You must be a loged user to know your affinity with javierbckwrl
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Miniserie

6.5
1,841
8
24 de agosto de 2011
24 de agosto de 2011
16 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de la existencia de una adaptación televisiva previa de esta obra homónima del Realismo y cumbre de la literatura española (la segunda en relevancia y magnitud de toda la narrativa de nuestro país en términos históricos, únicamente rebasada por 'Don Quijote de la Mancha'), realizada en 1974, en las postrimerías del franquismo, las limitaciones propias del régimen político que la vio nacer impidieron una plasmación más explícita, nítida, perceptible y diáfana en la pantalla de la amplia gama de matices y contenidos subyacentes en los dos volúmenes que los que consta el argumento de esta pieza única, contrarios al indeclinable rigor de la censura. Por ello, en 1995, se dignó el director Fernando Méndez-Leite en rodar una producción desglosada en diversos capítulos -a modo de teleserie- que la retratara más fielmente a los tiempos más tolerantes y permeables que se respiraban, contando en todo momento con el soporte y la colaboración de TVE, retransmisora de la misma.
Aunque inicialmente se habían concebido diez entregas, el contexto de severa crisis económica padecida en aquellos años la condujeron a sólo tres, con los riesgos que ello comportaba de prescindir y dejar en el tintero aspectos reseñables de la trama, descafeinando finalmente el conjunto resultante de la producción. Sin embargo, una dirección enérgica y encomiable, bien desplegada por Méndez-Leite, un guión convincente y acomodado al léxico de nuestro tiempo, sin, por ello, resultar desmerecedor con respecto a la jerga empleada por el mismísimo Clarín, así como una ambientación y decorado inigualables, que embellecen los parajes más bucólicos y frondosamente incomparables de la ciudad de Oviedo (Vetusta), hacen de esta miniserie una más que elogiable elección por parte del espectador en aras de deleitarse en todo momento con las pinceladas y brochetazos de crítica satírica y de acidez mordaz ejecutada de un modo inteligente por parte de Clarín de las convenciones sociales y hábitos de una ciudad de provincias en la España de la última cuarta parte del siglo XIX, en plena Restauración alfonsina.
En resumen, serial sumamente recomendable para el lector de esta página, fundamentalmente con el propósito de contemplarla tras la lectura preliminar de la novela. Así, y sólo de esta manera, podrás incurrir en el conocimiento más esclarecido de subtramas que en las páginas del libro parecían carentes de interés, cobrando un aliciente adicional y renovado, comprendiendo accesiblemente la obra en su dimensión global, conectando y relacionando, en suma, ideas e imágenes, patrones de personajes de ficción y carices de carne y hueso, elevando a la Regenta a la categoría de, como sostenía un crítico anterior, una producción muy difícil de igualar (continúo en spoiler).
Aunque inicialmente se habían concebido diez entregas, el contexto de severa crisis económica padecida en aquellos años la condujeron a sólo tres, con los riesgos que ello comportaba de prescindir y dejar en el tintero aspectos reseñables de la trama, descafeinando finalmente el conjunto resultante de la producción. Sin embargo, una dirección enérgica y encomiable, bien desplegada por Méndez-Leite, un guión convincente y acomodado al léxico de nuestro tiempo, sin, por ello, resultar desmerecedor con respecto a la jerga empleada por el mismísimo Clarín, así como una ambientación y decorado inigualables, que embellecen los parajes más bucólicos y frondosamente incomparables de la ciudad de Oviedo (Vetusta), hacen de esta miniserie una más que elogiable elección por parte del espectador en aras de deleitarse en todo momento con las pinceladas y brochetazos de crítica satírica y de acidez mordaz ejecutada de un modo inteligente por parte de Clarín de las convenciones sociales y hábitos de una ciudad de provincias en la España de la última cuarta parte del siglo XIX, en plena Restauración alfonsina.
