You must be a loged user to know your affinity with Martina Toms
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
19 de diciembre de 2021
19 de diciembre de 2021
312 de 453 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reseña rápida:
1. En la primera hora y cuarto de la pelicula, TODO EL MUNDO ES TONTO REMATADO. No hay lógica ninguna, todo el mundo toma la decisión más irresponsable posible, el Doctor Extraño es más que nunca una parodia de sí mismo, Zendaya le hace bromas chulaponas al hechicero cuando su novio ha puesto en peligro el universo mismo. En fin.
2. Ganke/Ned haciendo magia porque sí, porque es gracioso. ¿Ein?
3. Como siempre, ausencia total de batallas por los edificios en vertical: una en un bosque, otra en una autopista (como en Amazing1) y otra en unas obras (como en Spiderman3). Solo Spiderman2 y un poco Amazing1 intentaron reproducir el tipo de pelea característico de Spidey.
1. En la primera hora y cuarto de la pelicula, TODO EL MUNDO ES TONTO REMATADO. No hay lógica ninguna, todo el mundo toma la decisión más irresponsable posible, el Doctor Extraño es más que nunca una parodia de sí mismo, Zendaya le hace bromas chulaponas al hechicero cuando su novio ha puesto en peligro el universo mismo. En fin.
2. Ganke/Ned haciendo magia porque sí, porque es gracioso. ¿Ein?
3. Como siempre, ausencia total de batallas por los edificios en vertical: una en un bosque, otra en una autopista (como en Amazing1) y otra en unas obras (como en Spiderman3). Solo Spiderman2 y un poco Amazing1 intentaron reproducir el tipo de pelea característico de Spidey.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
5. A partir del minuto 75 la película se pone seria y mejora. Bien integrados los otros dos spideys y su forma de ser Peter Parker. Lamentablemente, la pelea final no es demasiado espectacular ni se han matado mucho en desarrollar visualmente la coordinación de esos tres trepamuros.
6. Garfield se esfuerza. Maguire sigue tan pánfilo como siempre, incapaz de darle una expresividad mínima a su personaje.
7. Es divertido pensar que en esta película han alterado, por retrocontinuidad, el final de Spiderman2: doc Ock no decide al final ayudar a PeterMaguire porque éste le haya convencido, sino porque el PeterHolland ha anulado el chip que daba el poder a los tentáculos.
8. ¿Que todo el mundo olvide que Peter es Spiderman implica que todo el mundo olvide a Peter?
9. Si al final reseteas al personaje para eliminar todo el contexto que has creado durante tres películas y volver al punto exacto en que empezaba Spiderman 2, quizá es que tu planteamiento del personaje durante esta trilogía era una basura. Esperemos que realmente esto signifique un nuevo comienzo y un “back to the basics” para el personaje.
10. La inclusión de Venom en el MCU, como todo lo demás de esta película, es absolutamente gratuita e incoherente.
11. Creo recordar que Electro no supo quien era Spiderman, pero sí hubo otros dos Duendes que conocían ese secreto.
6. Garfield se esfuerza. Maguire sigue tan pánfilo como siempre, incapaz de darle una expresividad mínima a su personaje.
7. Es divertido pensar que en esta película han alterado, por retrocontinuidad, el final de Spiderman2: doc Ock no decide al final ayudar a PeterMaguire porque éste le haya convencido, sino porque el PeterHolland ha anulado el chip que daba el poder a los tentáculos.
8. ¿Que todo el mundo olvide que Peter es Spiderman implica que todo el mundo olvide a Peter?
9. Si al final reseteas al personaje para eliminar todo el contexto que has creado durante tres películas y volver al punto exacto en que empezaba Spiderman 2, quizá es que tu planteamiento del personaje durante esta trilogía era una basura. Esperemos que realmente esto signifique un nuevo comienzo y un “back to the basics” para el personaje.
