You must be a loged user to know your affinity with donovan92
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
18 de noviembre de 2012
18 de noviembre de 2012
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque en conjunto de toda la saga, a mi parecer la tercera fue la mejor de todas. Esta consigue un buen toque con el clímax final del film y de la saga. Que aún no ser de lo mejor en el top de los clímax del cine, este entra en una de las pocas cosas positivas de la saga.
En esto respecto a todos los directores de la saga. No tienen culpa del bodrio de trama tan mal hecha de la autora de los libros. Pues la tía da evidencias de no saber como acabar una historia. Sin embargo lo que a Bill Condon no se le pueda perdonar saber llevar de mejor forma la trama y adaptar sin dañar los ojos de los fans empedernidos para un disfrute mayor de un público no seguidor. No lo consigue. Y el que le da algo que valga es más bien la guionista Melissa Rossenberg. Que al menos rompe dando aunque efímero tiempo un misterio y una sorpresa. Acto seguido vemos que todo era un simple sueño (los que la han visto sabrán de lo que hablo), a lo que me preguntó: ¿Rossenberg miraba Los Serrano?
Aunque la protagonista sigue siendo odiosa (actriz y personaje) la salvan los de su alrededor, que aunque no son de lo más a excepción de Dakota Fanning (la que consigue que entren ganas de pegarla) y un pobre Michael Sheen desperdiciado.
Lo bueno: la invención.
Lo malo: la telenovela barata de Meyer.
En esto respecto a todos los directores de la saga. No tienen culpa del bodrio de trama tan mal hecha de la autora de los libros. Pues la tía da evidencias de no saber como acabar una historia. Sin embargo lo que a Bill Condon no se le pueda perdonar saber llevar de mejor forma la trama y adaptar sin dañar los ojos de los fans empedernidos para un disfrute mayor de un público no seguidor. No lo consigue. Y el que le da algo que valga es más bien la guionista Melissa Rossenberg. Que al menos rompe dando aunque efímero tiempo un misterio y una sorpresa. Acto seguido vemos que todo era un simple sueño (los que la han visto sabrán de lo que hablo), a lo que me preguntó: ¿Rossenberg miraba Los Serrano?
Aunque la protagonista sigue siendo odiosa (actriz y personaje) la salvan los de su alrededor, que aunque no son de lo más a excepción de Dakota Fanning (la que consigue que entren ganas de pegarla) y un pobre Michael Sheen desperdiciado.
Lo bueno: la invención.
Lo malo: la telenovela barata de Meyer.

5.9
30,281
8
21 de junio de 2012
21 de junio de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No nos vayamos a volver locos, Project X, no es un una obra maestra, al menos para la mayoría. Son formas de ver. Viendo otras críticas veía que la pregunta de ¿Es esto cine? se repetía mucho. No voy a meterme con la opinión de cada uno, porque para eso es una opinión y se ha de respetar. En mi opinión, el cine se puede ver de muchas formas. Es cierto que si nos ponemos clásicos, podríamos decir que son 12 millones de presupuesto mal gastados, echados a la basura. Si nos ponemos innovadores, podríamos decir que es una nueva forma de hacer cine. No con una trama elaborada pero con mucho humor. Hace poco volví a ver Tesis de Amenábar, en ella uno de sus personajes decía: "Se ha de dar al espectador lo que quiere". Y afirmó esa frase. Esta va dirigida a un público obviamente joven, marcado por su locura de estos tiempos. Quien haya estado en una fiesta, se sentirá reflejado. Al menos una pizca. Sencillamente, Project X coge un tema como una fiesta y lo lleva a limites incalculables. La verdad es que, prefiero ver esto a una película de gente como Paul Rudd, que no aporta nada.

8.4
111,362
10
17 de agosto de 2012
17 de agosto de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablar de "Psicosis" es como hablar de dos películas en conjunto, como un pack, pero con su punto conexo del incidente que alberga al llegar a la media hora de film. Aunque como es obvio, Hithcock, no tenia la intención de hacerlo dos films en uno pero lo cierto es que es así. "Psicosis" debe ser ejemplo de ahorrarse películas, secuelas inútiles.
