You must be a loged user to know your affinity with Víctor Roque González
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
13 de julio de 2023
13 de julio de 2023
87 de 107 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que no sentía el entusiasmo que sentí ayer al entrar en la sala de cine, o la expectación de todos los presentes antes del inicio de los tráilers. Hay cierto respeto hacia Tom Cruise, y se lo ha ganado. No obstante, abandoné aquella misma sala con cierto aire de decepción, y sentí que tal vez fuera el único.
La frase que da título a la crítica es de Indiana Jones y la última cruzada. La dice el propio Henry Jones Jr. al poco de comenzar, cuando no encuentra a su grupo, cuando claramente es él el que se ha perdido. Pues bueno, ya que me he perdido, voy a enumerar mis motivos:
1. La antesala del drama.
En cierto momento, se da una disyuntiva inevitable, por lo que sabemos que va a suceder algo grave y trágico. Pues bien, cuando sucede, no siento nada realmente. No porque no quiera, sino porque la película no me lo permite. Antepone la acción y el ritmo al espacio que requiere la tragedia.
Sin embargo, no es ese exactamente el motivo que me hizo empezar a alejarme de la película. El problema lo tengo con la antesala del drama, la excesivamente alargada creación de expectación antes de que se cumpla la disyuntiva, rellenada con descafeinadas peleas cuerpo a cuerpo (interesante el escenario de una de ellas, pero en general un tanto vagas, al menos lo que el montaje deja ver) y una sucesión de carreras por Venecia con una BSO estrepitosamente grave y profunda. Y no consigue levantar en mí el mero ápice de sentimiento. Primero, porque es demasiado fácil, y segundo, porque...
2. Se desaprovechan ciertos personajes en favor de otros que cumplen exactamente la misma función.
En serio, para lo que han usado al personaje de Rebecca Ferguson o al de Ving Rhames, mejor haberlos dejado al margen de esta nueva misión. Es tremendamente conveniente que se vayan uno u otro en función de los intereses de la trama, de que vaya a haber segunda parte, o de...
3. Hayley Atwell y sus minutos en pantalla.
Vaya por delante que me encanta esta actriz desde que la conocí en Black Mirror, y me alegré infinitamente de que fuera a estar aquí. Pero su personaje no es interesante, y no difiere prácticamente en nada del de Rebecca Ferguson. Algo más desenfadado, pero ya está. A mí al menos no me basta con que tenga buena química con Tom Cruise. Si va a tener tanto peso en la trama, que esté justificado. Es de esas veces que un personaje se me ha hecho cargante no por la interpretación del actor que está detrás, sino por los minutos de más que le han dado.
4. La dirección en las conversaciones y el abuso de primeros planos.
Tendría que volver a ver la película para fijarme mejor, pero juraría que cada dos por tres Christopher McQuarrie corta el primer plano en las conversaciones para ofrecernos otro primer plano del mismo personaje pero con más aire tras la cabeza en lugar del clásico plano-contraplano. ¿Por qué hace eso? ¿Y por qué lo hace tan de seguido y en todas las conversaciones? ¿Y cuántas veces tenemos un primer plano de Hayley Atwell reaccionando a cosas que le dicen?
5. La CIA es estúpida hasta el punto de autoparodia involuntaria.
Y no entiendo las motivaciones del agente interpretado por Shea Whigham.
6. Toda la secuencia final de Cruise y Atwell "pasando pantallas".
No digo que sea mala, McQuarrie es genial llevando la acción, pero está muy dilatada.
7. Todas las action set pieces (salvo el ya famoso salto) palidecen en comparación con Fallout...
…Que me atrevo a decir, sin haber visto la segunda parte de Sentencia mortal, fue el culmen de esta saga.
No entiendo que haya tanta gente vitoreando esta, que no deja de ser una buena cinta de acción, pero es que, después de lo que venimos, es la viva definición de "no es para tanto": Aeropuerto - Persecución similar a la de Fallout - Disyuntiva en Venecia - Tren.
Y sí, soy muy exigente con Misión: Imposible, porque con cada nueva entrega han sabido reinventarse, y esta se ha vendido como el siguiente BOOM de la franquicia, y solo lo es en un aspecto:
8. Un enemigo formidable (+ Gabriel).
Si la cinta me mantuvo pegado al asiento, fue precisamente porque el punto de partida es tremendo. El mejor con diferencia de todas las películas, una verdadera misión imposible.