En resumen, serial sumamente recomendable para el lector de esta página, fundamentalmente con el propósito de contemplarla tras la lectura preliminar de la novela. Así, y sólo de esta manera, podrás incurrir en el conocimiento más esclarecido de subtramas que en las páginas del libro parecían carentes de interés, cobrando un aliciente adicional y renovado, comprendiendo accesiblemente la obra en su dimensión global, conectando y relacionando, en suma, ideas e imágenes, patrones de personajes de ficción y carices de carne y hueso, elevando a la Regenta a la categoría de, como sostenía un crítico anterior, una producción muy difícil de igualar (continúo en spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Singularmente destacables son, a nivel escénico, las interpretaciones de Aitana Sánchez- Gijón (Ana Ozores) y de Carmelo Gómez (Fermín de Pas, el Magistral) quienes, a mi juicio -excúsenme si llegaran a discrepar de lo que voy a comentar acto seguido- ambos personifican con maestría excepcional un desparpajo y carisma ciñéndose a sus roles respectivos tales que, en los años sucesivos, no han sabido emular en cuantos filmes o emisiones televisivas han llegado a intervenir desde entonces. En efecto, a partir de ese momento, yo a Aitana (otra de mis actrices predilectas) siempre la he asociado a la Regenta, pareciendo incapaz de exhibir con el mismo acierto facetas ajenas a las de una mujer dulce, ingenua, amistosa, confidente, frágil y entrañable como la de la musa de Clarín. No hablaría de encasillamiento, puesto que su trayectoria se halla plagada de múltiples títulos posteriores acertados (Celos, Yerma, No tengo miedo, Animales heridos; La gata sobre el tejado de cinc caliente, Odiseo y Penélope..., en el teatro...), pero de lo que no cabe duda alguna reside en que, quizá inconscientemente, Aitana perfiló su mejor y más evocado papel a la exigua edad de veintiséis años. Aunque tengo la impresión de que Aitana se halla predestinada para un futuro en el que quizá, ya más madura, consiga sorprendernos a todos con un registro completamente innovador y alejado del drama. Quién sabe. De Carmelo Gómez también se desprende la reflexión efectuada líneas atrás en torno a Aitana.
Héctor Alterio (Víctor Quintanar), convincente, es el que aporta la dosis cómica y surrealista a una atmósfera en la que se vaticina el trasfondo sombrío y la tensión sobrecogedora que late enderredor de 'la ciudad dormida'. ¿Alguien no cree, como yo, que en realidad el único sujeto actuante carente de remordimiento de conciencia alguno en la Regenta, y por ende, el personaje más lúcido y sobrio de todos ellos es Frígilis? Y, sin embargo, uno de los más ridiculizados por sus coetáneos convecinos de Vetusta.
En lo que respecta a Juan Luis Galiardo (Álvaro Mesía), a mí personalmente no me sedujo su embozamiento como galán conquistador, aunque cumple con dignidad su cometido. Aquí se dio a conocer para el gran público la incipiente intérprete Cristina Marcos (la doncella Petra), cuajando una actuación memorable; les rogaría prestaran atención a una secuencia plasmada de modo inmejorable: si tuvieran oportunidad en alguna ocasión de visionarla, reparen en el imborrable punto de inflexión en el que el personaje de Petra se persona en el despacho del Magistral, en el tercer episodio televisivo (capítulo XXIX del libro), para comunicarle a éste personalmente el fatal desenlace de la protagonista: el rictus de Cristina Marcos inmortaliza, actoralmente hablando, como nadie o muy pocos distinguidos la maldad desenmascarada de la condición humana en la jungla de la vida en su afán de supervivencia.
Héctor Alterio (Víctor Quintanar), convincente, es el que aporta la dosis cómica y surrealista a una atmósfera en la que se vaticina el trasfondo sombrío y la tensión sobrecogedora que late enderredor de 'la ciudad dormida'. ¿Alguien no cree, como yo, que en realidad el único sujeto actuante carente de remordimiento de conciencia alguno en la Regenta, y por ende, el personaje más lúcido y sobrio de todos ellos es Frígilis? Y, sin embargo, uno de los más ridiculizados por sus coetáneos convecinos de Vetusta.
En lo que respecta a Juan Luis Galiardo (Álvaro Mesía), a mí personalmente no me sedujo su embozamiento como galán conquistador, aunque cumple con dignidad su cometido. Aquí se dio a conocer para el gran público la incipiente intérprete Cristina Marcos (la doncella Petra), cuajando una actuación memorable; les rogaría prestaran atención a una secuencia plasmada de modo inmejorable: si tuvieran oportunidad en alguna ocasión de visionarla, reparen en el imborrable punto de inflexión en el que el personaje de Petra se persona en el despacho del Magistral, en el tercer episodio televisivo (capítulo XXIX del libro), para comunicarle a éste personalmente el fatal desenlace de la protagonista: el rictus de Cristina Marcos inmortaliza, actoralmente hablando, como nadie o muy pocos distinguidos la maldad desenmascarada de la condición humana en la jungla de la vida en su afán de supervivencia.
