You must be a loged user to know your affinity with tilico99
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.9
33,466
10
29 de marzo de 2007
29 de marzo de 2007
153 de 216 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sería una mentira el decir que no me encontraba predispuesto a que me gustára esta película al momento de verla, pero nunca pude imaginar lo que iba a recibir.
Simplemente no puedo pensar en una cinta más subvaluada, ya que desde su estreno en el Festival de Venecia, esta cinta ha sido tratada como vil basura, haciéndome dudar de su calidad, pero todas las dudas que pudieron haber nacido en mí se fueron al momento de ver el nuevo proyecto de Darren Aronofsky.
"The Fountain" es una de las cintas más bellas que he visto en mi vida, en un sentido literal y figurado; ya que la filosofía y el mensaje, así como la historia de amor de la cinta maneja son bellísimos y tan hermosos como pueden llegar a serlo; y las imágenes parecen poesía que simplemente extasian al espectador haciéndolo desear más y más y más...
Vaya que Aronofsky es un genio a la hora de crear emociones en su público, ya que mientras en "Requiem Por Un Sueño", con tan sólo esos 20 minutos finales logra conmover, asquear, cansar y derrumbar a su audiencia y darle algo que nunca olvidará; en esta ocasión, también en los últimos minutos del film, Aronofsky se vuelve un verdadero artista, y evoluciona de un mero director a un cineasta, y logra crear una verdadera maravilla del arte que hace que la mandíbula de quien vea el film se vaya hasta el piso, extasiándolo y estimulando hasta su última fibra. Y uno de los factores más importantes para lograr todo esto, es la partitura de Clint Mansell, quien con su música logra ayudar a consolidar a "The Fountain" como una película para los sentidos, un verdadero festín para los sentidos.
Rachel Weisz y Hugh Jackman brindan bellísimias actuaciones, y este último, brinda la mejor de su carrera, mientras que Weisz es protagonista de unos close-up bellísimos que elevan la cinta a un nivel increíblemente precioso y romántico.
Así que, para concluir, " The Fountain" es una verdadera joya cinematográfica como pocas, una maravilla tristemente incomprendida y cruelmente tachada. Esperemos que el tiempo le haga justicia a esta gloria. Enhorabuena.
Simplemente no puedo pensar en una cinta más subvaluada, ya que desde su estreno en el Festival de Venecia, esta cinta ha sido tratada como vil basura, haciéndome dudar de su calidad, pero todas las dudas que pudieron haber nacido en mí se fueron al momento de ver el nuevo proyecto de Darren Aronofsky.
"The Fountain" es una de las cintas más bellas que he visto en mi vida, en un sentido literal y figurado; ya que la filosofía y el mensaje, así como la historia de amor de la cinta maneja son bellísimos y tan hermosos como pueden llegar a serlo; y las imágenes parecen poesía que simplemente extasian al espectador haciéndolo desear más y más y más...
Vaya que Aronofsky es un genio a la hora de crear emociones en su público, ya que mientras en "Requiem Por Un Sueño", con tan sólo esos 20 minutos finales logra conmover, asquear, cansar y derrumbar a su audiencia y darle algo que nunca olvidará; en esta ocasión, también en los últimos minutos del film, Aronofsky se vuelve un verdadero artista, y evoluciona de un mero director a un cineasta, y logra crear una verdadera maravilla del arte que hace que la mandíbula de quien vea el film se vaya hasta el piso, extasiándolo y estimulando hasta su última fibra. Y uno de los factores más importantes para lograr todo esto, es la partitura de Clint Mansell, quien con su música logra ayudar a consolidar a "The Fountain" como una película para los sentidos, un verdadero festín para los sentidos.
Rachel Weisz y Hugh Jackman brindan bellísimias actuaciones, y este último, brinda la mejor de su carrera, mientras que Weisz es protagonista de unos close-up bellísimos que elevan la cinta a un nivel increíblemente precioso y romántico.
Así que, para concluir, " The Fountain" es una verdadera joya cinematográfica como pocas, una maravilla tristemente incomprendida y cruelmente tachada. Esperemos que el tiempo le haga justicia a esta gloria. Enhorabuena.
10
26 de octubre de 2006
26 de octubre de 2006
88 de 116 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aún cuando la película fuera muda, y no se entendiéra en lo más mínimo la historia, "Héroe" sería una de las mejores cintas de todos los tiempos, y, pese a que no soy un especatdor que disfrute de las megas producciones con una gran calidad técnica, es que esta cinta simplemente se vuela la barda con una de las mejores fotografías que yo he visto en el cine, una dirección de arte soberbia, un diseño de vestuario increíblemente preciso y maravilloso. En resúmen, en lo que respecta al nivel técnico, la película está increíblemente orquestada.