10. La inclusión de Venom en el MCU, como todo lo demás de esta película, es absolutamente gratuita e incoherente.
11. Creo recordar que Electro no supo quien era Spiderman, pero sí hubo otros dos Duendes que conocían ese secreto.

7.0
17,809
5
28 de diciembre de 2019
28 de diciembre de 2019
133 de 193 usuarios han encontrado esta crítica útil
La voluntad absoluta de trascender un material sobradamente conocido e imponer sobre él la propia autoría es uno de los riesgos fundamentales al embarcarse en una adaptación. En el caso de Greta Gerwig, toda esta actualización de “Mujercitas” parece haberse rodado básicamente para poder establecer una clara crítica al final del libro de Alcott desde la perspectiva de una mujer del siglo XXI. Y lo hace de manera acertada, si no brillante. Posiblemente el comentario metatextual del final del film sea lo mejor del metraje, junto a la belleza de la fotografía en algunos pasajes junto a la playa y el talento de los intérpretes. El problema es que, buscando significarse sobre el material original, Gerwig añade un segundo elemento autoral que resulta retórico y contraproducente: el desorden temporal. Un recurso que supongo debe de impartirse en todas las aulas sobre creación cinematográfica estadounidense, pues últimamente recurren a él todos los directores que quieren dárselas de importantes. Así, la historia de estas cuatro hermanas no se cuenta De manera lineal, como siempre se ha hecho, sino mediante saltos entre el pasado y el futuro. Pero para que este tipo de estructura funcione hay que tener muy claro cómo dosificar la información narrativa y qué efectos se persiguen con los cambios temporales, algo que Gerwig no parece tener muy claro. Así, en los quince primeros minutos sabemos cómo terminan el 75% de las tramas de la película, por lo que los primeros escarceos afectivos entre los personajes no consiguen interesarnos, como los prolegómenos de un chiste cuyo final ya conocemos. Además, el puzzle narrativo creado acaba por disgregar la historia en momentos puntuales no interconectados, por lo que los personajes no consiguen respirar: cuesta entender la hermandad entre las cuatro protagonistas o su felicidad familiar infantil, por lo que apenas hay empatía hacia lo que se ve en pantalla (al menos, hasta llegar a los últimos 20 minutos). Parece a ratos la representación de unos “grandes hits” de la novela para espectadores que la conozcan ya previamente más que una historia fluida capaz de transmitir algún sentimiento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En cierta manera, el caracter artificioso que la directora atribuye al final de la novela es el que el espectador acaba sintiendo por la mayor parte del metraje de su película, que cobra un poco de vida solamente al final, cuando desarrolla un discurso propio.
20 de marzo de 2021
20 de marzo de 2021
111 de 179 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues ya está aquí el SnyderCut. La Visión del Visionario. Una película completamente distinta (que cuenta básicamente lo mismo, pero en mucho más tiempo) para goce infinito de los fans de Snyder (que no parecen necesariamente los fans de DC, ni mucho menos los de Superman). ¿Es mejor que la versión de 2017? En algunas cosas, sí. En otras, tan mala como aquella pero mucho más larga.
Cosas buenas:
1. Desaparece la familia rusa del final del final, un intento lamentable por parte de Whedon (¿o Warner?) de repetir la preocupación por los civiles que tan bien le había funcionado en "Los Vengadores (1)" y que tanto había cansado ya en "LA era de Ultrón". Aquí resultaba insoportable tanto por el tono caricaturesco con el que estaban construidos como por el contraste con la grandilocuencia propia de los personajes de DC. Snyder los elimina por completo, así como los tentáculos violeta que les perseguían. Bien por Snyder ahí.
2. Batman. SI algo no soportaba de la película de 2017 era la representación de Batman: siempre triste, siempre dubitativo, siempre cansado y dolorido; en las batallas, además, parecía completamente fuera de juego, superado por los acontecimientos, incapaz de liderar la acción. ¡El p**o Batman! ¡El badass por excelencia de DC! Aquí han desaparecido la mayor parte de las conversaciones sufrientes con Diana y absolutamente todas las imágenes de batalla en las que se ve fuera de juego, lo que le da mucho más empaque. Por ejemplo, en la versión de cines del primer enfrentamiento con Steppenwolf hay varios momentos en que Bats pierde una de sus pistolitas de ganchos y los parademonios le pegan hasta que tiene que pedir a Alfred el tanque tentacular; en la nueva versión no pierde la pistola y responde a casi todos los golpes de los parademonios: sólo llama a Alfred cuando ve que les superan en número.