6
30 de agosto de 2011
30 de agosto de 2011
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con independencia de la sintonía o incomprensión que su éxito globalizado haya podido despertar entre los seguidores más empedernidos de esta obra y los más incrédulos de la audiencia televisiva, no podemos negar el potencial hipnotizador de los responsables, partiendo desde los propios creadores, hasta los guionistas, pasando por los productores, que, entre todos, germinaron los cimientos de una producción como 'Perdidos', en la cual los trazos que más la realzan positivamente con respecto a otras de argumento y temática análoga y similar, son los siguientes: la destacable y bien perfilada caracterización de personajes, consiguiendo con esmero que, en todo momento, trasladen al espectador interés en presenciar los acontecimientos y vivencias padecidos por personajes aun de marcado calado secundario (Claire, por ejemplo); el logro meritorio de imprimir un fuerte sello coral y participativo al desarrollo subyacente de la trama, en la cual, aun imperando personalismos destacados (Sawyer, Jack, Locke) y muy aguerridos, portadores de marcado cariz de liderazgo innegable, ello no atenúa la sensación de vida en comunidad que se transpira en todo momento detrás de lo que se nos muestra en la pantalla; otro punto a resaltar, loablemente, sin duda, la sucesión de simples coincidencias más alla de lo evidente y perceptible que, conjugadamente ensambladas y bien coordinadas, parecen adquirir coherencia interna en su conjunto y brindarle una pátina de incertidumbre, tensión dramática, angustia y sobrecogimiento, como muy pocas obras maestras de ciencia-ficción, clásicas legendarias por antonomasia, se habrían dignado en parangonar.
Hasta la tercera temporada, los ingredientes descritos con anterioridad se entremezclan, proporcionándole empaque, fuste, reputación y dotes de pieza singular, de valor incalculable, en lo emotivo, en lo dramático, en lo humano, en lo filosófico, en lo metafísico, en lo científico, a esta obra. A partir de la cuarta, hasta su cierre definitivo, la enorme popularidad que la había aupado a la cima de la vanguardia de las series comienza, no obstante, eso sí, de modo imperceptible en lo inicial, para experimentar un oleaje más acusado en adelante, a minarla y a hacer mella en su interior: de los atributos señalados que la encaramaron al cénit de su consagración, el único en salir airoso fue el correspondiente al trazo bien delineado de los personajes, bien moldeados, en términos generales, por sus intérpretes respectivos. En lo restante, únicamente subrayar lo siguiente: podrán disentir con lo afirmado por un servidor, pero jamás, o en muy señaladas ocasiones memorables, había contemplado un derrumbamiento de expectativas en un producto de corte similar al mencionado en apenas un doble episodio final tan ininteligible, por el mensaje a modo de despedida tan aséptico, forzado, impostado y engañoso que se nos proporcionó. Yo me quedé enmudecido y sin palabras. A pesar de ello, una de las obras más destacadas de la década de 2000.
Hasta la tercera temporada, los ingredientes descritos con anterioridad se entremezclan, proporcionándole empaque, fuste, reputación y dotes de pieza singular, de valor incalculable, en lo emotivo, en lo dramático, en lo humano, en lo filosófico, en lo metafísico, en lo científico, a esta obra. A partir de la cuarta, hasta su cierre definitivo, la enorme popularidad que la había aupado a la cima de la vanguardia de las series comienza, no obstante, eso sí, de modo imperceptible en lo inicial, para experimentar un oleaje más acusado en adelante, a minarla y a hacer mella en su interior: de los atributos señalados que la encaramaron al cénit de su consagración, el único en salir airoso fue el correspondiente al trazo bien delineado de los personajes, bien moldeados, en términos generales, por sus intérpretes respectivos. En lo restante, únicamente subrayar lo siguiente: podrán disentir con lo afirmado por un servidor, pero jamás, o en muy señaladas ocasiones memorables, había contemplado un derrumbamiento de expectativas en un producto de corte similar al mencionado en apenas un doble episodio final tan ininteligible, por el mensaje a modo de despedida tan aséptico, forzado, impostado y engañoso que se nos proporcionó. Yo me quedé enmudecido y sin palabras. A pesar de ello, una de las obras más destacadas de la década de 2000.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Así que, siendo objetivo y honesto con mi propósito inicial (declarado en el título de mi crítica acerca de 'Perdidos'), le conminaré al propio lector de mi artículo que juzgue por sí mismo, no la factura de la pieza, tampoco sus pretensiones, ni mucho menos la satisfacción o fallida revelación explicativa de los pasajes sobrenaturales que bullían en el interior de la isla..., entre otros aspectos determinantes de la serie, pero que, sin embargo, me dignaré en darlos por amortizados, pues han sido colmadamente analizados con acierto innegable por los críticos que me precedieron líneas atrás.
En realidad, lo que 'Lost' debe medir, transcurrido un año y algunos meses desde su última emisión, es el grado de prestigio que ha detentado desde su conclusión en 2010 y, fundamentalmente, el que conservará imperecedero a lo largo de los años.
