Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Nadezhda
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
26 de julio de 2011
22 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver la película. Aún oigo la música de los créditos. Llevo 10 minutos temblando, y parece que no voy a dejar de hacerlo en los próximos 10.
Es... fascinante. No he podido despegar los ojos de la pantalla. Te mantiene en tensión, en vilo. Y entonces llega el final, y es... terriblemente real. Y no digo que pasase, pero... es que te das cuenta de que realmente las cosas son así y lo serán siempre en todas las guerras, ayer, hoy y mañana.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Reconozco que intenté ver la película antes, pero la escena del tanque y el hombre bajo éste... me hizo parar la peli y ponerme "Love Happens". Hoy lo he vuelto a intentar, y me he tapado la cara con un cojín en esta escena. He estado el resto de la película con el cojín en la mano, pero no me he vuelto a tapar la cara. No podía dejar dejar de mirarla.
La última escena es... me ha dejado temblando. A mí modo de ver, se da cuenta de que, a pesar de su apoyo a los guerrilleros -que los consideraba los buenos-, en una guerra, todos son malos. Es como una decepción para él, pero para mí, ha sido la escena más sincera de la historia del cine. ¿Qué más da en qué bando estés? Eres tan malo como los otros.
Amanda Knox
Documental
Estados Unidos2016
6.3
3,774
Documental
3
5 de octubre de 2020
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien en la edición y las imágenes es un buen documental, falla en aquello realmente importante: la imparcialidad. Ese documental solo se puede leer como un alegato a la inocencia de Amanda Knox. Y es tan sumamente descarado que inevitablemente empuja al espectador hacia la otra dirección.
Es una oda al victimismo de Amanda y un desprecio general a la policía italiana (como si no hubieran errores supremos en la justicia estadounidense). Se omite deliberadamente información (la cuento en spoilers) para beneficiar no solo a la protagonista del caso (¿Meredith? Nah, para Netflix es Amanda) sino a la sociedad estadounidense que ha hecho de la defensa de Amanda Knox un asunto casi personal. Realmente, Netflix no miente con el título: ese documental trata solo sobre Amanda Knox. No sobre la verdad.
Se presenta como señuelo del espectador a un irritante periodista que consigue su misión: distraer a la persona que mira el documental para que se indigne tanto con tal baja calaña humana y así ignorar la terrible manipulación de Netflix. Este documental solo vale la pena si consigue que el espectador se interese por el caso, busque el documental de la BBC y le pierda el respeto a ese documental.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si bien recomiendo leer otras críticas, pues algún compañero ha detallado hechos deliberadamente omitidos, aquí recojo otros:
-Se oculta que se encontró sangre en el baño con el ADN de Amanda Knox y que los forenses determinaron que era tan "vieja" como la de Meredith. La policía italiana determinó que la sangre procedería de las heridas que habría causado Meredith en Amanda mientras intentaba defenderse.
-Se oculta que Amanda Knox cobró un millón de dólares como avance de unas memorias tan buen punto llegó a Seattle.
-Se oculta que ni Amanda ni Raffaele Sollecito visitaron la vigilia de Meredith en Perugia.
-Se oculta que Raffaele Sollecito intentó fugarse a Austria antes de la absolución final. De hecho, fue detenido a pocos km de la frontera por la policía italiana.
-Se oculta que si bien fueron absueltos, la justicia italiana determinó que Rudy G. no podía haber cometido el crimen él solo y que invariablemente había otras personas implicadas. Añado aquí que Meredith tenía conocimientos de kárate, por lo que sería imposible que solo hubiera un atacante.
-Se oculta que si bien fueron absueltos, la justicia italiana determinó que era por falta de pruebas, no por considerar que eran inocentes.
Estos son algunos de los detalles que no cuenta el documental de Netflix. Para más información, recomiendo encarecidamente visionar el documental de la BBC, que se encuentra en Youtube.
14 de agosto de 2012
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravilloso Peter O’Toole bajo las órdenes de Anatole Litvak. Intenso thriller ambientado en la II Guerra Mundial; primero en Varsovia y luego en París.
El mayor Grau –increíble Omar Sharif; espléndido- es el encargado de investigar el asesinato de una prostituta en Varsovia, matada por un general nazi. Hay tres sospechosos. El patrón se repite en París, dos años más tarde. Y los sospechosos son los mismos. El mayor Grau, ahora co-general, se empeña en descubrir el asesino.
Ingenioso guión, espectacular dirección y aún mejor las interpretaciones protagonistas de O’Toole y Sharif. Litvak tiene la delicadeza de no mostrar ni un solo cadáver. Para algunos podría significar falta de realismo o de brutalidad, características abundantes en otras películas sobre nazis. Para mí, sin embargo, es una oda a la elegancia y a la falta del morbosismo; Litvak no quiere un público fácil al que solo le interesan las muertes y los cadáveres. No, él busca un público inteligente que aprecie esa falta de salvajismo y de sangre. Una película sumamente elegante.
Si bien es cierto que en ciertos momentos de la película –dos horas y media, no es corta- apetece cerrar un poquito los ojos y ponerse a dormir, la actuación de Peter O’Toole ya merece un nueve.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Peter O’Toole, cuyo comportamiento ya extraña desde su primera aparición en la que despide a su ayudante por llevar las uñas sucias, evoluciona desde lo raro al propio sadismo. Un auténtico psicópata.
