You must be a loged user to know your affinity with Baatezu
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
17 de agosto de 2017
17 de agosto de 2017
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Doomed Megalopolis es un pastiche de horror psicológico surrealista, casas encantadas en una fusión de Poltergeist y Una Historia China de Fantasmas, todo complementado con batallas espirituales y mágicas que combinan el uso de vitelas (papeles inscritos con runas de poder), invocaciones con mantras rituales y "kames" de energia pura. También tiene sus momentos hentai, más bien irrelevantes, por no decir disonantes.
Ciertamente es muy dificíl conjugar todos estos elementos, y en la primera OVA te cuestionas en algún momento si tiene sentido completar la saga. Pero la historia coge carrerilla y solidez, especialmente en el tercer capítulo, seguramente el mejor de los cuatro.
A mi entender, aunque sea un anime que contenga referencias cinematográficas anglosajonas, su narrativa no está pensada para el público occidental. Es este carácter de las historias orientales, incomprensible a la vez que atrapante. Y para mí este ha sido uno de los elementos que le da más valor a este anime.
Otro elemento que le da gran originalidad son las constantes referencias a las creencias sintoistas y mágicas, de la población japonesa, que conviven con la tecnologia, el urbanismo y la ingeniería del siglo XX. Los científicos dialogan y cooperan con monjes Onmyoji que dominan artes de magia espiritual, o con un experto en el Feng Shui que puede aplacar la energía vital telúrica que impide la construcción del metro de Tokyo. Esta fusión de tradición mística y modernidad racionalista, tan característica del Japón, se ve reflejada de un modo interesante e incluso creíble, en el final de esta era Meiji fantástico-steampunk (el periodo histórico de obertura de la isla al mundo capitalista exterior, finales del XIX e inicios del XX). El escenario y las relaciones sociales que trasluce son lo más interesante. El tema viene a ser el mismo de muchas historias, el bien contra el mal, aunque la trama es ciertamente única i el final relativamente inesperado, más acorde con un pensamiento circular oriental pre-científoco que con la dialéctica occidental.
Puntos débiles, caracterización de los personajes muy superficial, explicación casi nula de sus motivaciones y aparición dentro de la trama. Banda sonora midi terrible. Los efectos de sonido mejor conseguidos. Y los efectos visuales, a pesar de una obvia limitación de recursos (con repeticiones de frame demasiado evidentes), son respetables para ser un filme que vio la luz en el 91.
El anime de acción de la generación anterior a Evangelion y Ghost in the Shell a veces nos puede parecer cutre, a veces incluso una pérdida de tiempo, y hay casos en que así es. En otros tiene un carácter de autenticidad que compensa su mediocricidad estética. Me arriesgo a decir que Doomed Megalopolis se halla entre estos últimos, pero por los pelos.
Ciertamente es muy dificíl conjugar todos estos elementos, y en la primera OVA te cuestionas en algún momento si tiene sentido completar la saga. Pero la historia coge carrerilla y solidez, especialmente en el tercer capítulo, seguramente el mejor de los cuatro.
A mi entender, aunque sea un anime que contenga referencias cinematográficas anglosajonas, su narrativa no está pensada para el público occidental. Es este carácter de las historias orientales, incomprensible a la vez que atrapante. Y para mí este ha sido uno de los elementos que le da más valor a este anime.
Otro elemento que le da gran originalidad son las constantes referencias a las creencias sintoistas y mágicas, de la población japonesa, que conviven con la tecnologia, el urbanismo y la ingeniería del siglo XX. Los científicos dialogan y cooperan con monjes Onmyoji que dominan artes de magia espiritual, o con un experto en el Feng Shui que puede aplacar la energía vital telúrica que impide la construcción del metro de Tokyo. Esta fusión de tradición mística y modernidad racionalista, tan característica del Japón, se ve reflejada de un modo interesante e incluso creíble, en el final de esta era Meiji fantástico-steampunk (el periodo histórico de obertura de la isla al mundo capitalista exterior, finales del XIX e inicios del XX). El escenario y las relaciones sociales que trasluce son lo más interesante. El tema viene a ser el mismo de muchas historias, el bien contra el mal, aunque la trama es ciertamente única i el final relativamente inesperado, más acorde con un pensamiento circular oriental pre-científoco que con la dialéctica occidental.
Puntos débiles, caracterización de los personajes muy superficial, explicación casi nula de sus motivaciones y aparición dentro de la trama. Banda sonora midi terrible. Los efectos de sonido mejor conseguidos. Y los efectos visuales, a pesar de una obvia limitación de recursos (con repeticiones de frame demasiado evidentes), son respetables para ser un filme que vio la luz en el 91.
El anime de acción de la generación anterior a Evangelion y Ghost in the Shell a veces nos puede parecer cutre, a veces incluso una pérdida de tiempo, y hay casos en que así es. En otros tiene un carácter de autenticidad que compensa su mediocricidad estética. Me arriesgo a decir que Doomed Megalopolis se halla entre estos últimos, pero por los pelos.