La pregunta que disipará en todo espectador dicho dilema de insondable resolución es la siguiente: teniendo en cuenta y conociendo el desenlace de la serie, ante una eventual e hipotética reposición de la misma -en la actualidad, Cuatro la ha rescatado en el diván de la madrugada, los fines de semana-..., ¿te dignarías y sacrificarías parte de tu tiempo libre en otearla de nuevo, desde el primer minuto de su visionado? Es decir..., ¿merecería la pena el empeño? Yo ya he aventurado, sin explicitarla, mi respuesta. Hagan juego.
En realidad, lo que 'Lost' debe medir, transcurrido un año y algunos meses desde su última emisión, es el grado de prestigio que ha detentado desde su conclusión en 2010 y, fundamentalmente, el que conservará imperecedero a lo largo de los años.
La pregunta que disipará en todo espectador dicho dilema de insondable resolución es la siguiente: teniendo en cuenta y conociendo el desenlace de la serie, ante una eventual e hipotética reposición de la misma -en la actualidad, Cuatro la ha rescatado en el diván de la madrugada, los fines de semana-..., ¿te dignarías y sacrificarías parte de tu tiempo libre en otearla de nuevo, desde el primer minuto de su visionado? Es decir..., ¿merecería la pena el empeño? Yo ya he aventurado, sin explicitarla, mi respuesta. Hagan juego.

7.6
118,639
5
15 de agosto de 2011
15 de agosto de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El pasado jueves pude presenciar, por primera vez y en formato DVD, la emisión de este filme protagonizado por Natalie Portman, gracias al cual fue finalmente obsequiada con la consecución de su primera estatuilla correspondiente a la categoría de mejor actriz principal en los Premios de la Academia de Hollywood celebrados este año.
Sin menoscabar ni cuestionar el juicio de entendidos en materia cinematográfica de los participantes en Filmaffinity, estimo sobrevalorada la puntuación recibida por 'Cisne negro', fundamentalmente por la desatinada (que no, sin embargo, errada, ni mucho menos) intención del director de zambullirnos en las contradicciones, equívocos y vicisitudes propias, en primer término, del ambiente en el que se desenvuelve, prácticamente, en casi su totalidad, esta cinta -el escenario y el domicilio de residencia en el que comparte habitáculo Nina con su madre-´y, ulteriormente, de la 'psique' interna de la protagonista, dado que incubo la impresión de haber pretendido éste explicar aspectos y particularidades de aquellos elementos que con el único soporte y respaldo de la imagen han obtenido respuesta aclaratoria para el espectador, pero no la suficiente ni la esperada como para haber colmado las incógnitas que, al término del desenlace, aún podrían proseguir floreciendo sin asomo alguno de disipación: algunos detalles deberían haber sido dispuestos con una mayor carga de diálogo, o de contenido, aparte de la factura, que ello no objetaré, magnífica de la imagen que desprende en su conjunto esta obra. Un desenlace, por otro lado, un tanto aséptico, lacónico, decepcionante y previsible, carente de justificación. Aun así, desgrana a la perfección los recovecos y exigencias máximas que una profesional de la danza debe padecer desde su más tierna infancia, a la búsqueda trepidante de un lugar prominente en el cénit de la fama, sin atender consideraciones de otra índole y los múltiples sacrificios acarreados por una carrera de obstáculos en la que, lamentablemente, muchas se dejan la piel y la vida en el camino, sin recompensa final. Por ello le adjudico un seis. No la concibo como un filme apto para ser merecedor de un Óscar, pero sí resaltar el que, a mi entender, hasta el momento ha constituido el papel dramático más sobresaliente de Natalie Portman, una de mis intérpretes favoritas, cuyo tesón, dedicación y coste para su salud estiman ineludiblemente y, por ende, con todo merecimiento la obtención de dicho galardón.
Sin haber figurado ella en el reparto, probablemente este filme habría recibido críticas de diferente signo y no habría sido alabada por la crítica ni apreciada en su justa medida de modo equiparable a lo finalmente resultante por el público en general.