Como si esto fuera poco, a la belleza visual de la cinta, se le une la belleza del guión, el cual habla del honor, del amor, de la unión y de la paz como pocas cintas pueden lograrlo. Con un elenco que eleva la cinta a otro nivel, "Héroe" conmueve y convence, aún siendo una película de artes marciales, las cuales en esta ocasión dejan de ser simples peleas, y se convierten en bellas coreografías que dan un nuevo significado a la estetización de la violencia; la belleza del cine.
Como si esto fuera poco, a la belleza visual de la cinta, se le une la belleza del guión, el cual habla del honor, del amor, de la unión y de la paz como pocas cintas pueden lograrlo. Con un elenco que eleva la cinta a otro nivel, "Héroe" conmueve y convence, aún siendo una película de artes marciales, las cuales en esta ocasión dejan de ser simples peleas, y se convierten en bellas coreografías que dan un nuevo significado a la estetización de la violencia; la belleza del cine.

6.6
4,475
7
11 de febrero de 2007
11 de febrero de 2007
61 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya que el hecho de que se hicieran dos películas de la misma persona y de la misma situación resulta interesante, sobretodo al momento de compararlas, ya que pese a que tienen la misma historia, son dos películas enteramente distintas. Lo malo de esto, es que dado que el año pasado ya había salido una cinta de Truman Capote, nadie hizo caso a esta nueva versión que es tan buena, o sino es que mejor, que su predecesora.
Douglas McGrath toma una perspectiva enteramente distista a la de Bennet Miller en "Capote", haciéndo de "Infamous" una cinta muchisímo más accesible y menos pesada, a la vez que es increíblemente entretenida, pero no por esto, menos dramática; por el contrario, "Infamous" podría ser incluso más fuerte que la obra de Miller, ya que aquí se maneja otro tipo de manipulación y engaño, y este tipo es el amor (si es que esto tiene alguna lógica).
Toby Jones puede no lucirse tanto como Philip Seymour Hoffman, pero esto es debido a la perspectiva que en este caso se toma del personaje, haciéndolo uno más humano, y menos monstruoso; pero la intensidad de la actuación vienen siéndo igual de maravillosa; lo cual es una tristeza, ya que lográndo hacer nuevamente un personaje tan complejo e interesante, y haciéndolo sin copiar, ni mucho menos; la actuación de Toby Jones pasó completamente desapercibida, y todo, gracias a que ya se había hecho una cinta de Capote.
Sandra Bullock da una de las mejores actuaciones que yo le haya visto, desarrollándo estupendamente el personaje de la escritora Harper Lee, autora de la novela "Matar a un Ruiseñor"; y pese a que el papel no tiene una escena que le permita a Bullock lucirse tanto como Jones, Bullock logra no caer en el olvido en este asombroso elenco.
Ahora, en lo que respecta a Daniel Craig, quien a mi consideración se roba absolutamente cada una de sus escenas, devorándo la pantalla magistralmente, brinda una de las mejores actuaciones del año, y una de las mejores que he visto en ya un tiempo, la cual fue pasada por alto debido a su participación en "Casino Royale", dándo vida un asesino con el cual Capote sostiene una relación bastante peculiar. Craig brinda tantos matices a su personaje, haciéndolo de una forma enteramente natural y no sobrecargada, sino dándo vida a una persona entera, con las contradicciones que cualquiera tiene.
Y como si esto no fuera poco, "Infamous" cuenta con una serie de cameos maravillosos, que van desde una estupenda Gwyneth Paltrow al principio de la cinta hasta una bellísima Isabella Rossellini.
Otro punto a favor de la película es la profundización que se hace acerca de la relación de los personajes de Jones y Craig, haciéndo a la cinta muchisímo más interesante y cruel, elevándola así a otro nivel.
Así que, para terminar, "Infamous" puede ser otra versión de una historia ya contada, y que fue contada con una gran brillantez, más sin embargo, es una cinta que merece un espacio; y que se gana su lugar indudablemente como una de las mejores cintas del año.
Douglas McGrath toma una perspectiva enteramente distista a la de Bennet Miller en "Capote", haciéndo de "Infamous" una cinta muchisímo más accesible y menos pesada, a la vez que es increíblemente entretenida, pero no por esto, menos dramática; por el contrario, "Infamous" podría ser incluso más fuerte que la obra de Miller, ya que aquí se maneja otro tipo de manipulación y engaño, y este tipo es el amor (si es que esto tiene alguna lógica).