5 de noviembre de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por si no te has mareado suficiente con el vaivén de la cámara, Noé te pone una brutal pelea y luego una explícita violación. Por si no te entraban ganas de vomitar con el movimiento de la imagen, digo. No lo pasas bien ni aunque te lo propongas. Cuando termina la peli, a pesar de su dulce final (principio de la historia) no te sientes mejor. Sigues asqueado por las escenas que has visto y que vas a tardar en olvidar. Y, oye, que hay gente que va al cine a pasárselo bien. Gente: no miréis esa película, porque solo saldrán críticas feroces y repudios hacia ella. Para todos los demás, es una buena lección de aprendizaje. No es una película fácil de recomendar; no le deseo a nadie el mal rato que he pasado yo. Pero todos deberíamos verla, aunque solo sea para asquearnos un poco. Es entendible que la gente salga de la sala a los 20 minutos. Pero hay algo que a algunos nos corre por las venas que nos hace quedarnos sentados, sin apartar la vista de la pantalla ni en los peores momentos, para intentar entender qué quiere enseñarnos Noé. Pero quien no tenga inquietudes, adelante, abandone la sala y vaya a ver una película americana que le quite el mal sabor de boca. Está en su derecho.
“Es que la violación no hacía falta, es buscar el morbo”. Discrepo. Seguramente, un 85% del público de esta película ha terminado asqueado y echando pestes de la brutalidad y explicitud del film. Pues normal. No es agradable de ver. No es fácil. Pero es necesario ver todo lo que hay detrás de las monstruosidades que se cometen cada día en la calle, al lado de nuestra casa y que sufren personas a diario. “No era necesario, Noé”. Sí era necesario. Duele, sí, muchísimo. Pero todos necesitamos sentir dolor para disfrutar la paz.
La película es más que los 9 minutos de violación. Albert Dupontel está brillante –es mi actor favorito, sí-, y Bellucci y Cassel forman un tándem estupendo que suaviza la película (y menos mal). El guión no es nada del otro mundo, francamente, y hay escenas para el olvido (el metro, un coñazo). Y, créeme, todos hemos odiado el movimiento de la cámara, que no puede mantenerse estable en la mayor parte de la película. ¿Odioso? Sí, por supuesto. Pero el director quiere hacer que lo pasemos mal, quiere angustiarnos, incomodarnos, irritarnos, ponernos nerviosos. Y lo consigue más allá de la violación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final suaviza mucho la película y te ayuda a digerir un poco el hueso que se te ha quedado atascado en la garganta. Pero, ¿sabéis qué hubiera hecho Kubrick? Te hubiera dado una paliza en el estómago y luego te hubiera rematado rompiéndote la nariz. Gaspar Noé no es Kubrick, desde luego.
31 de agosto de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie en sí está bien. Bastante bien, diría yo. Las interpretaciones son brillantes, rozando la perfección. Frances Conroy está estupenda y Jessica Lange brilla con luz propia. La trama está vista, pero sigue siendo buena. El guión justifica la aparición de personajes a lo largo de los doce capítulos. La serie promete desde el primer capítulo, y el opening es genial.
Si todo está tan bien, ¿Cuáles son los errores? Bueno, se me podría hacer de noche. La serie promete, como ya he dicho, pero a lo largo de los doce capítulos pasa de ser una intrigante serie de terror paranormal a un delirium tremens. Otra cosa que no puede ser es que de más miedo el opening que toda la serie. Me esperaba una serie de terror y he encontrado un thriller paranomal bastante interesante, pero decepciona en este aspecto. Eso sí, sangre y vísceras todas las que quieras. Los otros errores más visibles los pondré en el spoiler.
El mejor aspecto de la serie es, sin duda, las interpretaciones. Brillantes, interesantes, conquistadoras. No sobra ni un solo personaje y no hay actor que no se luzca en todo su esplendor. La música está muy bien elegida, con guiños a otras producciones del cine americano. La dirección ha sabido crear una buena serie mezclando, de una forma muy inteligente, una cantidad enorme de años diferentes que se entrelazan entre sí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como decía, la serie tiene algún que otro error garrafal. Esa casa, por ejemplo. Donde todo el mundo se pasea como Pedro por su casa. Vivos y muertos. ¿¡Cómo sigue esa encantadora familia viviendo ahí si no hay capítulo en que no entre alguien!? Por Dios bendito, ¡cerrad las puertas! Hablando de vivos y muertos… hay un follón con esto… A mitad de la serie ya no sabes quién está vivo, muerto o comatoso. Luego está Tate, que es malo de cojones. Pero no rencoroso, rebelde o psicópata. No, es que es mala persona. ¿Por qué mata a los gays? Por diversión, porque no tenía ningún otro motivo. Claro que cuando sabes quién es su madre se entiende todo, porque qué mujer más maleducada y cruel. Muy exagerada la maldad de Tate, francamente. Y el perro. Ese perro que aparece en el primer capítulo y no vuelve a salir hasta el sexto y, posteriormente, hasta el último. Sí, ese perro.
¡Y ese final! ¿Pero esto qué es? Todos muertos y celebrando la Navidad como una familia feliz. Porque esa gente se muere y le da igual, no te pienses que entran en una fase de negación o se deprimen, no. La niña, cuando ve su cadáver… como si le dijeran que llueve. Esos son fallos de los gordos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para