Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Miriamcec
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
11 de junio de 2016
21 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los “Vuelos de la muerte”, ese era el nombre que se le daba a un cruel método de ejecución de la dictadura argentina, consistente en arrojar a los prisioneros vivos desde aviones que se encontraban en pleno vuelo. Tomás Koblíc (Ricardo Darín) es un veterano piloto de las fuerzas armadas argentinas, que decide desertar para no tomar parte en dichas ejecuciones. Su huida le llevara a esconderse en un pequeño pueblo donde su presencia no tardará en llamar la atención del Comisario Velarde (Oscar Martínez), un oscuro y corrupto policía que pronto comenzará a realizar preguntas sobre el recién llegado.

La película arranca de forma acelerada, tal vez demasiado, y en seguida nos sitúa a Darín en el pueblo que servirá de escenario para el resto de la cinta. Las buenas actuaciones de los bien elegidos personajes, así como la lograda ambientación, nos harán conocer al pueblo y sus habitantes de manera muy cercana y familiar. Ofreciendo un entorno perfecto para el monumental duelo entre el honorable piloto y el infame comisario.

Quizás el punto más flojo se trate del guion. El cual, pese a desarrollar bien a los personajes y plantear interesantes dilemas morales, en ocasiones resulta demasiado simplista o incluso frío. Dejando al espectador con la sensación de que tal vez faltó arriesgar más en algunos planteamientos, para dotar a la trama de la profundidad que merecía.

Por contra, el punto fuerte radica en las actuaciones, resultando todas ellas de alta calidad. Desde los secundarios a Inma Cuesta y, por encima de todos, los inconmensurables Ricardo Darín y Oscar Martínez. Los protagonistas de este enfrentamiento entre hombre bueno y hombre malo, cuya interpretación, por si sola, hace que merezca la pena ver la película.

Más en: www.claquetametalica.wordpress.com
21 de diciembre de 2016
28 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
CRÍTICA DE “SILENCIO” [SILENCE]
La Claqueta Metálica | 22 diciembre, 2016 | www.laclaquetametalica.com

La fe es un tema que, dado su carácter personal, resulta muy difícil de trasladar a la gran pantalla. Son muchas las veces que en el mundo del cine se ha intentado reflejar este concepto. Sin embargo, los resultados no siempre han sido satisfactorios. Y es que un tema tan complejo requiere de alguien con mucho talento para dar buenos frutos. Por suerte, Martin Scorsese tiene talento, y de sobra.

La cinta nos sitúa en el Japón de los tiempos del sekaku, cuando el país estaba completamente cerrado a influencias del exterior. Dos jóvenes misioneros jesuitas viajaran hasta allí en secreto, con el propósito de descubrir qué fue de su mentor. En su camino, sentirán en primera persona las atrocidades que allí se cometen contra los cristianos.

“Silencio” es una película que logra contar y transmitir todo aquello que se propone. Nos hace conectar con la historia independientemente de nuestras creencias. Sin intentar adoctrinar, ni dictar sentencia, se presenta tan llena de dudas como de matices. Planteándonos más preguntas que respuestas para, ante todo, invitar a la reflexión.

Sin embargo, pese a no pretender posicionarse de ninguna manera, si que nos deja varias reflexiones interesantes. Nos habla de una fe más pura y humana; que se aleja de los ornamentos y de los iconos, para adentrarse en lo personal. Y que invita a abandonar el lastre de los rituales exteriores, y aboga por la creencia interior como la fe verdaderamente importante.

Pero, por encima de todo, lo que más destaca es su habilidad para lograr hacernos empatizar con unos sentimientos tan únicos y personales como son los religiosos. Y es que la película va mas allá de la simple creencia, y se centra en la fuerza de los valores y convicciones de cada individuo. Ofreciendo un análisis muy interesante sobre el comportamiento humano. Sobre donde están los límites de nuestras creencias, y como varían éstas de unos a otros.

Todos estos mensajes serían imposibles de transmitir si el relato no fuese creíble. De ahí la importancia de las buenas interpretaciones que realiza todo el reparto. En especial la de su protagonista, Andrew Garfield, con una actuación que bien puede valerle una nominación para el “Oscar” de este año.

“Silencio” no es perfecta. Sus casi 3 horas de metraje se hacen, a ratos, excesivas. Y su ritmo resulta algo irregular, debido a la redundancia de alguna de sus secuencias. Sin embargo, es tanta la fuerza de sus virtudes, que no nos queda más remedio que perdonarle sus pecados, y aceptarla como la gran obra que es.
7 de junio de 2016
16 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vida es un entresijo de carreteras con destinos, cruces y desvíos, que te obliga a tomar decisiones continuamente. Con esta idea parte Rumbos, la nueva película de la directora Manuela Burló (“Como sobrevivir a una despedida”). La cinta nos muestra como se desarrollan las relaciones humanas a través de varias historias que transcurren a lo largo de una noche en Barcelona; y la forma que tiene cada personaje de afrontar las situaciones que se le presentan.