3. Wonder Woman (sí y no). EN las escenas de acción, Wonder Woman tiene una presencia mucho más atrevida que en la de 2017, lo cual mola. El problema es también ese: sólo mola. DIana se comporta igual que los demás héroes: "vamos a darles piños", y contrasta con el intento de sus películas (y del comic) de intentar darle un comportamiento personal diferenciado. En algunas escenas es incluso innecesariamente violenta, pareciendo más un personaje de The Boys (y no precisamente Maeve).
4.El desenlace del enfrentamiento con Steppenwolf (sí y no).
LO MALO:
1. EL color. Cuatro horas de película sumidas en la semioscuridad. Negro, gris, azuloscurocasinegro y naranja. ¡Con esos tonos metálicos tan de ordenador noventero! ¡Qué hastío! Que esté nublado no es sinónimo de profundidad ni de adultez. Es sinónimo de no ver bien lo que pasa.
2. Los villanos. EL diseño de Steppenwolf es mejor que el de los cines porque se le tapa la cara y pierde aquella expresividad furry tan poco afortunada. Pero sigue siendo un muñeco de plastilina CGI gris y random, sin carisma ninguno, como el Doomsday de "BvS" o el Ares de "WonderWoman". Sigue siendo un oponente muy pobre para la Liga, y, como en los cines, cuando aparece Superman ya es que no tiene ni dos sopapos. Y Darkseid no es mucho mejor, precisamente. El Gran Villano de DC es también básicamente un monigote gris en CGI sobre un fondo monocromo que carece de cualquier carisma. ¡Si es que en la única escena en la que realmente hace algo (el flash-back) ese algo es ser vencido! Sintiéndolo mucho, Snyder es incapaz de darles entereza a los enemigos de sus héroes. Quizá el hecho de que haga a los héroes tan superpoderosos y supercamorristas no ayude a encontrarles un enemigo a la altura y al final siempre tenga que poner de malo a Superman.
3. Superman. Superman ha pasado de ser un tío poco empático en "Man of Steel" a un Asperger sin empatía en "BvS" a un tío serio que pasa por ahí en este "Snyder Cut" a un posible psicópata tirano en el futuro de las inexistentes secuelas aquí anunciadas. Sigue sin tener el más mínimo atisbo de integridad moral o del carácter optimista del personaje original. Es un guapo que da piños y que en cualquier momento se va a enfadar y matarlos a todos. Al menos Whedon entendía que en alguna ocasión había que lograr que se pareciera a Superman.
4. Las cuatro horas. ¿son necesarias? No. Sobra metraje por todas partes. Sobra slow-motion por todas partes. Sobran canciones trascendentes por todas partes. Y la trama sigue siendo la misma: igual de simple. No da para cuatro horas ni en broma. Es más, buena parte de lo añadido no tiene nada que ver con la historia, son sólo cameos sin relevancia y falsas escenas post-créditos alargadas hasta los cuarenta minutos.
Cosas buenas:
1. Desaparece la familia rusa del final del final, un intento lamentable por parte de Whedon (¿o Warner?) de repetir la preocupación por los civiles que tan bien le había funcionado en "Los Vengadores (1)" y que tanto había cansado ya en "LA era de Ultrón". Aquí resultaba insoportable tanto por el tono caricaturesco con el que estaban construidos como por el contraste con la grandilocuencia propia de los personajes de DC. Snyder los elimina por completo, así como los tentáculos violeta que les perseguían. Bien por Snyder ahí.
2. Batman. SI algo no soportaba de la película de 2017 era la representación de Batman: siempre triste, siempre dubitativo, siempre cansado y dolorido; en las batallas, además, parecía completamente fuera de juego, superado por los acontecimientos, incapaz de liderar la acción. ¡El p**o Batman! ¡El badass por excelencia de DC! Aquí han desaparecido la mayor parte de las conversaciones sufrientes con Diana y absolutamente todas las imágenes de batalla en las que se ve fuera de juego, lo que le da mucho más empaque. Por ejemplo, en la versión de cines del primer enfrentamiento con Steppenwolf hay varios momentos en que Bats pierde una de sus pistolitas de ganchos y los parademonios le pegan hasta que tiene que pedir a Alfred el tanque tentacular; en la nueva versión no pierde la pistola y responde a casi todos los golpes de los parademonios: sólo llama a Alfred cuando ve que les superan en número.
