Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with gusimaldito
Críticas 45
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
6 de junio de 2024
129 de 174 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy fan de Star Wars, pero no de esos super puristas que no admiten nada que se salga del canon o sea distinto a lo original.
Me he visto las 9 películas, me he visto Rogue One (y me gustó mucho), me he visto Solo (que podría haber sido mejor, pero no era tan mala), he disfrutado como un niño de The Mandalorian, he disfrutado mucho Andor, incluso El libro de Bobba Fett tenía buenos momentos aunque estirasen la historia.

Pero con esta no he podido ni mantener la atención, porque la historia es tan predecible y plana que aburre. Los diálogos son muy malos, no aportan nada y en muchos momentos están super forzados con el único objetivo de soltar una obviedad tremenda. Las actuaciones, quitando a Trinity (sí, he dicho Trinity porque es el personaje de Matrix pero con espada láser), muy planas y carentes de carisma.

Terminas y no hay ni un solo personaje que te haya llamado la atención ni te importe lo más mínimo. Terminas un capítulo y pones el siguiente por inercia, no por ganas de saber más de la historia. Y me temo que dentro de una semana, ni me acordaré de ver el siguiente, y peor aún no tendré ganas de hacerlo si me acuerdo.

Cuando iba por el segundo capítulo he pensado 'lo mismo que con Willow', y es que adolece de los mismos problemas que esta otra serie.

Había más emoción en otras series como Ashoka o alguna de las animadas como The Bad Batch, que en esta nueva serie.

Ni siquiera me he fijado en la etnia de los personajes, porque además es absurdo algo así en un Universo como el de Star Wars con tantas razas distintas de alienígenas, porque esto va de contar historias interesantes y cuando esto falla, todo lo demás no importa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tan plana es que no hay nada reseñable de lo que hacer spoiler.
27 de enero de 2008
40 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Comedia Romática' es, sin duda alguna, la peor descripción que se le puede dar a esta película...

Sin duda, muchos esperarían ver otra película romática, tipo 'Algo para recordar', con una de las parejas que mejor han funcionado en pantalla.

Pero lo cierto, es que estamos ante una fabulosa fábula moderna, donde su Director y Autor nos da una visión exagerada, pero muy cercana a la realidad, de nuestro mundo moderno.
Un mundo moderno GRIS y ARTIFICIAL, perfectamente descrito en dos secuencia... una, la de la oficina triste, tan solo iluminada por los fluorescentes, donde Joe trabaja y la segunda el plano de Joe tras visitar al médico... donde con el trasfondo de un edificio de ladrillo rojo, sin ventanas, en un calle donde tan solo aparece el triste coche de Joe, el Director nos da un plano genial que describe esta sociedad artificial y deshumanizada que nos atrapa y enferma.

A partir de ahí, la película da un giro de 180º pasando a mostrarnos a un Joe vivo, desprovisto de su 'enfermedad' en unos paisajes naturales llenos de vida y color... donde nuestro protagonista emprende su propia 'Odisea' en su búsqueda de su auténtico yo...

¿Cuántos no nos hemos sentido así de atrapados en nuestras ciudades?... ¿o en nuestros trabajos?... y todo por '300$ semanales'...

No la veais como una 'comedia romática' y verla como una crítica a una sociedad deshumanizada, como lo es la nuestra y la de finales de los años 80 en los USA, y una fábula sobre el regreso a una vida más 'natural'.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Genial el momento en el que Joe clama contra su jefe y le dice 'el trabajo que he hecho aquí en 4 años y medio, lo podría haber hecho en 6 meses... lástima de 4 años que he perdido'.
Seguramente la mayoría de nosotros podríamos decir algo similar.

O cuando Joe se da cuenta de que tan solo el miedo es lo que le ha hecho seguir trabajando en un lugar que odia, por 300$ semanales...
5
11 de enero de 2024
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y no me refiero a los colonos, sino a los guionistas.

La serie tiene un planteamiento y narrativa de lo que fue la auténtica conquista del oeste, muy buenas.
Pero a mitad de camino cae en algunos errores que lastran el devenir de la serie hasta el final.

Cosas buenas:
- la autenticidad de lo que era viajar como pioneros, adentrándose en el oeste americano.
- la forma en que se van presentando los problemas en el viaje, sus consecuencias.
- el realismo con el que se desarrolla la narrativa de la historia, con los colonos cayendo durante el viaje por distintas causas.
- la carga emocional de los personajes, lastrados por su historia previa y sus experiencias, que vamos conociendo poco a poco, consiguiendo crear un vínculo con ellos.

