You must be a loged user to know your affinity with Dora
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
2
25 de enero de 2020
25 de enero de 2020
80 de 128 usuarios han encontrado esta crítica útil
La trama se desarrolla en el S XVIII, casi en su totalidad por cuatro actrices. Los personajes principales son Marianne y Héloïse, interpretados por Noémie Merlant y Adèle Haenel respectivamente. Marianne es una pintora que viaja sola a una isla (lo cual es llamativo para la época en que se desarrolla la historia), porque fue contratada para hacer el retrato de Héloïse, quien no desea ser pintada. La razón de su rechazo es que la pintura será enviada a un hombre rico que no la conoce, con quién su madre la obliga a casarse para mejorar su situación económica.
Voy a intentar explicar porqué no me gustó esta película tan elogiada. Los ambientes en que se desarrolla, tanto el natural, una playa solitaria con un mar agresivo, como los interiores (tres habitaciones de una casa que parece abandonada), no son nada acogedores, sino mas bien hostiles. Los personajes viven en un clima de opresión, rechazo y falta de afecto mutuo. No debería ser así entre Marianne y Héloïse, que se enamoraron rápidamente, pero salvo en las escenas de sexo la relación entre ambas parece distante. Salvo ocasiones excepcionales nadie saluda ni dice gracias. Paradójicamente, el trato que recibe la criada no es cálido pero sí demasiado familiar para las costumbres de la época.
El desarrollo del film es absurdamente lento, con silencios prolongados y vacuos. En la vida real hay silencios muy expresivos* y los silencios bien concebidos técnicamente pueden constituir parte del lenguaje cinemátográfico, pero en esta película solamente contribuyen a que sea tediosa **.
Es muy difícil que los elementos de pintura que llevaba Marianne en una caja de madera, le hayan sido útiles luego de haberse caido la caja al mar y haber estado flotando durante un rato.
Espero que entre tantos premios y nominaciones asignados a esta realización, no se le adjudique alguna distinción por el vestuario, puesto que las protagonistas vistieron casi siempre la misma indumentaria.
De toda la película rescato el canto coral a capella y con percusión de palmas, que en un momento ejecuta un grupo de mujeres, aunque según un crítico la composición musical fue hecha en época posterior a la correspondiente a la película, por lo tanto su inclusión es anacrónica. Me gustó también el Verano de Las cuatro Estaciones de Vivaldi como telón final, por su potencia descriptiva y su belleza armónica.
Finalmente, tanto por el argumento como por su ejecución fílmica, no pude empatizar con los personajes ni con las protagonistas de esta película. Hubiera preferido no verla.
* "en el Sahara ... ni siquiera un silencio se parece a otro silencio" (Saint Exupery, Carta a un Rehén)
** La película Test, Ispytaniye (Alexander Kott, 2014) es un ejemplo de cómo sin diálogos y casi sin banda sonora, se puede hacer una película maravillosamente expresiva
Voy a intentar explicar porqué no me gustó esta película tan elogiada. Los ambientes en que se desarrolla, tanto el natural, una playa solitaria con un mar agresivo, como los interiores (tres habitaciones de una casa que parece abandonada), no son nada acogedores, sino mas bien hostiles. Los personajes viven en un clima de opresión, rechazo y falta de afecto mutuo. No debería ser así entre Marianne y Héloïse, que se enamoraron rápidamente, pero salvo en las escenas de sexo la relación entre ambas parece distante. Salvo ocasiones excepcionales nadie saluda ni dice gracias. Paradójicamente, el trato que recibe la criada no es cálido pero sí demasiado familiar para las costumbres de la época.
El desarrollo del film es absurdamente lento, con silencios prolongados y vacuos. En la vida real hay silencios muy expresivos* y los silencios bien concebidos técnicamente pueden constituir parte del lenguaje cinemátográfico, pero en esta película solamente contribuyen a que sea tediosa **.
Es muy difícil que los elementos de pintura que llevaba Marianne en una caja de madera, le hayan sido útiles luego de haberse caido la caja al mar y haber estado flotando durante un rato.