Sin menoscabar ni cuestionar el juicio de entendidos en materia cinematográfica de los participantes en Filmaffinity, estimo sobrevalorada la puntuación recibida por 'Cisne negro', fundamentalmente por la desatinada (que no, sin embargo, errada, ni mucho menos) intención del director de zambullirnos en las contradicciones, equívocos y vicisitudes propias, en primer término, del ambiente en el que se desenvuelve, prácticamente, en casi su totalidad, esta cinta -el escenario y el domicilio de residencia en el que comparte habitáculo Nina con su madre-´y, ulteriormente, de la 'psique' interna de la protagonista, dado que incubo la impresión de haber pretendido éste explicar aspectos y particularidades de aquellos elementos que con el único soporte y respaldo de la imagen han obtenido respuesta aclaratoria para el espectador, pero no la suficiente ni la esperada como para haber colmado las incógnitas que, al término del desenlace, aún podrían proseguir floreciendo sin asomo alguno de disipación: algunos detalles deberían haber sido dispuestos con una mayor carga de diálogo, o de contenido, aparte de la factura, que ello no objetaré, magnífica de la imagen que desprende en su conjunto esta obra. Un desenlace, por otro lado, un tanto aséptico, lacónico, decepcionante y previsible, carente de justificación. Aun así, desgrana a la perfección los recovecos y exigencias máximas que una profesional de la danza debe padecer desde su más tierna infancia, a la búsqueda trepidante de un lugar prominente en el cénit de la fama, sin atender consideraciones de otra índole y los múltiples sacrificios acarreados por una carrera de obstáculos en la que, lamentablemente, muchas se dejan la piel y la vida en el camino, sin recompensa final. Por ello le adjudico un seis. No la concibo como un filme apto para ser merecedor de un Óscar, pero sí resaltar el que, a mi entender, hasta el momento ha constituido el papel dramático más sobresaliente de Natalie Portman, una de mis intérpretes favoritas, cuyo tesón, dedicación y coste para su salud estiman ineludiblemente y, por ende, con todo merecimiento la obtención de dicho galardón.
Sin haber figurado ella en el reparto, probablemente este filme habría recibido críticas de diferente signo y no habría sido alabada por la crítica ni apreciada en su justa medida de modo equiparable a lo finalmente resultante por el público en general.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En mi opinión, el relato aportado en esta cinta contiene visos de interés, de expectación, de apego inusitado por parte del público de interés por conocer, por adentrarse de lleno en los intrínsecos e intimistas parajes que integran, fielmente y de un modo sensacionalmente reproducidos por los responsables del guión, la peculiar, controvertida y angustiosa existencia íntimamente soportada a duras penas por la protagonista, apresada por el combate agónico y estremecedor que, prácticamente, desde el primer minuto de rodaje, se atisba en primer plano entre las fuerzas de la sobreprotección -personificadas en la madre de la bailarina, paradigma inequívoco de la disciplina, el rigor, la anteposición de las cuestiones profesionales a las personales y el deseo de depararle a su hija la receta del camino al éxito que, habiéndolo intentado la progenitora tiempo atrás, terminó resistiéndosele, a través del esfuerzo estajanovista y el sacrificio, aun a costa de sumir a su alumna aventajada, a su propia vástago, a la insatisfacción y a la posterior autodestrucción, forjada por las dificultades y trabas por alcanzar lo inabarcable, sin válvula de escape ni de redención; y las de la tentación, roles atribuibles al director de la compañía de danza y a la compañera por la que Nina siente recelo hacia el trato favorable que recibe aquélla por parte del mismo. Ambos coinciden en ir destrozando y minando los mecanismos de autodefensa y de soportabilidad estoica de Nina hacia los ataques, furibundos o sutiles, que encaja, únicamente por el 'delito' de obedecer a un prototipo de bailarina ajena a lo perseguido y demandado por los anteriores: por ese motivo, asistimos a un duelo de antagonismos visceral, directo, sin posibilidad de simbiosis y conexión entre ellos: bondad y ternura/maldad e insensiblidad; apego a lo material, a lo libidinoso y erótico/cercanía, proximidad, ingenuidad, inocencia, características inherentes a la etapa virginal de la niñez, muy presentes en los primeros compases de la vida de Nina en los minutos iniciales de esta producción.
Nina inmediatamente comprende que, para ser seleccionada para el papel, deberá transformarse evolutivamente a marchas forzadas, todo con tal de cumplir el sueño por el que se había esmerado y pulido durante toda su vida, sin reparar en el trauma ocasionado hacia su persona. El resultado, a vista del espectador: no les anticiparé más. Que lo disfruten.
Nina inmediatamente comprende que, para ser seleccionada para el papel, deberá transformarse evolutivamente a marchas forzadas, todo con tal de cumplir el sueño por el que se había esmerado y pulido durante toda su vida, sin reparar en el trauma ocasionado hacia su persona. El resultado, a vista del espectador: no les anticiparé más. Que lo disfruten.