6.4
14,218
7
23 de junio de 2017
23 de junio de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una cinta original para su época y ciertamente valiente, aún con la presencia de la URSS en el imaginario estadounidense. Con un componente de crítica social contra el capitalismo consumista, si bien no muy profunda, tampoco mal trabajada. Sin duda debe ser una de las obras de referencia (salvando muchas distancias) que influirá en el modo en que Matrix plantea la metáfora de la alienación y las realidades paralelas de clase.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una vez se pasa del momento de la revelación, para mí el mejor, incluyendo el divertidísmo fragmento de la pelea entre los dos protagonistas, la peli pasa al modo rebientacabezas, que acaba siendo más bien aburrido.
Y por desgracia, los últimos segundos de cierre son ciertamente penosos.
Pese a ello, recomiendo ver almenos una vez este pseudo-clásico del cine, no pasaréis un mal rato.
Y por desgracia, los últimos segundos de cierre son ciertamente penosos.
Pese a ello, recomiendo ver almenos una vez este pseudo-clásico del cine, no pasaréis un mal rato.

6.1
30,670
2
2 de enero de 2024
2 de enero de 2024
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo más penoso de todo es que pretende ser una peli seria, cuando en ningún momento nada tiene pies ni cabeza, ni interés, solo empieza a ser divertida cuando ya pasas de todo y le pones voces y guión inventado a los actores.
27 de junio de 2017
27 de junio de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No le doy un 1 por la intro salvaje en contexto de la Guerra Civil.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Después de eso, la peli no tiene absolutamente nada que ver y se convierte en el típico triángulo amoroso obsesiva, incomprensible. El personaje femenino absolutamente patético, sin criterio, capacidad de decisión y dependiente de los personajes masculinos. Patriarcal a tope. Deseas que mueran todos ellos al cabo de veinte minutos.

5.1
16,349
4
11 de agosto de 2017
11 de agosto de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cutre, bizarra, distópica, divertida y sobreactuada. El film es flojo, ya lo sabíamos de antemano. Sangre demasiado brillante, guión propio de un trabajo audiovisual de instituto, escenas de acción mal narradas... a pesar de ello, hay dos elementos básicos por los que decidí dedicarle su más de hora y media: el bichito del Predator, uno de los aliens favoritos de la comunidad freak. Y Danny Glover, el actor de pelis de acción más entrañable de Hollywood, y con la más amplia gama de gritos, grititos y berridos.
Un aspecto positivo es que toda la larga escena final mantiene la tensión y resulta mínimamente convincente -a pesar de la justez de los medios- y resulta hasta original en diferentes momentos, sin perder el toque de humor y autoparodia presente en todo el filme.
Un aspecto positivo es que toda la larga escena final mantiene la tensión y resulta mínimamente convincente -a pesar de la justez de los medios- y resulta hasta original en diferentes momentos, sin perder el toque de humor y autoparodia presente en todo el filme.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un detalle que me encanta es que Herrigan, el teniente de policía que salvará Los Angeles de la orgía de asesinatos que parece afectar solamente a los maleantes más peligrosos de la ciudad, incluso cuando se está equipando para el encuentro final, no se cambia sus anchos y glamourosos pantalones de lino, tan prácticos para el calor imperante en esta urbe pseudo-futurista y probablemente tan poco adecuados para una misión commando en solitario.
Recomendación, si no queréis perder todo el tiempo que dura la cinta, podéis saltar perfectamente desde la masacre de los mafiosos jamaicanos a manos del alienígena cazador hasta el momento que Herrigan (Glover) se queda sin su equipo de policías y se lanza en solitario a la persecución de nuestro Predator (aprox. minuto 50), para dar entrada a la fase final de acorralamiento del alienígena.
Recomendación, si no queréis perder todo el tiempo que dura la cinta, podéis saltar perfectamente desde la masacre de los mafiosos jamaicanos a manos del alienígena cazador hasta el momento que Herrigan (Glover) se queda sin su equipo de policías y se lanza en solitario a la persecución de nuestro Predator (aprox. minuto 50), para dar entrada a la fase final de acorralamiento del alienígena.
Más sobre Baatezu
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here