3. Wonder Woman (sí y no). EN las escenas de acción, Wonder Woman tiene una presencia mucho más atrevida que en la de 2017, lo cual mola. El problema es también ese: sólo mola. DIana se comporta igual que los demás héroes: "vamos a darles piños", y contrasta con el intento de sus películas (y del comic) de intentar darle un comportamiento personal diferenciado. En algunas escenas es incluso innecesariamente violenta, pareciendo más un personaje de The Boys (y no precisamente Maeve).
4.El desenlace del enfrentamiento con Steppenwolf (sí y no).
LO MALO:
1. EL color. Cuatro horas de película sumidas en la semioscuridad. Negro, gris, azuloscurocasinegro y naranja. ¡Con esos tonos metálicos tan de ordenador noventero! ¡Qué hastío! Que esté nublado no es sinónimo de profundidad ni de adultez. Es sinónimo de no ver bien lo que pasa.
2. Los villanos. EL diseño de Steppenwolf es mejor que el de los cines porque se le tapa la cara y pierde aquella expresividad furry tan poco afortunada. Pero sigue siendo un muñeco de plastilina CGI gris y random, sin carisma ninguno, como el Doomsday de "BvS" o el Ares de "WonderWoman". Sigue siendo un oponente muy pobre para la Liga, y, como en los cines, cuando aparece Superman ya es que no tiene ni dos sopapos. Y Darkseid no es mucho mejor, precisamente. El Gran Villano de DC es también básicamente un monigote gris en CGI sobre un fondo monocromo que carece de cualquier carisma. ¡Si es que en la única escena en la que realmente hace algo (el flash-back) ese algo es ser vencido! Sintiéndolo mucho, Snyder es incapaz de darles entereza a los enemigos de sus héroes. Quizá el hecho de que haga a los héroes tan superpoderosos y supercamorristas no ayude a encontrarles un enemigo a la altura y al final siempre tenga que poner de malo a Superman.
3. Superman. Superman ha pasado de ser un tío poco empático en "Man of Steel" a un Asperger sin empatía en "BvS" a un tío serio que pasa por ahí en este "Snyder Cut" a un posible psicópata tirano en el futuro de las inexistentes secuelas aquí anunciadas. Sigue sin tener el más mínimo atisbo de integridad moral o del carácter optimista del personaje original. Es un guapo que da piños y que en cualquier momento se va a enfadar y matarlos a todos. Al menos Whedon entendía que en alguna ocasión había que lograr que se pareciera a Superman.
4. Las cuatro horas. ¿son necesarias? No. Sobra metraje por todas partes. Sobra slow-motion por todas partes. Sobran canciones trascendentes por todas partes. Y la trama sigue siendo la misma: igual de simple. No da para cuatro horas ni en broma. Es más, buena parte de lo añadido no tiene nada que ver con la historia, son sólo cameos sin relevancia y falsas escenas post-créditos alargadas hasta los cuarenta minutos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los añadidos:
*Aunque algunas escenas de acción son más efectivas (toda la batalla final), encuentro que otras pierden. El rescate de Diana a los rehenes del banco me gusta mucho más en la versión de Whedon: mucho más dinámico y fluido. Aquí se llena de más cámaras lentas y una Wonder Woman haciendo cabriolas extrañísimas para poder matar explícitamente a mucha más gente. Me sobra esa agresividad extrema, me sobra ese bajón de ritmo. Incluso el ataque a las amazonas, que aquí está más ampliado y en muchos aspectos es más contundente, encuentro que avanza más a trompicones que en la versión cinematográfica: ritmo vs molonidad, supongo.
*La música. ¡Sobran tantas canciones! Desde las suecas medio locas que cantan a la masculinidad de Aquaman hasta los pretenciosos lamentos griego-flamencos que acompañan cada aparición de Wonder Woman. Un peñazo.