Espero que entre tantos premios y nominaciones asignados a esta realización, no se le adjudique alguna distinción por el vestuario, puesto que las protagonistas vistieron casi siempre la misma indumentaria.
De toda la película rescato el canto coral a capella y con percusión de palmas, que en un momento ejecuta un grupo de mujeres, aunque según un crítico la composición musical fue hecha en época posterior a la correspondiente a la película, por lo tanto su inclusión es anacrónica. Me gustó también el Verano de Las cuatro Estaciones de Vivaldi como telón final, por su potencia descriptiva y su belleza armónica.
Finalmente, tanto por el argumento como por su ejecución fílmica, no pude empatizar con los personajes ni con las protagonistas de esta película. Hubiera preferido no verla.
* "en el Sahara ... ni siquiera un silencio se parece a otro silencio" (Saint Exupery, Carta a un Rehén)
** La película Test, Ispytaniye (Alexander Kott, 2014) es un ejemplo de cómo sin diálogos y casi sin banda sonora, se puede hacer una película maravillosamente expresiva
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La secuencia en la que la criada se realiza un aborto es abominable: sobre la cama en la que se lleva a cabo la práctica, se muestra que yace un bebé y juega una niña. ¿Se quiso acaso mostrar la contraposición entre la vida y la muerte, con la aparición de los niños y la muerte del nonato?.
Y el mal gusto continúa ... por la noche Marianne y Héloïse despìertan a la criada, que se está reponiendo de su intervención, para que asuma la posición que tuvo durante el aborto, mientras que Héloïse imita el accionar de la abortista y Marianne pinta la escena. ¿Qué se quiso expresar con la casi ridiculización de un suceso tan sensible y su materialización en un cuadro?.
Y el mal gusto continúa ... por la noche Marianne y Héloïse despìertan a la criada, que se está reponiendo de su intervención, para que asuma la posición que tuvo durante el aborto, mientras que Héloïse imita el accionar de la abortista y Marianne pinta la escena. ¿Qué se quiso expresar con la casi ridiculización de un suceso tan sensible y su materialización en un cuadro?.
11 de mayo de 2019
11 de mayo de 2019
32 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
El guión de esta película se basa en la historia real de una mujer con aptitudes para la música (Antonia Brico), que por su género fue subestimada y relegada en su valoración artística. El tema es un punto a favor para esta realización ya que permite conocer una más de las injusticias cometidas con talentosas pintoras, escultoras, escritoras, músicas y científicas, al haber sido juzgadas no por sus capacidades sino en el marco de los prejuicios y la dominación masculina.
La factura técnica del film está bien, sin sobresalir demasiado en ningún aspecto, salvo en la música que obviamente debía ser buena y predominante dada la vocación de la protagonista. Los aspectos biográficos de Brico están bastante recortados en el relato. Se cuenta una parte de su vida omitiendo datos sobre los estudios previos al inicio de su lucha por avanzar en su soñada carrera, y apenas se menciona algo acerca del final de su trayectoria.
En general la película entretiene, pero lo que le quita mérito es que si bien es una producción holandesa, podría pasar por holywoodense, ya que no le faltan ninguno de los clichés que caracterizan a ese tipo de películas. Puedo dar varios ejemplos para justificar mi apreciación, como la resolución de situaciones tipo relato de la Cenicienta, la tipificación de los buenos y los malos, que una persona muy pobre pueda tener un hermoso vestido de fiesta y varios otros ejemplos mas explícitos, pero me detengo en la enumeración para no caer en el spoiler.
Un comentario final y pertinente no solamente a esta película, sino a las varias que se han hecho sobre mujeres destacadas en el arte y la ciencia, es que las actrices protagonistas son siempre lindas y glamorosas, casi sin parecido a las protagonistas reales de la historia. ¿Qué coherencia hay entonces entre el pretendido alegato por la valoración de la capacidad, la aptitud y la vocación, sin discriminación por el sexo, y la decisión de atraer al público mediante esterotipos de elegancia y belleza?