Una joven abandonada por su novio, un taxista que trabaja por las noches para estar con su mujer por el día, un camionero enamorado por primera vez a su mediana edad, dos adolescentes despreocupados en un descapotable, una mujer que huye en autobús y dos conductores de ambulancia en puntos muy diferentes de sus vidas son los protagonistas de esta cinta, cuyo hilo conductor es el programa de radio de Julia Otero.

La película está plagada de mensajes y metáforas que no dejarán indiferentes al espectador. Pero quizás el dramatismo con el que se trata la cinta peca de exceso. Si bien es cierto que tiene diálogos muy logrados, se echa en falta más partes cómicas que podían haber mejorado notablemente el resultado; con más toques de humor al estilo de la primera escena.

Además, las historias no consiguen transmitir tanto como pretenden. Empatizar con algunos de los personajes resulta bastante complicado a pesar de que interpretan a personas de nuestro día a día. No por ellos las actuaciones son malas; todo lo contrario, estamos ante actores de élite y se nota. A destacar el gran trabajo de la siempre entrañable Carmen Machi y la interpretación de Pilar López de Ayala, que vuelve a la pantalla grande tras cuatro años.

En cualquier caso se trata de una buena película, con una idea original y decentemente presentada, de la que se puede sacar más de una lección.

La vida son decisiones, a veces buenas y a veces malas; a veces necesitas un tiempo para reflexionar sobre ellas, y otras veces vas tan deprisa que no eres capaz de percibir los peligros. Pero al final lo importante es seguir en la carretera a pesar de lo impredecible de las situaciones; sobreponerte a lo malo y buscar el mejor rumbo. Nadie dijo que la vida fuera fácil, pero allá donde hay una camino, hay esperanza.
9 de diciembre de 2016
47 de 83 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine ha hecho de la inteligencia artificial un enemigo del hombre. Ya sea Skynet en Terminator, los replicantes de Blade Runner o las máquinas en Matrix. El mundo no está preparado para que ambos convivan sin que acabo surgiendo un conflicto entre ellos. Westword bebe de esa idea para desarrollar su trama. Pero a diferencia de lo que acostumbramos a ver, donde los humanos estamos amenazados por máquinas; la serie nos sitúa en un plano diferente. Son los humanos los que tienen prisioneros y abusan de los androides para su propia diversión y entretenimiento. Los “anfitriones” son tratados como jueguetes.

El resto del análisis contiene Spoiler y podéis encontrarlo en el siguiente apartado, o en nuestra web:
http://laclaquetametalica.com/analisis-1o-temporada-westworld-spoiler/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La violencia en los juegos está a la orden del día. Y eso es Westworld, un juego de rol con un realismo salvaje. Sin embargo, cuando vemos la serie, es difícil no empatizar con los “anfitriones”. Y la duda surge, ¿qué haríamos nosotros en una situación así? “Westworld muestra quién eres realmente, sea eso bueno o malo”. Esta frase no ha parado de citarse durante toda la temporada. Pero con el personaje de William vemos que el parque no es únicamente un lugar para liberar tus deseos más oscuros; sino que es capaz de transformar y cambiar a un hombre. Cuando el mundo cambia, la humanidad se transforma

Nada en esta serie es casualidad. Y la ambientación no iba a ser menos. El lejano oeste es el escenario de este particular “parque de atracciones”. Una tierra que fue usurpada a los anfitriones (indios) por los huéspedes (vaqueros). Y el maltrato y vejaciones que vemos en el parque temático no es muy diferente de lo que ocurrió en las colonizaciones. Estamos pues, ante un viejo recuerdo de algo que ya sucedió. Y ante una pregunta ya formulada. ¿A quién pertenece el mundo?

A pesar del atractivo de las cuestiones morales que trata a analizar la serie, no es lo único memorable en Westworld. La propia estructura argumental es digna de mención. Capítulo tras capítulo una imagen aparece en la pantalla, un laberinto. La serie es un laberinto en si misma. Uniendo dos lineas temporales que parecen una sola, para guiarnos hasta llegar al centro, a la aclaración. Y es que como bien indican en la serie, si desde el principio hubiésemos llegado al centro sin pasar por todos los demás caminos, no hubiésemos entendido por completo las implicaciones de la trama.