*El flash-back de las cajas madre. En la versión de cines ya habíamos advertido que era una copia cutre del prólogo de "Lord of the Rings". Pero es que aquí es mucho más largo. Y mucho más evidente la copia cutre ("las tres razas se unieron"). Y si pretendía con ellos mostrar el poder de Darkseid, lo único que muestra es que es un monigote gris con un hacha. Ya.
*Los cameos. Ni uno solo tiene relevancia para la historia. Son solo "gente que pasa por allí y que si hago más pelis a lo mejor los utilizó". Iris, JonnJ'onz, Deathstroke... no pintan nada en la película, sólo están para decir que están... y esta mera presencia sin relevancia llaga a ocupar en algún caso diez minutos de metraje.
*Injustice. Más de media hora de película son los sueños y visiones sobre un futuro trágico en el que (¡sorpresa!) Superman es malvadísimo y Darkseid domina el mundo. No tienen ninguna integración orgánica con el resto de la película, son meros pegotes a modo de promesa que basan su "molonidad" en carecer de contexto: puedes poner al joker junto a Batman diciendo cosas supuestamente profundas y con trasfondo, porque total, ni voy a contar cómo se llegó ahí ni voy a contar cómo se sale de esa situación. Me recuerdan a las escenas post-créditos de las películas de Spiderman de Andrew Garfield, que prometían unos Seis Siniestros de la leche y que quedaron en nada. Al menos esas escenas duraban dos o tres minutos. Aquí llegan a la quinta parte del metraje. Y ojo, que no me refiero sólo a que las secuelas no vayan a existir (que la jugada de ZACK! es azuzar con ellas a sus believers para pedir el SnyderVerse y seguir viviendo de este cuento), es que el propio Zack ha demostrado varias veces su incapacidad para llegar de manera coherente a esas dinámicas molonas que promete: ¿recordáis al ver el trailer de BvS lo que molaban las escenas (calcadas de comics) del enfrentamiento entre Batman y Superman? ¿lo prometedoras que eran de cara a la trama? Luego resultaba que la pelea se debía a que Luthor había secuestrado a Martha, y todas las posibilidades argumentales del enfrentamiento resultaban ser una filfa (un enfrentamiento que sí había encontrado justificaciones interesantes tanto en los comics como en las series animadas de Bruce Timm). A Snyder le salen bien los trailers, lo sabemos; las historias no tanto. Por eso, estas escenas (estéticamente feas, por cierto) sobre Injustice carecen para mí de valor narrativo. Es el clásico "lo bueno aparecerá en la siguiente", las promesas que tantas series televisivas y trilogías utilizan como zanahoria atada a un palo y que habitualmente no cumplen.
*Cyborg. Es verdad que Cyborg tiene mucho desarrollo en esta versión. MUCHO. Pero su arco es TAAAN TÓPICO que casi preferiría que no. Y su diseño es horrible.
*Lo de Flash al final . Vale. Snyder funciona por acumulación y que hay que usar todos los poderes de cada personaje. Pero lo que hae hace Flash al final es completamente innecesario, algo forzadísimo para que veamos a Barry viajar en el tiempo (¡DIEZ SEGUNDOS!). ¿Mola? Más o menos, pero se nota forzado.
*Aunque algunas escenas de acción son más efectivas (toda la batalla final), encuentro que otras pierden. El rescate de Diana a los rehenes del banco me gusta mucho más en la versión de Whedon: mucho más dinámico y fluido. Aquí se llena de más cámaras lentas y una Wonder Woman haciendo cabriolas extrañísimas para poder matar explícitamente a mucha más gente. Me sobra esa agresividad extrema, me sobra ese bajón de ritmo. Incluso el ataque a las amazonas, que aquí está más ampliado y en muchos aspectos es más contundente, encuentro que avanza más a trompicones que en la versión cinematográfica: ritmo vs molonidad, supongo.
*La música. ¡Sobran tantas canciones! Desde las suecas medio locas que cantan a la masculinidad de Aquaman hasta los pretenciosos lamentos griego-flamencos que acompañan cada aparición de Wonder Woman. Un peñazo.
