You must be a loged user to know your affinity with Andrés
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
14 de febrero de 2024
14 de febrero de 2024
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a empezar por lo peor. La trama central está bien pero le falta la complejidad y profundidad de otras grandes obras de Scott, creo que podría haber explotado mejor esa lucha entre la ascendente burguesía y la vieja nobleza privilegiada, y la relación de los castellanos con los autóctonos. Esta es la razón por la que no considero a la película como un 10. No obstante, la trama inicial y la conclusión están muy bien hechas, lo cual es importante también.
Respecto a lo mejor. Pocas películas he visto con el poderío audiovisual -banda sonora y fotografía- de "1492". A ello se juntan las sobresalientes actuaciones de los personajes principales, dando un espectáculo dramático a la altura de lo más grande. Depardieu está intratable en todos los registros, su locura por ascender, su incredulidad en el ascenso, su impotencia... Segourney clava la grandilocuencia y el humanismo de Isabel la Católica. Los que interpretan a la nobleza también están a un nivel magistral: Wincott clava la histeria de una baja nobleza que perdía su función guerrera; Assante, Margolis y Salem clavan a una alta nobleza laica y eclesiástica que se apegaba como serpientes a las cortes europeas pre-absolutistas. Todas estas actuaciones juntadas con ese poderío audiovisual nos dan escenas que quedan para la historia: la ceremonia con los Reyes Católicos en la catedral de Salamanca, la construcción de la ciudad, la conversación final con el ministro...
Por último, el cine es arte. La trama central de la película es la lucha entre burguesía y nobleza, es decir el proceso histórico general, que Scott representa muy bien y con mucho drama. Si alguien quiere informarse de lo más concreto, en este caso la conquista de Colón, mejor que se lea un libro de historia o se vea un documental serio, porque muchas cosas son erróneas históricamente. Si Ridley quería hacer una buena película dramática, se entiende que manipulase elementos para crear antagonistas, para crear DRAMA; pero si queríamos que hiciese una obra histórica y didáctica sobre la conquista de América, habría que pedirle hacer un documental, no una película. Está bien señalar sucesos históricos que sucedieron o no realmente porque así aprendemos todos (sigo en spoilers), pero valorar una película en función de si manipula o no la historia me parece un error, salvo que sea algo excesivamente cantoso, que no creo que sea el caso de "1492".
Respecto a lo mejor. Pocas películas he visto con el poderío audiovisual -banda sonora y fotografía- de "1492". A ello se juntan las sobresalientes actuaciones de los personajes principales, dando un espectáculo dramático a la altura de lo más grande. Depardieu está intratable en todos los registros, su locura por ascender, su incredulidad en el ascenso, su impotencia... Segourney clava la grandilocuencia y el humanismo de Isabel la Católica. Los que interpretan a la nobleza también están a un nivel magistral: Wincott clava la histeria de una baja nobleza que perdía su función guerrera; Assante, Margolis y Salem clavan a una alta nobleza laica y eclesiástica que se apegaba como serpientes a las cortes europeas pre-absolutistas. Todas estas actuaciones juntadas con ese poderío audiovisual nos dan escenas que quedan para la historia: la ceremonia con los Reyes Católicos en la catedral de Salamanca, la construcción de la ciudad, la conversación final con el ministro...
Por último, el cine es arte. La trama central de la película es la lucha entre burguesía y nobleza, es decir el proceso histórico general, que Scott representa muy bien y con mucho drama. Si alguien quiere informarse de lo más concreto, en este caso la conquista de Colón, mejor que se lea un libro de historia o se vea un documental serio, porque muchas cosas son erróneas históricamente. Si Ridley quería hacer una buena película dramática, se entiende que manipulase elementos para crear antagonistas, para crear DRAMA; pero si queríamos que hiciese una obra histórica y didáctica sobre la conquista de América, habría que pedirle hacer un documental, no una película. Está bien señalar sucesos históricos que sucedieron o no realmente porque así aprendemos todos (sigo en spoilers), pero valorar una película en función de si manipula o no la historia me parece un error, salvo que sea algo excesivamente cantoso, que no creo que sea el caso de "1492".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Efectivamente, la película como tal puede fomentar la leyenda negra, aunque en mi opinión no tanto como dicen. Hay consenso histórico en que Colón no supo manejar la política, lo cual es lógico ya que era más bien comerciante, y si seguimos las fuentes todo indica que realmente fue él el tirano y explotador, y que por ello acabó destituido de sus cargos y títulos, y a partir de ahí se decretaron leyes favorables a los indígenas. Si nos vamos más allá y estiramos el chicle: la iglesia que construyen tiene algún elemento arquitectónico que se inventó un siglo después, y además Colón nunca construyó una ciudad, sino asentamientos, la primera ciudad la fundó Pizarro (del cual no estaría mal que hiciesen una película algún día).