No todos los motivos iban a ser malos, aunque casi hubiera preferido que así fuera, porque, veréis, es mucho más sencillo cuando una película es mala y punto. Cuando es buena y no te gusta, la tristeza es mucho mayor.
La frase que da título a la crítica es de Indiana Jones y la última cruzada. La dice el propio Henry Jones Jr. al poco de comenzar, cuando no encuentra a su grupo, cuando claramente es él el que se ha perdido. Pues bueno, ya que me he perdido, voy a enumerar mis motivos:
1. La antesala del drama.
En cierto momento, se da una disyuntiva inevitable, por lo que sabemos que va a suceder algo grave y trágico. Pues bien, cuando sucede, no siento nada realmente. No porque no quiera, sino porque la película no me lo permite. Antepone la acción y el ritmo al espacio que requiere la tragedia.
Sin embargo, no es ese exactamente el motivo que me hizo empezar a alejarme de la película. El problema lo tengo con la antesala del drama, la excesivamente alargada creación de expectación antes de que se cumpla la disyuntiva, rellenada con descafeinadas peleas cuerpo a cuerpo (interesante el escenario de una de ellas, pero en general un tanto vagas, al menos lo que el montaje deja ver) y una sucesión de carreras por Venecia con una BSO estrepitosamente grave y profunda. Y no consigue levantar en mí el mero ápice de sentimiento. Primero, porque es demasiado fácil, y segundo, porque...
2. Se desaprovechan ciertos personajes en favor de otros que cumplen exactamente la misma función.
En serio, para lo que han usado al personaje de Rebecca Ferguson o al de Ving Rhames, mejor haberlos dejado al margen de esta nueva misión. Es tremendamente conveniente que se vayan uno u otro en función de los intereses de la trama, de que vaya a haber segunda parte, o de...
3. Hayley Atwell y sus minutos en pantalla.
Vaya por delante que me encanta esta actriz desde que la conocí en Black Mirror, y me alegré infinitamente de que fuera a estar aquí. Pero su personaje no es interesante, y no difiere prácticamente en nada del de Rebecca Ferguson. Algo más desenfadado, pero ya está. A mí al menos no me basta con que tenga buena química con Tom Cruise. Si va a tener tanto peso en la trama, que esté justificado. Es de esas veces que un personaje se me ha hecho cargante no por la interpretación del actor que está detrás, sino por los minutos de más que le han dado.
4. La dirección en las conversaciones y el abuso de primeros planos.
Tendría que volver a ver la película para fijarme mejor, pero juraría que cada dos por tres Christopher McQuarrie corta el primer plano en las conversaciones para ofrecernos otro primer plano del mismo personaje pero con más aire tras la cabeza en lugar del clásico plano-contraplano. ¿Por qué hace eso? ¿Y por qué lo hace tan de seguido y en todas las conversaciones? ¿Y cuántas veces tenemos un primer plano de Hayley Atwell reaccionando a cosas que le dicen?
5. La CIA es estúpida hasta el punto de autoparodia involuntaria.
Y no entiendo las motivaciones del agente interpretado por Shea Whigham.
6. Toda la secuencia final de Cruise y Atwell "pasando pantallas".
No digo que sea mala, McQuarrie es genial llevando la acción, pero está muy dilatada.
7. Todas las action set pieces (salvo el ya famoso salto) palidecen en comparación con Fallout...
…Que me atrevo a decir, sin haber visto la segunda parte de Sentencia mortal, fue el culmen de esta saga.
No entiendo que haya tanta gente vitoreando esta, que no deja de ser una buena cinta de acción, pero es que, después de lo que venimos, es la viva definición de "no es para tanto": Aeropuerto - Persecución similar a la de Fallout - Disyuntiva en Venecia - Tren.
Y sí, soy muy exigente con Misión: Imposible, porque con cada nueva entrega han sabido reinventarse, y esta se ha vendido como el siguiente BOOM de la franquicia, y solo lo es en un aspecto:
8. Un enemigo formidable (+ Gabriel).
Si la cinta me mantuvo pegado al asiento, fue precisamente porque el punto de partida es tremendo. El mejor con diferencia de todas las películas, una verdadera misión imposible.
No todos los motivos iban a ser malos, aunque casi hubiera preferido que así fuera, porque, veréis, es mucho más sencillo cuando una película es mala y punto. Cuando es buena y no te gusta, la tristeza es mucho mayor.