10
El epitafio a una leyenda minusvalorada injustamente, pero de recuerdo imborrable en nuestra memoria
14 de febrero de 2011
14 de febrero de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
'This is it' supuso, con motivo de su estreno a fines de 2009, la última oportunidad que todo amante de la buena música portó para contemplar, en última instancia, como despedida inesperada y anticipada, las actuaciones antológicas del cantante, compositor, bailarín y artista en su quintaesencia más completa sobre el escenario de los últimos cuarenta años Michael Jackson, con motivo de la cincuentena -inicialmente diez, para ser más precisos- de conciertos que tenía predestinado cubrir en el Reino Unido y con la cual poner punto y final a una trayectoria plagada de múltiples éxitos, pasos de bailes y coreografías hasta el momento de su alumbramiento insospechadas de ser reproducidas con tanta perfección y simetría, como las que él solía acostumbrarnos a moldear, con una pretensión eminentemente conjugada de afán de servicio al espectador para que fuera partícipe de sus movimientos y canciones y, también, de regeneración tecnológica y estética de una industria, la musical y discográfica, enclavada hasta su fulgurante estrellato, sobre todo desde fines de los años setenta, en una crisis de la cual no parecía avistar recuperación posible hasta su emergencia como icono mundial, rebasando fronteras, razas, concepciones del pensamiento y de la vida, así como géneros estancos y, a partir de su concurso, remezclados para proporcionar la mayor cadencia rítmica y envolvente a sus producciones, imprimiendo una notable influencia (que aún perdura), tanto a sus coetáneos generacionales, como a sus 'hijos' musicales.
Este documental relata, en definitiva, los entresijos de los preparativos de ensayo que iban a disponerse a ser percutidos, con posterioridad, en dicha gira, en la cual hubieran figurado los éxitos más reseñables de Michael. Califico a esta cinta con un ocho, en primer lugar, por el aprecio que siempre me ha deparado esta persona, con sus virtudes y defectos, por su incontestable legado musical, que tanto añoramos en los tiempos que corren, y por la capacidad de entrega que parecía exhibir aun siendo consciente de no hallarse en plenitud de sus facultades físicas y psicológicas. No obstante, yo recomendaría a los usuarios preferiblemente gozar con su obra a través de la supervisión de sus videoclips, hábilmente localizables en la red hoy en día, dado que en ellos podrán percibir con mayor énfasis el hecho diferencial de un artista irrepetible y único, de los que ya no pululan demasiado por nuestros lares, lamentablemente.
Este documental relata, en definitiva, los entresijos de los preparativos de ensayo que iban a disponerse a ser percutidos, con posterioridad, en dicha gira, en la cual hubieran figurado los éxitos más reseñables de Michael. Califico a esta cinta con un ocho, en primer lugar, por el aprecio que siempre me ha deparado esta persona, con sus virtudes y defectos, por su incontestable legado musical, que tanto añoramos en los tiempos que corren, y por la capacidad de entrega que parecía exhibir aun siendo consciente de no hallarse en plenitud de sus facultades físicas y psicológicas. No obstante, yo recomendaría a los usuarios preferiblemente gozar con su obra a través de la supervisión de sus videoclips, hábilmente localizables en la red hoy en día, dado que en ellos podrán percibir con mayor énfasis el hecho diferencial de un artista irrepetible y único, de los que ya no pululan demasiado por nuestros lares, lamentablemente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Con los Jackson Five:
'I want you back'
'Rockin' robin''
'Dancing machine'
'ABC'
'Can never say goodbye'
'Shake your body'
'Blaime it on the boogie'
-------------------------------------------
En solitario:
'Got to be there'
'Don't stop till you get enough'
'Rock with you'
'Sunset driver'
'Workin' day and night'
-------------------------------------------
'The girl is mine' y 'Say, say, say' (a dúo con Paul McCartney)
'Wanna be startin' somethin''
'Beat it'
'Billie Jean'
'Human nature'
'Thriller'
'P.Y.T.'
-------------------------------------------
'Another part of me'
'Bad'
'Leave me alone'
'Speed demon'
'Smooth criminal'
'The way you make me feel'
'Dirty Diana'
'Streetwalker'
'Man in the mirror'
'I just can´t stop loving you' (a dúo con Siedah Garrett)
-------------------------------------------
'Black or white'
'Will you be there?'
'Heal the world'
'Remember the time'
'In the closet'
-------------------------------------------
'Earth song'
'They don't care about us'
-------------------------------------------
'Ghosts'
'2 Bad'
-------------------------------------------
Creo suficientemente que, con el listado proporcionado de la nómina más significativa de canciones para la posteridad de Michael Jackson, los usuarios juzguen por ustedes mismos y le evalúen ecuánime y proporcionamente en su justa medida, desterrando para siempre conceptos manidos e injustificados vertidos por algunos de los que me han precedido consistentes en ejemplos tales como: 'apenas grabó dos discos de mención', 'apenas rebasó con la palma de la mano la docena de éxitos', 'se trataba de un simple cantante comercial propio de su época', 'se hallaba poco concienciado ante cuestiones de acuciante trasfondo político y social y sus melodías no inspiraban a nada más de lo estrictamente superficial', entre otros dechados de comentarios que se definen por sí mismos. A unos podría, evidentemente, agradarle su estilo musical, a otros, no, pero, señoras, señores, no deberían bajo ningún concepto infravalorar aspectos de la vida tan especiales y singulares (cada cual, en su modalidad de especialidad) y a personas destinadas a brillar con luz propia sólo por no haberse aferrado ésta o aquélla dadas a caracteres cosméticos de apego a los dictados del 'statu quo'. Porque, y con ello concluyo, no todo lo 'normal' como emblema de nuestro tiempo, aquéllo que no produce ruido ni controversia, es sinónimo de elegancia, sofisticación y calidad. Así que... ¡bendita 'anormalidad' la de exponentes como éste, siempre y cuando nos hagan disfrutar de la buena música y de los sentidos que sólo ésta puede prodigarnos!