De todas formas, me reafirmo: todo esto me parece bien, ya que es parte del argumento, Scott busca mostrar la lucha entre burguesía y nobleza, que es el pilar de la trama de la película, y es lógico que tire de recursos para dar profundidad al drama. El cine es arte, quien quiera informarse que lea a buenos historiadores, tanto los de un bando como los de otro.
Me quedo con la conversación final de un Depardieu roto con el ministro: "yo lo hice, y vos no".
De todas formas, me reafirmo: todo esto me parece bien, ya que es parte del argumento, Scott busca mostrar la lucha entre burguesía y nobleza, que es el pilar de la trama de la película, y es lógico que tire de recursos para dar profundidad al drama. El cine es arte, quien quiera informarse que lea a buenos historiadores, tanto los de un bando como los de otro.
Me quedo con la conversación final de un Depardieu roto con el ministro: "yo lo hice, y vos no".

6.5
10,751
9
10 de febrero de 2024
10 de febrero de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tema central son las posesiones, que en 2016 ya eran un tema muy desgastado. Pese a ello, es una trama original y muy trabajada, manejando muy bien todos los ritmos: fases contemplativas, fases lentas y de suspense, fases con acción rápida y frenética... Y al final la trama se divide en tres tramas paralelas que consiguen un clímax inigualable que plantea dudas al espectador, sin saber que puede pasar al quedar todo en un 50%-50%, hasta que desemboca todo en el final.
La ambientación es muy buena, mostrando a la Corea del Sur rural, con cierta sensación de aislamiento, de no poder escapar, sensación claustrofóbica que aumenta poco a poco. La imagen se trabaja a la perfección, con momentos de iluminación tenue que da mucho dramatismo. El terror viene porque junta a la perfección la ambientación e imagen con el rollo esotérico que coquetea entre lo diabólico y lo divino y con dosis de gore muy desagradables pero muy puntuales sin abusar. Tiene mérito ya que no hay ningún jumpscare en toda la película.
El tratamiento de los personajes es muy bueno, todas las interpretaciones son muy buenas, y casi todos tienen una evolución muy sólida, incluso los que por fuera son planos evolucionan de forma magistral, sobre todo en lo esotérico y paranormal (véase zona spoiler).
Respecto a lo más profundo, creo que la película es una metáfora de la ocupación japonesa en Corea, incluyendo cierta crítica (o apología, como quiera verse) al racismo. También puede verse cierta crítica a la arbitrariedad policial, en este caso relacionada con la desesperación de un padre.
En definitiva, película de 8 o 9, y de lo mejorcito en terror en la última década. 10/2/2024
La ambientación es muy buena, mostrando a la Corea del Sur rural, con cierta sensación de aislamiento, de no poder escapar, sensación claustrofóbica que aumenta poco a poco. La imagen se trabaja a la perfección, con momentos de iluminación tenue que da mucho dramatismo. El terror viene porque junta a la perfección la ambientación e imagen con el rollo esotérico que coquetea entre lo diabólico y lo divino y con dosis de gore muy desagradables pero muy puntuales sin abusar. Tiene mérito ya que no hay ningún jumpscare en toda la película.
El tratamiento de los personajes es muy bueno, todas las interpretaciones son muy buenas, y casi todos tienen una evolución muy sólida, incluso los que por fuera son planos evolucionan de forma magistral, sobre todo en lo esotérico y paranormal (véase zona spoiler).
Respecto a lo más profundo, creo que la película es una metáfora de la ocupación japonesa en Corea, incluyendo cierta crítica (o apología, como quiera verse) al racismo. También puede verse cierta crítica a la arbitrariedad policial, en este caso relacionada con la desesperación de un padre.
En definitiva, película de 8 o 9, y de lo mejorcito en terror en la última década. 10/2/2024
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El padre y la niña tienen las mejores actuaciones, dominando todos los registros, desde la calma hasta la ira irracional. El japonés, el chamán y el cura quizás parecen más planos pero es intencional y también tienen muy buenas actuaciones en sus rangos. La evolución de todos es muy buena: el padre por momentos se deja llevar por impulsos que al principio no entiendes y que parecen autoritarios e incluso infantiles pero que son lógicos fruto de la desesperación de un padre y de las artimañas del demonio.