Esta obra de arte fílmico es tan grande que acabo por encerrar a un majestuoso Anthony Perkins en el mundo de "Psicosis". Lástima porque este no era un simple actor de talante pequeño.
Si quieres resaltar tan bien en 30 minutos busca a Alfred para que de Janet Leigh salga una rubia muy recordada en una escena por la historia de este arte.
Muchos halagos, pero es que son merecedores a tan calibre de ingenio artístico para coger de una material simple y hacerlo tan extraordinario.
Todos los elementos que entrelazan a esta bella partitura de letras maestres del directos son de un grado de magnificencia como es la banda sonora de Hermann con esos violines tan estruendos...
Que más decir de esta.... Se vale por si sola...
Esta obra de arte fílmico es tan grande que acabo por encerrar a un majestuoso Anthony Perkins en el mundo de "Psicosis". Lástima porque este no era un simple actor de talante pequeño.
Si quieres resaltar tan bien en 30 minutos busca a Alfred para que de Janet Leigh salga una rubia muy recordada en una escena por la historia de este arte.
Muchos halagos, pero es que son merecedores a tan calibre de ingenio artístico para coger de una material simple y hacerlo tan extraordinario.
Todos los elementos que entrelazan a esta bella partitura de letras maestres del directos son de un grado de magnificencia como es la banda sonora de Hermann con esos violines tan estruendos...
Que más decir de esta.... Se vale por si sola...

7.9
120,088
8
18 de enero de 2013
18 de enero de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Django Unchained" es el sexto largometraje de la obra cinematográfica de Quentin, a mi criterio, es la cuarta mejor película (compartiendo puesto con Inglorious Bastards). Aunque es difícil decir que alguna es mala. Eso por supuesto no significa que no haya obras maestras, pues si las hay (Reservoir Dogs, Pulp Fiction). Aun esto, Django Unchained es muy buena. Es tan seria (una extravagancia en Tarantino) como perra, cómica y alocada. Es cierto que si comparamos esta o las demás con films de otros directores como el gran Hitchcok, pues parecerá que no hay un sentido lógico, mejor dicho un porque para cada escena (cosa que veías en la obra del autor de Psycho). Pues no, aunque parezca lo contrario, Tarantino tiene para cada escena o secuencia su sentido, eso si a su manera, que es lo que más importa. Siempre he creído que por mucho que una película tenga un final previsible no importa, lo que cuenta es la forma en cuentas ese final. Y eso no defrauda en Tarantino. Eso es con lo que me quedo del final, donde se deja todo su esencia más alocada a grandes dosis, llegando a confundir al espectador de un final anticipado pero que en verdad aún no ha acabado.
Si bien ese tono serio de ciertos momentos del film es para mi una novedad, las dosis introducidas de comedia no. Pues tanto en Reservoir Dogs, Pulp Fiction, Kill Bill 1&2, Death Proof y Inglorious Bastards se encuentran, eso si en momentos claves. Aunque aquí se da más rienda suelta pero de forma dosificada que bascula con las dosis de adrenalina de la acción.
Como no, Tarantino dando su toque con los créditos de Columbia Pictures con ese toque del color típico de los 70/80. Aunque con su estilo la escena inicial de Django como esclavo surcando encadenado los paisajes de Texas (no es ningún spoiler ya que es visible en alguno de los tráiler) es muy parecida a la obra de la que sale el nombre de la peli y personaje, Django (protagonizada por Franco Nero, actor que hace un cameo en esta) con una larga canción con el mismo nombre que abarca toda la escena en silencio viendo la complicada vida de Django.
En términos generales esta muy bien, pero hay decir que hay momentos que hubiesen podido suprimirse. Pero el punto más a destacar dentro de lo negativo es el montaje. Se nota que Sally Menke no es la montadora (que descanse en paz la gran Menke). Eses toques tan figurativos como los cortes de sopetón de planos, no lo vemos. Elementos así se encuentran a faltar y aunque el montaje es correcto no es aquel que fue. Por suerte, Tarantino no ha dejado oxidarse por el paso de los años en el campo de la banda sonora. Que grandeza y que conocimiento de canciones de todo tipo de géneros musicales como de películas. Tiene tal poder, que relanza y hace especial cada canción. A veces te preguntas: "¿Para que hacerse una banda sonora?"