La factura técnica del film está bien, sin sobresalir demasiado en ningún aspecto, salvo en la música que obviamente debía ser buena y predominante dada la vocación de la protagonista. Los aspectos biográficos de Brico están bastante recortados en el relato. Se cuenta una parte de su vida omitiendo datos sobre los estudios previos al inicio de su lucha por avanzar en su soñada carrera, y apenas se menciona algo acerca del final de su trayectoria.
En general la película entretiene, pero lo que le quita mérito es que si bien es una producción holandesa, podría pasar por holywoodense, ya que no le faltan ninguno de los clichés que caracterizan a ese tipo de películas. Puedo dar varios ejemplos para justificar mi apreciación, como la resolución de situaciones tipo relato de la Cenicienta, la tipificación de los buenos y los malos, que una persona muy pobre pueda tener un hermoso vestido de fiesta y varios otros ejemplos mas explícitos, pero me detengo en la enumeración para no caer en el spoiler.
Un comentario final y pertinente no solamente a esta película, sino a las varias que se han hecho sobre mujeres destacadas en el arte y la ciencia, es que las actrices protagonistas son siempre lindas y glamorosas, casi sin parecido a las protagonistas reales de la historia. ¿Qué coherencia hay entonces entre el pretendido alegato por la valoración de la capacidad, la aptitud y la vocación, sin discriminación por el sexo, y la decisión de atraer al público mediante esterotipos de elegancia y belleza?
Miniserie

6.7
321
10
3 de octubre de 2018
3 de octubre de 2018
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al tomar conocimiento que este año se cumplen los 50 años de la invasión de Checoeslovaquia por parte de la URSS y sus aliados del Pacto de Varsovia, recordé esta notable miniserie. Viendo que hasta el momento sólo tiene una crítica en este espacio y dolida porque esto pueda significar falta de interés en el tema que aborda o subestimación de su calidad, decidí expresar mi opinión sobre esta producción. Considero que es notable por su factura cinematográfica y digna de ser destacada por su contenido. La directora, Agnieszka Holland, polaca de nacimiento, y por tanto conocedora de lo que significa la ocupación extranjera y opresora de un país, presenta de manera sobria y emotiva un desgarrador y trascendente hecho histórico. Se trata de la inmolación del estudiante Jan Palach en una plaza céntrica de Praga unos meses después de producida la invasión, como protesta por la misma y para llamar la atención sobre la reinstauración de un gobierno autoritario y represivo manejado por los rusos.
El guión se centra en las maniobras que hizo el gobierno para ocultar la acción de Palach, quitarle importancia y hasta ridiculizarla, y a la lucha de su madre para que se conozca la verdad sobre Jan y sus objetivos. Con un inmenso coraje, apoyada por su otro hijo y con el concurso de una abogada valiente y talentosa, la madre de Palach inició una demanda contra el gobierno. Es fácil imaginar el costo y la imposibilidad de obtener justicia de un gobierno dictatorial, arbitrario y cruel.
El relato se desarrolla en una atmósfera cargada y oscura, con muy buenos diálogos, excelentes actuaciones y la inclusión de imágenes documentales. Son muy logradas las entrevistas (reales pero no documentales) de la madre, el hermano y/o la abogada con miembros del gobierno, con colaboradores de los soviéticos, con los amigos de Palach y con los seguidores de sus ideas que hostigaron con valor a los ocupantes.
Termino con lo que va primero. El título, otra cualidad de la serie: "Horící ker", en inglés Burning Bush, quiere decir arbusto ardiente. Esta frase remite al episodio bíblico según el cual mientras Moisés pastoreaba unas ovejas, fue atraído por un arbusto que se estaba quemando pero no se consumìan el fuego ni las ramas, al tiempo que una voz le encomendaba liberar a Israel de la esclavitud. Por ello la figura del "arbusto (o zarza) ardiente" perduró como alegoría del camino hacia la libertad. Así, el cuerpo de Jan Palach envuelto en llamas evoca la figura de un arbusto ardiendo, y el fuego que encendió no se apagó, sino que alimentó las luchas de quienes hicieron suyo el propósito por el que Jan dio su vida: la libertad de su pueblo.