El demonio es representado por un personaje plano pero de forma intencionada, ya que busca representar un cuerpo inerte, su maldad va más allá de lo carnal. La clave está en que el demonio manipula con la mentira. No engaña solo al padre, también engaña al propio espectador: la escena en la que llora a solas manipula al espectador, que puede llegar a empatizar con él, y luego el chamán confirma las sospechas de que hemos podido vivir una mentira, hasta que se termina de destapar al final con esa triple trama en la cueva con el cura, escena que hiela la sangre.
Lo que sí me genera las dudas a priori y que me lleva a pensar en ponerle el 8 es la evolución del chamán. Realmente es un personaje top también, pero no se deja claro quién es realmente el chamán al final, ¿siempre fue malo? ¿fue poseído al final? Me inclino por lo segundo, y que si el japonés liberó su forma fue porque ya había conseguido poseer por completo al chamán, ¿pero cómo lo hizo? ¿lo hizo a raíz del conjuro fallido que permitió una conexión del diablo con él? Creo que es una evolución que deja algunos vacíos, sin dar lugar a hipótesis sólidas aunque sean varias. Quizás para entenderlo hay que conocer el esoterismo asiático, pero a priori creo que le faltó algo de complejidad al personaje al final.
El demonio es representado por un personaje plano pero de forma intencionada, ya que busca representar un cuerpo inerte, su maldad va más allá de lo carnal. La clave está en que el demonio manipula con la mentira. No engaña solo al padre, también engaña al propio espectador: la escena en la que llora a solas manipula al espectador, que puede llegar a empatizar con él, y luego el chamán confirma las sospechas de que hemos podido vivir una mentira, hasta que se termina de destapar al final con esa triple trama en la cueva con el cura, escena que hiela la sangre.
Lo que sí me genera las dudas a priori y que me lleva a pensar en ponerle el 8 es la evolución del chamán. Realmente es un personaje top también, pero no se deja claro quién es realmente el chamán al final, ¿siempre fue malo? ¿fue poseído al final? Me inclino por lo segundo, y que si el japonés liberó su forma fue porque ya había conseguido poseer por completo al chamán, ¿pero cómo lo hizo? ¿lo hizo a raíz del conjuro fallido que permitió una conexión del diablo con él? Creo que es una evolución que deja algunos vacíos, sin dar lugar a hipótesis sólidas aunque sean varias. Quizás para entenderlo hay que conocer el esoterismo asiático, pero a priori creo que le faltó algo de complejidad al personaje al final.
2
13 de octubre de 2020
13 de octubre de 2020
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya no es cómo empieza esta película, sobre qué argumento gira o cómo hace finalizar una de las mejores sagas de la historia. Eso es lo de menos. A mí personalmente el argumento inicial me parecía relativamente atractivo. El problema es la película en sí. Se nota que está poco trabajada, y que seguramente perdieron mucho tiempo con los cambios de guión (véase el guión filtrado de Colin Trevorrow). La trama tiene cambios de guión absurdos: creo que no he visto nunca en todas las películas que he visto algo tan lamentable como eso. A falta de ideas, creamos giros de guión propios de "Mr. Wonderful" para crear algún tipo de sentimiento facilón en el fan clásico. Y lo de romper el hilo conductor con el episodio 8 ni voy a comentarlo. La poca nota que le he podido dar es por la fotografía y por un meme que vi de Ben Solo.

6.2
18,837
8
25 de febrero de 2024
25 de febrero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Es una película sin muchas pretensiones, con un guion relativamente simple y lineal (empieza en X y acaba en Y), pero que aún así Fincher consigue explotar de forma magistral.
En mi opinión es una película que es mejor la segunda vez que se ve. Esto se debe a que el personaje es más complejo de lo que a priori puede parecer. En un primer momento podemos pensar que la película va sobre la venganza, pero poco a poco vemos gestos, miradas, pensamientos (voz en off) que nos indican el juicio interno que tiene el protagonista a la hora de asesinar. No sabemos hasta qué punto sus juicios son morales o pragmáticos, o si son ambos, ni cómo llega a esas conclusiones, sobre todo en el caso del final, pero precisamente ese debate es lo complejo del personaje y de la película en general. El tiempo juzgará a "El asesino": si estamos ante un personaje complejo a la altura de grandes obras maestras o si todo queda en una ambigüedad absurda.