*El flash-back de las cajas madre. En la versión de cines ya habíamos advertido que era una copia cutre del prólogo de "Lord of the Rings". Pero es que aquí es mucho más largo. Y mucho más evidente la copia cutre ("las tres razas se unieron"). Y si pretendía con ellos mostrar el poder de Darkseid, lo único que muestra es que es un monigote gris con un hacha. Ya.
*Los cameos. Ni uno solo tiene relevancia para la historia. Son solo "gente que pasa por allí y que si hago más pelis a lo mejor los utilizó". Iris, JonnJ'onz, Deathstroke... no pintan nada en la película, sólo están para decir que están... y esta mera presencia sin relevancia llaga a ocupar en algún caso diez minutos de metraje.
*Injustice. Más de media hora de película son los sueños y visiones sobre un futuro trágico en el que (¡sorpresa!) Superman es malvadísimo y Darkseid domina el mundo. No tienen ninguna integración orgánica con el resto de la película, son meros pegotes a modo de promesa que basan su "molonidad" en carecer de contexto: puedes poner al joker junto a Batman diciendo cosas supuestamente profundas y con trasfondo, porque total, ni voy a contar cómo se llegó ahí ni voy a contar cómo se sale de esa situación. Me recuerdan a las escenas post-créditos de las películas de Spiderman de Andrew Garfield, que prometían unos Seis Siniestros de la leche y que quedaron en nada. Al menos esas escenas duraban dos o tres minutos. Aquí llegan a la quinta parte del metraje. Y ojo, que no me refiero sólo a que las secuelas no vayan a existir (que la jugada de ZACK! es azuzar con ellas a sus believers para pedir el SnyderVerse y seguir viviendo de este cuento), es que el propio Zack ha demostrado varias veces su incapacidad para llegar de manera coherente a esas dinámicas molonas que promete: ¿recordáis al ver el trailer de BvS lo que molaban las escenas (calcadas de comics) del enfrentamiento entre Batman y Superman? ¿lo prometedoras que eran de cara a la trama? Luego resultaba que la pelea se debía a que Luthor había secuestrado a Martha, y todas las posibilidades argumentales del enfrentamiento resultaban ser una filfa (un enfrentamiento que sí había encontrado justificaciones interesantes tanto en los comics como en las series animadas de Bruce Timm). A Snyder le salen bien los trailers, lo sabemos; las historias no tanto. Por eso, estas escenas (estéticamente feas, por cierto) sobre Injustice carecen para mí de valor narrativo. Es el clásico "lo bueno aparecerá en la siguiente", las promesas que tantas series televisivas y trilogías utilizan como zanahoria atada a un palo y que habitualmente no cumplen.
*Cyborg. Es verdad que Cyborg tiene mucho desarrollo en esta versión. MUCHO. Pero su arco es TAAAN TÓPICO que casi preferiría que no. Y su diseño es horrible.
*Lo de Flash al final . Vale. Snyder funciona por acumulación y que hay que usar todos los poderes de cada personaje. Pero lo que hae hace Flash al final es completamente innecesario, algo forzadísimo para que veamos a Barry viajar en el tiempo (¡DIEZ SEGUNDOS!). ¿Mola? Más o menos, pero se nota forzado.