Todo en la historia nos conduce al capítulo final. Un capítulo que por la duración, una hora y media, podría tratarse de una película en si misma; pero que no es otra cosa que la culminación de una encrucijada de caminos. Las lineas temporales se unen, y es que ¿cómo diferencias la memoria cuando lo recuerdas todo tan nítido como el presente? ¿Qué es un sueño y qué no lo es?

El personaje que más nos ayuda a la hora de entender la serie es Dolores, interpretado por Evan Rachel Wood. Ella es nuestra guía a las entrañas de esta temporada. Su historia está partida en dos momentos destacados de su vida que entrelaza, y nos hace pensar que se trata de una misma historia. Y ahí está una de las claves del laberinto. LA MEMORIA. Cuando Dolores reconoce al viejo villano como su amado William, se da cuenta, al igual que el espectador, que se tratan de momentos diferentes de su vida. Pero aún queda otra clave, LA IMPROVISACIÓN. Y es en la escena en la que se sienta en frente de si misma, y descubre que la voz que había en su interior era en realidad la suya propia, cuando comprende qué está sucediendo. Y tras el camino recorrido donde la improvisación y la memoria la guiaban, llega al centro, a la consciencia, y se da cuenta de su propia existencia.

Anthony Hopkins finiquita la nueva trama; que empezó hace 35 años. Y nos muestra el parque como una escuela donde los androides aprenden a descifrarse a ellos mismos. Un duro entrenamiento hacia la consciencia que acaba con su propia muerte. Señal de que el mundo deja paso a unos nuevos huéspedes, y que nosotros no somos seremos más que visitantes en este mundo.

Westworld ha sido una revelación este año que bien podía terminar con el final que se ha dado; pero que continuará con una segunda temporada de la que aún no tenemos ningún dato. Lo que está claro es que nos ha dejado un muy buen sabor de boca. HBO tiene una digna sucesora para suplir el vacío que dejará “Juego de Tronos”.
9 de diciembre de 2016
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La creatividad y el arte son dos aspectos fundamentales del ser humano. La capacidad de crear y apreciar cosas, más allá de su utilidad, es algo que nos hace especiales. Sin embargo, no todo el mundo las tiene en la misma medida. No todos tienen la misma sensibilidad artística ni, desde luego, la misma creatividad. Lo que las convierte en cualidades imprescindibles para unos, pero inservibles para otros.

“Animales nocturnos” profundiza en estos conceptos a través de la vida de Susan Morrow (Amy Adams). La directora de una galería de arte que, pese a vivir rodeada de lujo, no es feliz. Ese vacío en su vida se agravará el día que recibe un paquete de su exmarido (Jake Gyllenhaal), un escritor frustrado en el que ella nunca creyó. Dentro, encontrará la novela que acaban de publicarle, en la cual se sumergirá mientras recuerda cómo fue su relación, y se plantea si hizo lo correcto al dejarle.

A través de estos recuerdos, podremos comprender con mayor profundidad la verdadera personalidad de la protagonista. Una mujer que soñaba con ser artista, a la que su cinismo llevó a dejar de creer, tanto en sí misma, como en su marido. Esto la lleva a dejarle, y cambiar su vida por una más estable y estructurada. Pero, con el tiempo, descubrirá que esa vida que creía querer en realidad está vacía, y se dará cuenta de que ha perdido toda la pasión que un día hubo en ella.

La lectura del libro, y los recuerdos que éste le evoca, revivirán en ella esa pasión que creía perdida. Volverá a apreciar el arte que rodea su vida, e incluso verá obras que ni recordaba haber comprado, pues ahora las percibe de otra forma. Vuelve a sentir pasión por el arte.

Durante la película se alternan dos historias. Por un lado nos cuenta la vida de Susan, y por otro nos va mostrando los hechos que narra la novela. Con ambos, escritor y galerista, como protagonistas de la misma. Dicen que todo escritor introduce parte de sí mismo en su obra. Esto queda patente en la historia que el libro narra. La cual, pese a ser ficción, nos permite hacernos una idea de cómo fue la relación entre ellos.

Una gran labor del director, Tom Ford, haciendo dos películas en una. Juntando dos historias muy diferentes, tanto en estilo como en temática, pero que combinan a la perfección para servir al propósito general de la cinta; comprender como se siente la protagonista, y que la ha llevado hasta ahí. Todo este trabajo se ve recompensado por la genial actuación de Amy Adams, que se confirma como una de las grandes actrices del momento.

“Animales nocturnos” es una película cargada de detalles, que nos hará querer reflexionar sobre la historia una vez hayamos acabado de verla. Capaz de generar tanto escenas de enorme tensión, como otras de profunda emotividad. Y eso es lo que la convierte en una cinta tan característica.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para