'I want you back'
'Rockin' robin''
'Dancing machine'
'ABC'
'Can never say goodbye'
'Shake your body'
'Blaime it on the boogie'
-------------------------------------------
En solitario:
'Got to be there'
'Don't stop till you get enough'
'Rock with you'
'Sunset driver'
'Workin' day and night'
-------------------------------------------
'The girl is mine' y 'Say, say, say' (a dúo con Paul McCartney)
'Wanna be startin' somethin''
'Beat it'
'Billie Jean'
'Human nature'
'Thriller'
'P.Y.T.'
-------------------------------------------
'Another part of me'
'Bad'
'Leave me alone'
'Speed demon'
'Smooth criminal'
'The way you make me feel'
'Dirty Diana'
'Streetwalker'
'Man in the mirror'
'I just can´t stop loving you' (a dúo con Siedah Garrett)
-------------------------------------------
'Black or white'
'Will you be there?'
'Heal the world'
'Remember the time'
'In the closet'
-------------------------------------------
'Earth song'
'They don't care about us'
-------------------------------------------
'Ghosts'
'2 Bad'
-------------------------------------------
Creo suficientemente que, con el listado proporcionado de la nómina más significativa de canciones para la posteridad de Michael Jackson, los usuarios juzguen por ustedes mismos y le evalúen ecuánime y proporcionamente en su justa medida, desterrando para siempre conceptos manidos e injustificados vertidos por algunos de los que me han precedido consistentes en ejemplos tales como: 'apenas grabó dos discos de mención', 'apenas rebasó con la palma de la mano la docena de éxitos', 'se trataba de un simple cantante comercial propio de su época', 'se hallaba poco concienciado ante cuestiones de acuciante trasfondo político y social y sus melodías no inspiraban a nada más de lo estrictamente superficial', entre otros dechados de comentarios que se definen por sí mismos. A unos podría, evidentemente, agradarle su estilo musical, a otros, no, pero, señoras, señores, no deberían bajo ningún concepto infravalorar aspectos de la vida tan especiales y singulares (cada cual, en su modalidad de especialidad) y a personas destinadas a brillar con luz propia sólo por no haberse aferrado ésta o aquélla dadas a caracteres cosméticos de apego a los dictados del 'statu quo'. Porque, y con ello concluyo, no todo lo 'normal' como emblema de nuestro tiempo, aquéllo que no produce ruido ni controversia, es sinónimo de elegancia, sofisticación y calidad. Así que... ¡bendita 'anormalidad' la de exponentes como éste, siempre y cuando nos hagan disfrutar de la buena música y de los sentidos que sólo ésta puede prodigarnos!
6
9 de febrero de 2011
9 de febrero de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sit com estadounidense estrenada en 1989, inicialmente configurada como spin-off de la serie destinada al consumo familiar y célebre en aquella etapa televisiva 'Perfect Strangers' (Primos Lejanos) -de cuyo reparto se incorporaron como protagonistas los intérpretes Reginal VelJohnson y Jo Marie Payton-Noble, respectivamente-), he enjuiciado ponderada y globalmente calificar a 'Cosas de casa' con un notable (8), no en virtud de la apreciación de sus logros y virtudes, que también los atesora, y de los cuales desgranaré en las próximas líneas, sino, en gran medida, se ha hallado por mi parte inflada al alza la puntuación que le he reportado, en sumo grado, por la dosis extra e irremediable que nostalgia que nos invade a todos aquellos exponentes de una generación que, durante su infancia y parte de su pubertad, almorzaban con expectación y alicientes alimentados por las expectativas las peripecias de esta singular familia afromericana radicada en la ciudad de Chicago. Por ese motivo, de haber prescindido de la variable de la memoria histórica, tendente siempre a enternecernos con productos que jalonaron una porción inolvidable de nuestra vida, la habría catalogado con un 6.