Las cosas malas:

- la forma en que se pinta a los colonos alemanes, solo ha faltado que alguno se volase la cabeza por apuntar con una escopeta al revés.
- tras una primera mitad muy interesante, se pierde el foco en la historia principal, el viaje, y la inmensa mayoría de personajes, pasando todos a segundo plano para centrar todo en el personaje femenino de la rubia.
- el salto en la narrativa, que se estanca por ello, al pasar a centrarse solo en la hija rubia y sus pensamientos.
- el tono poco creíble de pintarnos a la muchacha, en apenas un par de capítulos, como un personaje todo poderoso. Pasa de ser una muchacha a ser capaz de llevar ganado, montar mejor que los experimentados vaqueros y matar a cualquiera sin un atisbo de shock por ello.
- el rollo de mujer super independiente, en una época donde las mujeres no lo eran, con la que envuelven al personaje. De repente ni sus padres ni nadie son capaces de ponerle límites. Así que si se le antoja un vaquero, pues adelante. Si se le antoja un indio, adelante. Si se le antoja quedarse sola en mitad de una pradera vacía con su nuevo novio, pues venga.
- la propaganda anti conquistadores españoles. Ya estaba en Yellowstone en su primera temporada, y la vuelven a traer aquí haciendo referencia a esos conquistadores que vinieron a robar la tierra de los indios.

En resumen, disfrutarla en su primera mitad, que se disfruta mucho, y pasar muy por encima de la segunda para saciar la curiosidad de cómo termina.
12 de abril de 2009
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo tampoco entiendo algunas críticas...

Que sí, que la peli tira de tópicos, que si mezcla conceptos ya vistos en otras películas... pero vamos a ver, si empezamos así cualquier peli de polis duros son burdas copias de 'Harry el Sucio', cualquiera de espías copias de las de James Bond, etc, etc...

La película no es tan mala como algunos 'maestros del cine' pueden dar a entender.

Los efectos están bien, la historia es coherente, el monstruo cumple, y los protagonistas hacen un buen trabajo.
Como resultado final, una película que entretiene un buen rato, con un ritmo que no decae mucho y consigue que la peli no se haga aburrida ni lenta.

Yo me la vi sin muchas esperanzas (gracias a esas críticas absurdas) y quedé contento del resultado.
26 de febrero de 2020
22 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tener a Al Pacino entre sus protagonistas siempre asegura que conseguirás atraer al público de primeras, pero necesitas ofrecer algo más para retenerlos.

En el caso de Hunters asistimo a un Thriller que tiene lugar en los años 70s, en una Norteamérica donde descubrimos desde el principio que se ocultan algunos criminales de guerra nazis como respetables miembros de la sociedad.

Tras ellos, un grupo de cazadores (Hunters, de ahí el nombre de la serie) encabezados por un filántropo judío, superviviente del genocidio antisemita acaecido en la IIGM, que poco a poco van descubriendo a algunos de estos ex-militares y ex-científicos alemanes que ahora se ocultan entre ellos con nuevos nombres y vidas.

El desarrollo de la historia es bueno, mostrándonos no solo lo malos que son los nazis (como afirman algunos) si no también las dudas que se asientan entre el grupo protagonista a medida que avanzan los actos.
Además, asistiremos a los hechos acontecidos en el pasado a través de flashbacks de los protagonistas, donde iremos descubriendo más de sus vivencias.
La factura técnica es muy buena, con una buena fotografía y puesta en escena que nos traslada a la época.

Las actuaciones destacables, con una buena selección de protagonistas (en un bando y otro) que hacen papeles muy creíbles, especialmente destacables dos de los 'malos'.

Así que darle una oportunidad, porque no os arrepentiréis, y no caigáis en la trampa de quienes la acusan de ser publicidad judía. Quien afirme tal cosa, o no la ha visto en su totalidad o no busca más que la polémica.

Más en los spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A lo largo de la historia asistieremos a la transformación del principal protagonista, que pasa de ser un pringado que trafica con hierba para sacar dinero extra, a un joven lleno de rabia tras la muerte de su abuela y cómo poco a poco va dejándola salir, condicionando más y más su comportamiento y actos.

Al Pacino hace un papelón hasta el último momento, cuando se descubre un importante hecho con el que casi se cierra la historia.

Mucho se quejan de que a los nazis se les muestra como malos, muy malos, y a los judios como los buenos perfectos, pero nada más lejos de la realidad.
Si bien es cierto que algunos de los personajes nazis son de lo peor, como el personaje de Dylan Baker (pedazo de actuación la suya) o el de la Coronel, otros como los científicos también son mostrados como personas que han rehecho su vida, tienen una familia y no se sienten orgullosos de su pasado, aunque ese arrepentimiento no les ayude a sobrevivir. De hecho, la ejecución de alguno de ellos hace mella en el grupo de cazadores, haciendo que se cuestionen lo que están haciendo aún a sabiendas de que no dejan de ser criminales de guerra.

O cuando el matrimonio Markowitz tiene por fin la oportunidad de vengar la muerte de su hijo, sus dudas, miedos y la forma en que retrasan su muerte con la excusa de hacerle sufrir, cuando en realidad les horroriza darse cuenta de que la venganza no les devolverá a su hijo muerto.

La trama sobre el 4º Reich nos hace ver que estamos ante algo más que una serie donde cada capítulo trate sobre cómo descubren a un nuevo criminal oculto, van a por él y lo liquidan, aportando más profundidad a la historia y justificando que en la segunda temporada las cosas vayan a más. Sobre todo con la última escena que cierra la temporada 1, con ese bigote tan famoso que deja entrever que aún queda mucho por contar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para