5
31 de marzo de 2023
31 de marzo de 2023
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tantos años después de la primera, me descubrí, para mi sorpresa, con bastantes ganas de ver esta continuación del mundo creado por James Cameron.
Esto no significa que tuviera mucho hype por ella, simplemente me apetecía disfrutar de una experiencia 100% cinematográfica y en 3D, como la de 2009. Ver qué nuevas se traía Cameron con Pandora.
Pues bien, se ha traído, después de 13 años, Avatar 1.5.
¿Por qué?
- Porque calca situaciones de Avatar 1 de forma descarada.
- Porque recicla al villano de la primera parte, y ni siquiera se molesta en presentar un potencial segundo antagonista.
- Porque la película no resuelve básicamente ningún conflicto. Es un limbo, un puente entre la primera cinta y la tercera, que llegará en un par de años.
Ahora bien, hasta aquí cosas que podía perdonarle, ya que yo quería ver un espectáculo en el cine y con eso me bastaba.
¿Qué no le he podido perdonar?
- El montaje, desastroso en su segunda hora (sobre todo), sin transiciones, sin una relación de escenas aparente. Un sinsentido que por lo menos a mí me estropeó el maravilloso acabado visual que tenía delante.
- Es aburrida y larguísima para lo poco que cuenta y resuelve. Y lo peor, parece que han habido bastantes cortes, también en esa segunda hora, o sea que todavía queda metraje por lanzar (¿Versión extendida?).
- Le falta acción. Y ya sé que algunos pensarán: "Pero si la última hora es toda acción"; sí, pero una acción que se repite hasta la extenuación: ¿¿¿Cuántas veces volvemos al mismo barco???
El 3D muy logrado, pero yo me bajo de esta, por desgracia, SAGA que va para largo.
Esto no significa que tuviera mucho hype por ella, simplemente me apetecía disfrutar de una experiencia 100% cinematográfica y en 3D, como la de 2009. Ver qué nuevas se traía Cameron con Pandora.
Pues bien, se ha traído, después de 13 años, Avatar 1.5.
¿Por qué?
- Porque calca situaciones de Avatar 1 de forma descarada.
- Porque recicla al villano de la primera parte, y ni siquiera se molesta en presentar un potencial segundo antagonista.
- Porque la película no resuelve básicamente ningún conflicto. Es un limbo, un puente entre la primera cinta y la tercera, que llegará en un par de años.
Ahora bien, hasta aquí cosas que podía perdonarle, ya que yo quería ver un espectáculo en el cine y con eso me bastaba.
¿Qué no le he podido perdonar?
- El montaje, desastroso en su segunda hora (sobre todo), sin transiciones, sin una relación de escenas aparente. Un sinsentido que por lo menos a mí me estropeó el maravilloso acabado visual que tenía delante.
- Es aburrida y larguísima para lo poco que cuenta y resuelve. Y lo peor, parece que han habido bastantes cortes, también en esa segunda hora, o sea que todavía queda metraje por lanzar (¿Versión extendida?).
- Le falta acción. Y ya sé que algunos pensarán: "Pero si la última hora es toda acción"; sí, pero una acción que se repite hasta la extenuación: ¿¿¿Cuántas veces volvemos al mismo barco???
El 3D muy logrado, pero yo me bajo de esta, por desgracia, SAGA que va para largo.

5.8
15,257
6
3 de marzo de 2023
3 de marzo de 2023
10 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Al fin, gracias por una película que dura hora y media! Y los primeros 50 minutos se pasan en un suspiro, recordándonos la maestría de Shyamalan para rodar suspense.
Grandes interpretaciones, sobre todo Dave Bautista, que está enorme (figurada y literalmente).
Ahora bien, le falta ese giro final que ponga a la altura el conjunto.
Es una adaptación y no sé hasta qué punto fiel al material original, pero siempre podía habérsele ocurrido algún que otro añadido que evitara esa sensación sosa que ya le sucedía a su anterior película, y que curiosamente era otra adaptación. Tal vez ya es hora de que vuelva a los guiones originales.
Aun así, me ha gustado y me enganchó desde el principio.
Grandes interpretaciones, sobre todo Dave Bautista, que está enorme (figurada y literalmente).
Ahora bien, le falta ese giro final que ponga a la altura el conjunto.
Es una adaptación y no sé hasta qué punto fiel al material original, pero siempre podía habérsele ocurrido algún que otro añadido que evitara esa sensación sosa que ya le sucedía a su anterior película, y que curiosamente era otra adaptación. Tal vez ya es hora de que vuelva a los guiones originales.