En conclusión: desde el principio al fin considero que esta producción es excelente.
El guión se centra en las maniobras que hizo el gobierno para ocultar la acción de Palach, quitarle importancia y hasta ridiculizarla, y a la lucha de su madre para que se conozca la verdad sobre Jan y sus objetivos. Con un inmenso coraje, apoyada por su otro hijo y con el concurso de una abogada valiente y talentosa, la madre de Palach inició una demanda contra el gobierno. Es fácil imaginar el costo y la imposibilidad de obtener justicia de un gobierno dictatorial, arbitrario y cruel.
El relato se desarrolla en una atmósfera cargada y oscura, con muy buenos diálogos, excelentes actuaciones y la inclusión de imágenes documentales. Son muy logradas las entrevistas (reales pero no documentales) de la madre, el hermano y/o la abogada con miembros del gobierno, con colaboradores de los soviéticos, con los amigos de Palach y con los seguidores de sus ideas que hostigaron con valor a los ocupantes.
Termino con lo que va primero. El título, otra cualidad de la serie: "Horící ker", en inglés Burning Bush, quiere decir arbusto ardiente. Esta frase remite al episodio bíblico según el cual mientras Moisés pastoreaba unas ovejas, fue atraído por un arbusto que se estaba quemando pero no se consumìan el fuego ni las ramas, al tiempo que una voz le encomendaba liberar a Israel de la esclavitud. Por ello la figura del "arbusto (o zarza) ardiente" perduró como alegoría del camino hacia la libertad. Así, el cuerpo de Jan Palach envuelto en llamas evoca la figura de un arbusto ardiendo, y el fuego que encendió no se apagó, sino que alimentó las luchas de quienes hicieron suyo el propósito por el que Jan dio su vida: la libertad de su pueblo.
En conclusión: desde el principio al fin considero que esta producción es excelente.

7.0
24,749
6
17 de enero de 2018
17 de enero de 2018
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película cuenta la vida de Tonya Harding, una patinadora estadounidense, desde muy pequeña hasta su ocaso deportivo.
Tonya nació con un don para la ejecución del patinaje sobre hielo, un deporte técnicamente difícil a la vez que estético y expresivo. Desarrolló sus habilidades a pesar de padecer asma, de los durísimos abusos físicos y sicológicos que sufrió de parte de su familia, primero de su madre y mas tarde de su marido, y de la discriminación de que fue objeto en la escuela y en el ámbito del patinaje, entre otros motivos por ser pobre y vestirse con mal gusto. Incluso durante su período de éxito como patinadora, en el que por primera vez en su vida recibió reconocimiento y afecto, brindado por el público, tuvo que afrontar la hostilidad de algunos jueces deportivos. Hubo competencias en las que el bajo puntaje asignado al ítem Presentación, donde se evalúa la indumentaria entre otros aspectos estéticos, afectó su ubicación en el podio a pesar de haber obtenido altísima puntuación en los aspectos técnicos de su rutina. No se muestra claramente en la pelicula si con su entrenadora pudo establecer algún vínculo afectivo.
A diferencia de otras historias de vida, en las que el empeño por desarrollar las habilidades innatas se ve premiado por el apoyo y la comprensión del entorno, en el caso de Tonya todo le fue adverso. Así adquirió un comportamiento agresivo y desagradable que le impidió sostener su éxito y el cariño del público. Tonya continó su vida en el ámbito del deporte, pero dejo para sorpresa de quienes no hayan visto todavía la película, saber a qué deporte se dedicó.
Esta triste historia está bien contada en la película. Las actuaciones son buenas, especialmente el trabajo de la actriz que encarna a Tonya. No me parece necesario ni efectivo el recurso de la falsa entrevista mechada en las secuencias narrativas. Tengo sentido del humor, incluso humor negro, pero no le asignaría a este film la calificación de Comedia, ni siquiera negra, solamente por las ocasionales sonrisas que puedan provocar los delirios del guardaespaldas de Tonya, un personaje creído de sí mismo y absolutamente ridículo.