Otro punto de la complejidad del personaje: vuelvo a lo de los gestos, miradas, pensamientos de la voz en off, etc. Es un personaje absolutamente despersonificado: con pensamientos en bucle constantes que viven dentro de él, y con cambios de identidad constantes. Si bien la película nos deja clara constantemente su determinación hacia sus objetivos, en el fondo vemos un alma en pena, un fantasma sin identidad, vacío por dentro y por fuera, y que lo único que le queda en la vida está peligrando. Por momentos no sabes si empatizas o no con él.
Por lo demás, la ambientación es muy buena, con esa oscuridad que se refleja en el personaje, como si fuese su propia alma. Todo le acompaña la banda sonora de Nine Inch Nails, perfectamente encajada en la temática.
En conclusión, una película sin pretensiones y que no da para mucho más, pero que Fincher madura para darle una gran complejidad y trasfondo.
En mi opinión es una película que es mejor la segunda vez que se ve. Esto se debe a que el personaje es más complejo de lo que a priori puede parecer. En un primer momento podemos pensar que la película va sobre la venganza, pero poco a poco vemos gestos, miradas, pensamientos (voz en off) que nos indican el juicio interno que tiene el protagonista a la hora de asesinar. No sabemos hasta qué punto sus juicios son morales o pragmáticos, o si son ambos, ni cómo llega a esas conclusiones, sobre todo en el caso del final, pero precisamente ese debate es lo complejo del personaje y de la película en general. El tiempo juzgará a "El asesino": si estamos ante un personaje complejo a la altura de grandes obras maestras o si todo queda en una ambigüedad absurda.
Otro punto de la complejidad del personaje: vuelvo a lo de los gestos, miradas, pensamientos de la voz en off, etc. Es un personaje absolutamente despersonificado: con pensamientos en bucle constantes que viven dentro de él, y con cambios de identidad constantes. Si bien la película nos deja clara constantemente su determinación hacia sus objetivos, en el fondo vemos un alma en pena, un fantasma sin identidad, vacío por dentro y por fuera, y que lo único que le queda en la vida está peligrando. Por momentos no sabes si empatizas o no con él.
Por lo demás, la ambientación es muy buena, con esa oscuridad que se refleja en el personaje, como si fuese su propia alma. Todo le acompaña la banda sonora de Nine Inch Nails, perfectamente encajada en la temática.
En conclusión, una película sin pretensiones y que no da para mucho más, pero que Fincher madura para darle una gran complejidad y trasfondo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Remarco el final que dijo un usuario por ahí atrás. Está claro que al último le deja vivir porque al ser la cabeza de la trama se asegura que dejen de ir a por él, ya que el asesino le deja claro que puede plantarse en su salón sin impedimentos y matarlo. Quizás también entra en este juicio el hecho de que el ascensor tuviese una cámara en el techo y que él fuese a cara descubierta. Aunque da la sensación de que él quiere que quede constancia de él todo el rato. De hecho, -si no recuerdo mal- solo se pone el pasamontañas para entrar en la oficina de los taxis.
Luego hay otros casos más complicados de ver: el taxista y la secretaria. En ambos creo que hay un juicio, y acaba decantándose por matarlos. El taxista lo veo menos claro, pero creo que con la secretaria tiene un debate interno muy complejo, acompañado por la voz en off de forma magistral, que deja claro que debe anticiparse y que no debe achicarse por sentimientos morales. Creo que en este caso tuvo un juicio moral y pudo haberla dejado vivir, pero vio cosas que le descuadraron: lo de reírse con el chiste del cubo de basura en el ascensor, y luego creo que se dio cuenta de intentó escapar cuando él salió de la furgoneta para abrir el garaje. Al final concluyó que la secretaria era muy inestable como para dejarla vivir.
El caso de la mujer rubia delgada no me queda claro: puede ser muy complejo o relleno ambigüo. El tiempo dirá.
Luego hay otros casos más complicados de ver: el taxista y la secretaria. En ambos creo que hay un juicio, y acaba decantándose por matarlos. El taxista lo veo menos claro, pero creo que con la secretaria tiene un debate interno muy complejo, acompañado por la voz en off de forma magistral, que deja claro que debe anticiparse y que no debe achicarse por sentimientos morales. Creo que en este caso tuvo un juicio moral y pudo haberla dejado vivir, pero vio cosas que le descuadraron: lo de reírse con el chiste del cubo de basura en el ascensor, y luego creo que se dio cuenta de intentó escapar cuando él salió de la furgoneta para abrir el garaje. Al final concluyó que la secretaria era muy inestable como para dejarla vivir.
El caso de la mujer rubia delgada no me queda claro: puede ser muy complejo o relleno ambigüo. El tiempo dirá.
Más sobre Andrés
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here