Por último querría destacar la maestría dentro de la locura tarantiniana de los tabús históricos o el marco propio histórico. Y es que hay que sincero, la manera en que trata el tema de la esclavitud es tan excelso que cuesta encontrar palabras para ello. Quién se imaginaria que el propio Samuel L. Jackson interpretaría a tal personaje tan atípico, tan Hans Landa.
Si bien ese tono serio de ciertos momentos del film es para mi una novedad, las dosis introducidas de comedia no. Pues tanto en Reservoir Dogs, Pulp Fiction, Kill Bill 1&2, Death Proof y Inglorious Bastards se encuentran, eso si en momentos claves. Aunque aquí se da más rienda suelta pero de forma dosificada que bascula con las dosis de adrenalina de la acción.
Como no, Tarantino dando su toque con los créditos de Columbia Pictures con ese toque del color típico de los 70/80. Aunque con su estilo la escena inicial de Django como esclavo surcando encadenado los paisajes de Texas (no es ningún spoiler ya que es visible en alguno de los tráiler) es muy parecida a la obra de la que sale el nombre de la peli y personaje, Django (protagonizada por Franco Nero, actor que hace un cameo en esta) con una larga canción con el mismo nombre que abarca toda la escena en silencio viendo la complicada vida de Django.
En términos generales esta muy bien, pero hay decir que hay momentos que hubiesen podido suprimirse. Pero el punto más a destacar dentro de lo negativo es el montaje. Se nota que Sally Menke no es la montadora (que descanse en paz la gran Menke). Eses toques tan figurativos como los cortes de sopetón de planos, no lo vemos. Elementos así se encuentran a faltar y aunque el montaje es correcto no es aquel que fue. Por suerte, Tarantino no ha dejado oxidarse por el paso de los años en el campo de la banda sonora. Que grandeza y que conocimiento de canciones de todo tipo de géneros musicales como de películas. Tiene tal poder, que relanza y hace especial cada canción. A veces te preguntas: "¿Para que hacerse una banda sonora?"
Por último querría destacar la maestría dentro de la locura tarantiniana de los tabús históricos o el marco propio histórico. Y es que hay que sincero, la manera en que trata el tema de la esclavitud es tan excelso que cuesta encontrar palabras para ello. Quién se imaginaria que el propio Samuel L. Jackson interpretaría a tal personaje tan atípico, tan Hans Landa.

2.2
24,917
1
17 de febrero de 2013
17 de febrero de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Casi 300" bebe mucho de Scary Movie, eso es evidente. No individualizo a esta como una repugnancia como film porque junto a esa hay en el saco, películas como Epic Movie, Date Movie, Híncame el Diente, Movie 43....
Todas estas como la misma "Casi 300" parten del punto de explotar la parodia exquisita de Scary Movie dando grandes dosis de humor al espectador. No es la primera vez, bien esta Saw o Paranormal Activity que abrió la beda a los films de terror mezclando elementos como cámara en mano, dando sensación de falso documental.
Que tal idea original tenga éxito depende de factores condicionales y tener una frescura que para nada tiene esta en cuestión. Y es que films como este coge la parodia de Scary Movie y la triplican hasta a lo absurdo. Llegando a tal punto que se te hace indudablemente difícil llamar a esto es cine.
Película absurda, odiosa, sosa y incomprensible que pone en duda una vez más a que llamamos cine y a que no.
Todas estas como la misma "Casi 300" parten del punto de explotar la parodia exquisita de Scary Movie dando grandes dosis de humor al espectador. No es la primera vez, bien esta Saw o Paranormal Activity que abrió la beda a los films de terror mezclando elementos como cámara en mano, dando sensación de falso documental.
Que tal idea original tenga éxito depende de factores condicionales y tener una frescura que para nada tiene esta en cuestión. Y es que films como este coge la parodia de Scary Movie y la triplican hasta a lo absurdo. Llegando a tal punto que se te hace indudablemente difícil llamar a esto es cine.
Película absurda, odiosa, sosa y incomprensible que pone en duda una vez más a que llamamos cine y a que no.
Más sobre donovan92
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here