Finalmente: es entretenida y cuenta una historia de vida real y distinta.
Tonya nació con un don para la ejecución del patinaje sobre hielo, un deporte técnicamente difícil a la vez que estético y expresivo. Desarrolló sus habilidades a pesar de padecer asma, de los durísimos abusos físicos y sicológicos que sufrió de parte de su familia, primero de su madre y mas tarde de su marido, y de la discriminación de que fue objeto en la escuela y en el ámbito del patinaje, entre otros motivos por ser pobre y vestirse con mal gusto. Incluso durante su período de éxito como patinadora, en el que por primera vez en su vida recibió reconocimiento y afecto, brindado por el público, tuvo que afrontar la hostilidad de algunos jueces deportivos. Hubo competencias en las que el bajo puntaje asignado al ítem Presentación, donde se evalúa la indumentaria entre otros aspectos estéticos, afectó su ubicación en el podio a pesar de haber obtenido altísima puntuación en los aspectos técnicos de su rutina. No se muestra claramente en la pelicula si con su entrenadora pudo establecer algún vínculo afectivo.
A diferencia de otras historias de vida, en las que el empeño por desarrollar las habilidades innatas se ve premiado por el apoyo y la comprensión del entorno, en el caso de Tonya todo le fue adverso. Así adquirió un comportamiento agresivo y desagradable que le impidió sostener su éxito y el cariño del público. Tonya continó su vida en el ámbito del deporte, pero dejo para sorpresa de quienes no hayan visto todavía la película, saber a qué deporte se dedicó.
Esta triste historia está bien contada en la película. Las actuaciones son buenas, especialmente el trabajo de la actriz que encarna a Tonya. No me parece necesario ni efectivo el recurso de la falsa entrevista mechada en las secuencias narrativas. Tengo sentido del humor, incluso humor negro, pero no le asignaría a este film la calificación de Comedia, ni siquiera negra, solamente por las ocasionales sonrisas que puedan provocar los delirios del guardaespaldas de Tonya, un personaje creído de sí mismo y absolutamente ridículo.
Finalmente: es entretenida y cuenta una historia de vida real y distinta.

7.4
9,904
10
30 de agosto de 2019
30 de agosto de 2019
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Loving Vincent estuvo nominada al Oscar en la categoría mejor película de animación en 2018. Se trata de una creación única y maravillosa, dirigida por Dorota Kobiela y Hugh Welchman. Esta cinta insumió unos 7 años de trabajo, pues consiste en unos 65.000 fotogramas de pinturas al óleo realizadas por unos 125 artistas en el estilo post impresionista de Van Gogh, técnica sin precedentes en los 122 años de la historia del cine. El relato comienza cuando ha transcurrido un año de la muerte de Vincent y está basado en cientos de cartas que intercambió con su hermano y que afortunadamente fueron conservadas por su cuñada. Famosos y talentosos artistas, entre ellos Helen McCrory, Saoirse Ronan, Aidan Turner, Jerome Flynn y Eleanor Tomlinson, dieron sus voces a los personajes. Fue ímproba la tarea de sincronizar la emisión del sonido con el movimiento de la boca de las figuras animadas. Además de su increíble estética visual, la adecuada musicalización y el sentimiento que logran transmitir los personajes, esta película desarrolla varias hipótesis sobre la muerte de Van Gogh, nunca planteadas en las anteriores películas sobre este pintor, que dan por sentado su suicidio.
A pesar de todos sus méritos, Loving Vincent no fue premiada con el Oscar. Omito mis presunciones sobre el porqué de esta decisión, pero me pregunto ¿habría sido necesario crear una categoría especial para premiar a esta joya del cine?
A pesar de todos sus méritos, Loving Vincent no fue premiada con el Oscar. Omito mis presunciones sobre el porqué de esta decisión, pero me pregunto ¿habría sido necesario crear una categoría especial para premiar a esta joya del cine?
Más sobre Dora
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here