, por no decir presencial), no es Bobby, no es el próximo Presidente, es Jackie y ahí se mantiene, es la multitud de sentimientos que pasan por Jackie, la multitud de dudas que tiene.
No se busca santificar a Kennedy mediante el testimonio de su esposa, de hecho por momeno no queda bien, Jackie no es alguien que busco la fama, que busco el dinero, solo amaba a un hombre, un hombre que termino siendo poderosos y un hombre con demasiados secretos. Jackie en todo momento se siente menospreciada, admitiendo y restregando en una que otra ocasión que ella sabe que la creen tonta, así pasa el tiempo con ella que todos la creian menos, al final termina por mostrarse como la más determinada en que todo salga bien y como ella cree su esposo se lo merece.
Es una historia contada sin melodrama, sin poner cosas de más, sin querer dejar a nadie bien, ni si quiera a la misma Jackie, es simplemente la historia de la mujer que lidió con la muerte del Presidente. Estados Unidos era camelot en ese momento, por lo menos para ella, y para ella por lo menos por un momento hubo un Camelot, aunque ella sabria que no habría otro.
Jackie citaba a Lincoln y su mujer a menudo, quería que Jack fuera el Lincoln y ella Mary, ironicamente el paralelismo, quitando las distancias entre Kennedy y Lincoln son, por lo menos, apreciables.
Larraín cuenta bien la historia, con una sublime actuación de Natalie Portman que se sumerge en la piel del personaje, y hace lo que debe hacer una película, nos hace sentir y experimentar lo que ella siente, lo que pasa por su cabeza, la música entra en los momentos donde tiene que entrar, en esos planos de largos de Natalie mirando al vacío, perdida, desesperada, ida del lugar.
Jackie por un momento, por un breve momento fue lo más fuerte de Estados Unidos después de la muerte de Kennedy. Ella fue Camelot.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película explota al máximo a Natalie Portman, es lógico porque ella es la estrella y su personaje es toda la película. Los planos largos son buenísimos.
La mejor escena, o en la que más se ve Natalie haciendo un trabajo digno de Óscar, es cuando recuerda el asesinato, su cara cuando van camino al hospital, todo lo que transmite, todo lo que se siente al verla, todas las escenas de Portman siendo sentimental son sublimes, y cuando tiene que ser fuerte o obtener lo que quiere, como cuando va a decir que le da igual si la acompañan o no, ella caminará junto al ataúd de su esposo, te lo crees, Natalie da una actuación al nivel de El Cisne Negro.
Las escenas con el Padre igual son muy buenas, creo que son la figura conciliadora del filme, solo la frase; "Cuando nos damos cuenta de que no hay respuestas, cuando llegas a esa realización te dan ganas de matarte, o de dejar de buscarlas". Sublime.
La mejor escena, o en la que más se ve Natalie haciendo un trabajo digno de Óscar, es cuando recuerda el asesinato, su cara cuando van camino al hospital, todo lo que transmite, todo lo que se siente al verla, todas las escenas de Portman siendo sentimental son sublimes, y cuando tiene que ser fuerte o obtener lo que quiere, como cuando va a decir que le da igual si la acompañan o no, ella caminará junto al ataúd de su esposo, te lo crees, Natalie da una actuación al nivel de El Cisne Negro.
Las escenas con el Padre igual son muy buenas, creo que son la figura conciliadora del filme, solo la frase; "Cuando nos damos cuenta de que no hay respuestas, cuando llegas a esa realización te dan ganas de matarte, o de dejar de buscarlas". Sublime.
20 de enero de 2017
20 de enero de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La La Land tiene su genialidad en su sencillez. Es una película que se muestra como lo qué es, que está segura de lo que es, y que también está segura de que va a triunfar. La película no pierde el tiempo en hacernos sentir en confianza, con esa buena escena inicial y según pasa el tiempo da donde tiene que dar, conectarnos con los personajes.
Lo encantador de La La Land es que Gosling y Stone puede ser cualquier persona normal, no tardamos en conectarnos con ellos, aunque parecidos, son diferentes, cada uno tiene algo que lo diferencia, los dos van en busca de su sueño, los dos llegan de diferente forma y los dos se complementan a alcanzarlo. Una historia de amor común y corriente contada miles de veces, pero Chazelle nos demuestra con está película que no importa lo que cuentes sino como lo cuentes. Como dije, no es difícil identificarse con Stone o Ryan en la película, durante ella, al menos en cierto momento de la película, con alguna frase o situación de cualquier tipo nos sentiremos identificados, la música está ahí cuando tiene que estar y es correcta, no es nada del otro mundo, es buena música que encaja muy bien con la historia y sobretodo, que no está metida porque sí en la película, sientes real ese momento (solamente una vez lo sentí fuera de lugar). Emma y Ryan nos hacen sentir.
Chazelle nos demuestra que "Whiplash" no fue un "accidente", fue el comienzo de un gran director, toda la película esta preciosamente filmada, sabe en que momento jugar con los colores y los costrantes, sabe como emocionarnos, sabe en que momento nos sentimos identificados con un personaje, y su guión, aunque no lo considero nada del otro mundo, está muy bien hecho, es sencillo y en su sencillez se encuentra su brillantez. Chazelle sigue por este camino y entrarás al lugar de los grandes.
Emma Stone, aunque no es una actriz de mi agrado, en esta película me ganó, miré la película diciendo "odiaré a Emma", y Emma me dio una cachetada en la cara y me hizo amarla. Cada plano que le da Chazelle en solitario es un sinfín de emociones que nos conectan con ella y lo que siente, ella está haciendo el mejor papel de su vida (Hasta ahora), Chazelle nos entrega totalmente a Stone y ella brilla aprovechando la oportunidad. Ryan está muy bien en la película también, es alguien que ama un poco del pasado, no le importa lo que la gente diga y tiene un sueño que quiere cumplir aunque parezca imposible. Ryan y Emma son la película junto con la hermosa dirección de Chazelle.