Aun así, me ha gustado y me enganchó desde el principio.

5.9
16,902
5
12 de enero de 2023
12 de enero de 2023
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de reconocer que me hice algunas ilusiones cuando empecé a leer tan buenas críticas sobre esta película, y lo más raro, tanto la especializada como la del público coincidían.
El género de terror (uno de mis favoritos) no ha sido especialmente bien tratado en los últimos tiempos. Hay excepciones, por supuesto, como Ari Aster, James Wan, o mi preferido, Mike Flanagan, ¿pero qué porcentaje suponen realmente en comparación con la inmensa oferta de productos anual? No digamos ya con la incorporación de las plataformas al medio...
Smile pertenece al limbo que queda entre unos y otros.
Inicia con un excelente prólogo, que a mí me puso los pelos de punta. ¡Y es una conversación, si es que no hace falta más! Pero una conversación maravillosamente escrita y ejecutada, que consigue resultar terrorífica y sentar las bases y el tono de lo que está por venir.
El final tampoco está nada mal, con algunas ideas de puesta en escena y efectos especiales muy retorcidas, aunque no todo el maquillaje me convenza. Pero el resto...
El resto es demasiada lentitud y demasiados jumpscares.
La propia película es consciente de que no narra nada nuevo que no hayamos visto antes, no es precisamente original, así que no entiendo por qué se alarga en exceso con una idea tan básica.
En su defensa, tiene algún que otro momento que de verdad inspira terror, al subvertir algo tan cotidiano como una sonrisa y sumarlo al concepto de la excelente It Follows. Es sólida y no pretende engañar a nadie, da lo que promete.
Pero es una cinta de terror muy simple, y en consecuencia, predecible a más no poder. Demasiados sustos que tiran de subir el volumen en un cambio de plano. Y ya que estamos, demasiados planos del revés...
A pesar de todo, tengo interés en ver lo próximo de Parker Finn después de su ópera prima.
El género de terror (uno de mis favoritos) no ha sido especialmente bien tratado en los últimos tiempos. Hay excepciones, por supuesto, como Ari Aster, James Wan, o mi preferido, Mike Flanagan, ¿pero qué porcentaje suponen realmente en comparación con la inmensa oferta de productos anual? No digamos ya con la incorporación de las plataformas al medio...
Smile pertenece al limbo que queda entre unos y otros.
Inicia con un excelente prólogo, que a mí me puso los pelos de punta. ¡Y es una conversación, si es que no hace falta más! Pero una conversación maravillosamente escrita y ejecutada, que consigue resultar terrorífica y sentar las bases y el tono de lo que está por venir.
El final tampoco está nada mal, con algunas ideas de puesta en escena y efectos especiales muy retorcidas, aunque no todo el maquillaje me convenza. Pero el resto...
El resto es demasiada lentitud y demasiados jumpscares.
La propia película es consciente de que no narra nada nuevo que no hayamos visto antes, no es precisamente original, así que no entiendo por qué se alarga en exceso con una idea tan básica.
En su defensa, tiene algún que otro momento que de verdad inspira terror, al subvertir algo tan cotidiano como una sonrisa y sumarlo al concepto de la excelente It Follows. Es sólida y no pretende engañar a nadie, da lo que promete.
Pero es una cinta de terror muy simple, y en consecuencia, predecible a más no poder. Demasiados sustos que tiran de subir el volumen en un cambio de plano. Y ya que estamos, demasiados planos del revés...
A pesar de todo, tengo interés en ver lo próximo de Parker Finn después de su ópera prima.
22 de febrero de 2023
22 de febrero de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un thriller que, abordando múltiples ideas en unos escasos 90 minutos, sale bastante airoso, aunque al final la crítica más jugosa a las grandes corporaciones quede diluida en pro de la evolución de la protagonista.
Zoë Kravitz interpreta con gracia un personaje complejo y cercano. El último tercio de la película me parece el mejor, y paradójicamente, creo que está resuelto rápido y con cierto aire optimista.
Aun así, me convence y la recomiendo. Plataformas, películas así, sí.
Zoë Kravitz interpreta con gracia un personaje complejo y cercano. El último tercio de la película me parece el mejor, y paradójicamente, creo que está resuelto rápido y con cierto aire optimista.
Aun así, me convence y la recomiendo. Plataformas, películas así, sí.
Más sobre Víctor Roque González
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here