Como dato más destacable, reseñar su condición y vitola de, presumiblemente, segunda mejor sit com afroamericana de la década de los noventa, junto a 'El príncipe de Bel-Air', y con mejor aceptación y exportación a otras latitudes del planeta de su género.
Como dato más destacable, reseñar su condición y vitola de, presumiblemente, segunda mejor sit com afroamericana de la década de los noventa, junto a 'El príncipe de Bel-Air', y con mejor aceptación y exportación a otras latitudes del planeta de su género.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aspectos positivos de la serie: la capacidad y la habilidad, infrecuente en producciones televisivas de esta índole, de reinventarse la función argumental gradualmente, con respecto a las directrices que informaban el relato de la trama en sus orígenes, sin apenas sumir al espectador en la comprensible e inextricable labor de acomodarse a un nuevo contexto difícilmente digerible. A pesar de que, fundamental y crecientemente, en las últimas cuatro temporadas el show viró hacia una catarata de acontecimientos algo inverosímil y surrealista, el televidente podía, sin atisbo mínimo a la incredulidad, permanecer imperturbable y con serenidad el nuevo ritmo impuesto por el devenir de los hechos, en contraposición a la línea marcada en sus inicios, algo que, en mi opinión, pocas funciones podrían conseguir con éxito. La empatía escénica que transmiten VelJohnson y White, desde el primer minuto de coincidencia en el plató, y la riqueza de carácter, bien moldeados y definidos, de sus papeles (Carl Winslow y Steve Urkel). La modestia de intenciones de sus comienzos, con narraciones asequibles, pero bien elaboradas en su conjunto. El soplo rejuvenecedor de aire fresco que entrañó para la revitalización de la serie la inserción en la misma del papel secundario de Waldo Faldo, sumamente carismático y genuino por su singularidad de matices.
Aspectos negativos de la serie: la fuga de capital humano experimentada (Telma Hopkins, Rosetta LeNoire, el teniente Murtaugh, Jo Marie Payton-Noble, Bryton McClure, el propio Shawn Harrison -Waldo-) como consecuencia de las desavenencias mantenidas con respecto a la dirección por la excesiva patrimonialización de roles múltiples encarnados por el protagonista -Myrtle, Stefan-, lastraron la dinámica de los episodios, sobre todo, a partir de la quinta temporada, condicionando ampliamente el resultado, a mi modo de ver, mediocre de las historias relatadas en el seno de los mismos. Carl Winslow perdió su esencia genuina, la distinción que le hacía ser memorable, hallándose desplazado en los últimos años, al concedérsele prioridad a las subtramas de carácter amoroso, en provecho de un Urkel algo ya estereotipado y desgastado tras años de estrellato como tendencia modal de comienzos de los noventa. Además, careció, finalmente, y como elemento más lamentable, para ser tildado de imperdonable por parte de la cadena ABC -que se hizo con sus derechos de retransmisión, en 1997, cuando apenas restaba la última temporada por emitirse-, de un desenlace clarividente, explícito, más merecedor del prestigio que debería habérsele concedido. Entristecedor final, que dejaría con un sabor agridulce a los seguidores de esta entrega por carecerse apenas de un par de capítulos de paciencia para alumbrar el consabido y predecible epitafio a la misma.
Aspectos negativos de la serie: la fuga de capital humano experimentada (Telma Hopkins, Rosetta LeNoire, el teniente Murtaugh, Jo Marie Payton-Noble, Bryton McClure, el propio Shawn Harrison -Waldo-) como consecuencia de las desavenencias mantenidas con respecto a la dirección por la excesiva patrimonialización de roles múltiples encarnados por el protagonista -Myrtle, Stefan-, lastraron la dinámica de los episodios, sobre todo, a partir de la quinta temporada, condicionando ampliamente el resultado, a mi modo de ver, mediocre de las historias relatadas en el seno de los mismos. Carl Winslow perdió su esencia genuina, la distinción que le hacía ser memorable, hallándose desplazado en los últimos años, al concedérsele prioridad a las subtramas de carácter amoroso, en provecho de un Urkel algo ya estereotipado y desgastado tras años de estrellato como tendencia modal de comienzos de los noventa. Además, careció, finalmente, y como elemento más lamentable, para ser tildado de imperdonable por parte de la cadena ABC -que se hizo con sus derechos de retransmisión, en 1997, cuando apenas restaba la última temporada por emitirse-, de un desenlace clarividente, explícito, más merecedor del prestigio que debería habérsele concedido. Entristecedor final, que dejaría con un sabor agridulce a los seguidores de esta entrega por carecerse apenas de un par de capítulos de paciencia para alumbrar el consabido y predecible epitafio a la misma.
Más sobre javierbckwrl
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here