También Chazelle cierra de una forma muy nostalgica la película, con un qué pudo haber sido, después de el qué fue. Impresionante.
(Continúo con en Spoilers con algunos apuntes y explicación más profunda)
Lo encantador de La La Land es que Gosling y Stone puede ser cualquier persona normal, no tardamos en conectarnos con ellos, aunque parecidos, son diferentes, cada uno tiene algo que lo diferencia, los dos van en busca de su sueño, los dos llegan de diferente forma y los dos se complementan a alcanzarlo. Una historia de amor común y corriente contada miles de veces, pero Chazelle nos demuestra con está película que no importa lo que cuentes sino como lo cuentes. Como dije, no es difícil identificarse con Stone o Ryan en la película, durante ella, al menos en cierto momento de la película, con alguna frase o situación de cualquier tipo nos sentiremos identificados, la música está ahí cuando tiene que estar y es correcta, no es nada del otro mundo, es buena música que encaja muy bien con la historia y sobretodo, que no está metida porque sí en la película, sientes real ese momento (solamente una vez lo sentí fuera de lugar). Emma y Ryan nos hacen sentir.
Chazelle nos demuestra que "Whiplash" no fue un "accidente", fue el comienzo de un gran director, toda la película esta preciosamente filmada, sabe en que momento jugar con los colores y los costrantes, sabe como emocionarnos, sabe en que momento nos sentimos identificados con un personaje, y su guión, aunque no lo considero nada del otro mundo, está muy bien hecho, es sencillo y en su sencillez se encuentra su brillantez. Chazelle sigue por este camino y entrarás al lugar de los grandes.
Emma Stone, aunque no es una actriz de mi agrado, en esta película me ganó, miré la película diciendo "odiaré a Emma", y Emma me dio una cachetada en la cara y me hizo amarla. Cada plano que le da Chazelle en solitario es un sinfín de emociones que nos conectan con ella y lo que siente, ella está haciendo el mejor papel de su vida (Hasta ahora), Chazelle nos entrega totalmente a Stone y ella brilla aprovechando la oportunidad. Ryan está muy bien en la película también, es alguien que ama un poco del pasado, no le importa lo que la gente diga y tiene un sueño que quiere cumplir aunque parezca imposible. Ryan y Emma son la película junto con la hermosa dirección de Chazelle.
También Chazelle cierra de una forma muy nostalgica la película, con un qué pudo haber sido, después de el qué fue. Impresionante.
(Continúo con en Spoilers con algunos apuntes y explicación más profunda)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ryan interpreta a un músico de jazz, que ama el jazz de verdad, tiene el sueño de poner un club de jazz, para que el jazz siga viviendo, aunque no tiene con qué cumplir su sueño, no le importa lo que la gente piensa o diga de su sueño, es su sueño. Emma, aunque parecida a Ryan, ella si se detiene más por lo que la gente dice, también lo dejo atrás para seguir su sueño, personajes parecidos, pero diferentes, Ryan y Emma se complementan, porque Emma hace que Ryan (pensando en ella) tenga un empleo fijo y Ryan hace que Emma se olvide de lo que piensen los demás. Se complementan, una historia simple y porqué es tan buena?, porque eso nos puede pasar a todos, todos en algún momento fuimos así, es muy conmovedor ver la historia y no evitar sentirte identificado.
La escena del teatro cuando Emma llora porque casi nadie va, y dicen que no sabe actúar, rompió y rompimos con ella porque a todos nos ha pasado en algún momento.
Cuando Ryan escucha a Emma diciendole a su mamá que no tiene empleo fijo, pero tiene un sueño y discutiendo con ella, Ryan sintiendose mal mirando donde viven y tomando el empleo que lo hace traicionar sus principios. A todos nos ha pasado y nos puede pasar.
Esas dos escenas son significativas.
Al final ellos rompen, porque sus sueños son importantes, siguen con sus vidas y cumplen sus sueños pero sin el complemento que los llevo a alcanzar dicho sueño y ser el combustible que necesitaban. Un reencuentro final, con el que hubiera sido, es hermoso, una mirada final, silenciosa, triste y feliz de ver sueños realizados y triste por no estar juntos, pero sabiendo que jamás se olvidarán, esas sistuaciones pasan en la vida real, y está tan hermosamente contado que La La Land brilla por su sencillez y la abraza para ser una película muy memorable.
Chazelle llegaste para quedarte.
La escena del teatro cuando Emma llora porque casi nadie va, y dicen que no sabe actúar, rompió y rompimos con ella porque a todos nos ha pasado en algún momento.
Cuando Ryan escucha a Emma diciendole a su mamá que no tiene empleo fijo, pero tiene un sueño y discutiendo con ella, Ryan sintiendose mal mirando donde viven y tomando el empleo que lo hace traicionar sus principios. A todos nos ha pasado y nos puede pasar.
Esas dos escenas son significativas.
Al final ellos rompen, porque sus sueños son importantes, siguen con sus vidas y cumplen sus sueños pero sin el complemento que los llevo a alcanzar dicho sueño y ser el combustible que necesitaban. Un reencuentro final, con el que hubiera sido, es hermoso, una mirada final, silenciosa, triste y feliz de ver sueños realizados y triste por no estar juntos, pero sabiendo que jamás se olvidarán, esas sistuaciones pasan en la vida real, y está tan hermosamente contado que La La Land brilla por su sencillez y la abraza para ser una película muy memorable.
Chazelle llegaste para quedarte.
Más sobre Christian
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here