7.7
52,895
6
17 de enero de 2020
17 de enero de 2020
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada año, para los Oscar, se nos presenta alguna película con algún elemento formal destacado como reclamo principal que nos recuerda su condición de película-acontecimiento frente a las películas-espectáculo de las grandes épocas de blockbuster (mayo, verano, navidad). Así tuvimos la película muda (Ther Artist), la película rodada al tiempo que crecían sus protagonistas (Boyhood), la película rodada en un solo plano (oh, vaya, Birdman). Por otro lado, tenemos a San Mendes, muy dado a la recreación manierista de estilos, quien presenta ahora una vuelta de tuerca con esta película, la película rodada en un solo plano sobre la primera guerra mundial. O mejor dicho, sobre dos soldados que caminan por el campo durante la segunda guerra mundial. Como ya se ha dicho, la película tiene una factura impecable, y el problema de haber supeditado toda la historia al recurso formal del plano secuencia. La historia no da mucho de sí, pero el desarrollo que Mendes ofrece tampoco. La mayor parte de los planos secuencia transcurren con los personajes en solitario caminando por el campo, y cuando por fin se mateializa algún conflicto durante ese paseo, resulta artificial y forzado, cuando no absolutamentre inverosímil, porque desarrollar una serie de conflictos a lo largo de la aventura de manera natural y orgánica impediría mantener la fluidez de la secuencia. La peli encadena escenas larguísimas de caminata separads por breves estallidos de acción surgidas siempre de la nada y sin mayor imbricación con personajes o tramas, lo cual permite describir por qué sus críticos la relacionan más con el Call of Duty que con Kubrick o Peter Weir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tras los primeros 25 minutos de paseo una bomba estalla de manera azarosa frente a los protagonsitas en el preciso instante en el que la descubren. Los protas sobreviven porque sólo llevamos 25 minutos de metraje. Bueno, piensa uno, ha sido un poco chiripa, pero es posible. Nuevos 15 minutos de paseo por el prado. Un prado enooooooorme. Una auténtica campiña. Y a lo lejos, en el cielo, aviones batallando en cgi. Un avión es derribado y, oooooh, cae, de entre los kilometros y kilometros de ese paraje deshabitado... ¡a setenta centimentro de los protas! ¡Qué apropiado! Mendes necesita forzar así la credulidad del espectador para que por fin pase algo en la peli sin romper el plano, porque si no, sólo hay campo y más campo. Entonces llega la incoherencia: es un avión enemigo, los protas lo saben desde que lo vieron en el aire... pues deciden salvar al piloto alemán que sin duda alguna querría matarles de estar consciente. Spoiler: les mata. Al menos a uno de ellos. Si para que haya conflicto tienes que forzar tanto la verosimilitud narrativa es que tu película tiene un problema gordo desde el principio. Y lo seguirá teniendo, porque claro, el heroe es BUENO, y nunca intentará matar a ninguno de sus enemigos si no es en defensa propia, por lo que absolutamente todos los enfrentamientos que tiene con los alemanes en su periplo resultan igualmente artificiosos e inverosímiles. Pero en plano secuencia.
28 de diciembre de 2019
28 de diciembre de 2019
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película tiene dos grandes aciertos, que las precuelas no tuvieron: sentido del ritmo y un buen casting. Poco más, y su primera virtud tiene trampa. Ya se ha dicho hasta la saciedad que el Episodio VII es un “remake encubierto” del Episodio IV. Pues bien, no tener que explicar nada contando con la inercia de un espectador que reconoce los pasos que dan los protagonistas por su similitud con A New Hope es lo que permite ese ritmo rápido. Un buen ejemplo: cuando Rey encuentra a BB8, este ha sido atrapado por una criatura del desierto. Pero Rey le grita y la criatura le entrega al robot. ¿Por qué? Porque todos sabemos que el robot ha de ir a parar a manos de la protagonista. ¿Alguna razón real para que el morador del desierto lo entregue? Ninguna, pero crear algún tipo de justificación ralentizaría la película. Así pues, el ritmo trepidante por repetición y el tono nostálgico de las imágenes garantizan un éxito inmediato en taquilla, pero el sacrificio que ello conlleva en la recreación del universo Star Wars de una manera coherente impide que este episodio asiente la más mínima base real para una trilogía. Si lo que cuentas no es más que una repetición de lo visto, ¿qué desarrollo puedes hacerle más allá de seguir repitiéndolo todo?
En el aspecto visual, correctita y sin sorpresas, sin grandes escenas visuales ni nuevos diseños, un low-cost de manual al estilo de lo que Marvel lleva haciendo con éxito los últimos diez años. Se salva el duelo de espadas final que, a diferencia de las precuelas, da preeminencia al conflicto de los personajes y la emoción narrativa por encima de la cabriola y la pirueta.
En el aspecto visual, correctita y sin sorpresas, sin grandes escenas visuales ni nuevos diseños, un low-cost de manual al estilo de lo que Marvel lleva haciendo con éxito los últimos diez años. Se salva el duelo de espadas final que, a diferencia de las precuelas, da preeminencia al conflicto de los personajes y la emoción narrativa por encima de la cabriola y la pirueta.
Más sobre Martina Toms
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here