Toby Jones puede no lucirse tanto como Philip Seymour Hoffman, pero esto es debido a la perspectiva que en este caso se toma del personaje, haciéndolo uno más humano, y menos monstruoso; pero la intensidad de la actuación vienen siéndo igual de maravillosa; lo cual es una tristeza, ya que lográndo hacer nuevamente un personaje tan complejo e interesante, y haciéndolo sin copiar, ni mucho menos; la actuación de Toby Jones pasó completamente desapercibida, y todo, gracias a que ya se había hecho una cinta de Capote.
Sandra Bullock da una de las mejores actuaciones que yo le haya visto, desarrollándo estupendamente el personaje de la escritora Harper Lee, autora de la novela "Matar a un Ruiseñor"; y pese a que el papel no tiene una escena que le permita a Bullock lucirse tanto como Jones, Bullock logra no caer en el olvido en este asombroso elenco.
Ahora, en lo que respecta a Daniel Craig, quien a mi consideración se roba absolutamente cada una de sus escenas, devorándo la pantalla magistralmente, brinda una de las mejores actuaciones del año, y una de las mejores que he visto en ya un tiempo, la cual fue pasada por alto debido a su participación en "Casino Royale", dándo vida un asesino con el cual Capote sostiene una relación bastante peculiar. Craig brinda tantos matices a su personaje, haciéndolo de una forma enteramente natural y no sobrecargada, sino dándo vida a una persona entera, con las contradicciones que cualquiera tiene.
Y como si esto no fuera poco, "Infamous" cuenta con una serie de cameos maravillosos, que van desde una estupenda Gwyneth Paltrow al principio de la cinta hasta una bellísima Isabella Rossellini.
Otro punto a favor de la película es la profundización que se hace acerca de la relación de los personajes de Jones y Craig, haciéndo a la cinta muchisímo más interesante y cruel, elevándola así a otro nivel.
Así que, para terminar, "Infamous" puede ser otra versión de una historia ya contada, y que fue contada con una gran brillantez, más sin embargo, es una cinta que merece un espacio; y que se gana su lugar indudablemente como una de las mejores cintas del año.

6.5
7,588
8
1 de marzo de 2007
1 de marzo de 2007
49 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo decir que he tenido la fortuna de leer el libro en el que esta película está inspirado, pero no creo que eso haga una diferencia, ya que es obvio que la cinta no es una adaptación del libro como tal, sino que una adaptación del proceso que conllevo escribir el libro; por lo tanto, el hecho de que se haya o no se haya leído el libro no creo que cuente mucho al momento de ver "Naked Lunch"; aunque creó que sí es necesario conocer de antemano la historia o/y biografía de su autor, ya que si no, les pasará exactamente lo mismo que me pasó a mí la primera vez que ví esta película, no le van a entender en lo más mínimo. Obviamente no estaría de más conocer o familiarizarse un poco con la bibliografía de William Seward Burroughs de modo de comprender el por qué de muchas cosas, pero esto nada más sirve como algo extra.
Creo que David Croneberg es uno de los directores más interesantes de los directores más interesantes de la historia, esto ya sea para bien o para mal, pero mi punto con este director es que nunca deja indiferente con sus historias, las cuales siempre son más profundas de lo que parecen. La filmografía de este cineasta va desde lo desconcertante ("Crash") hasta lo grotesco (La Mosca), pasando por lo filosófico (A History of Violence); y creo que "Naked Lunch" es la mezcla de todo esto, y no con esto me refiero a que esta sea la obra maestra de crador, pero sí es definitivamente en la que mejor se identifica su estilo, y en la que hay un Croneberg en su máxima expresión.
He de decir que "Naked Lunch" no es una cinta para todo mundo, la recomiendo altamente a todos aquéllos que disfrutáran de "Mulholland Drive", pero si su tipo de película es aquélla que nada más es para disfrutarse, entonces no tiene caso que vean esta cinta, ya que hasta aburrida les puede resultar; pero si son una audiencia que disfruta de pensar y de razonar una cinta, y de tratar de buscarle distintras explicaciones, entonces esta es su película.
Creo que uno de los puntos fuertes de "Naked Lunch" es la impresionante actuación de Peter Weller, quien logra desarrollar uno de los papeles más difíciles y complejos que yo haya alguna vez visto, y lo hace gloriosamente. Judy Davis también da una actuación digna de elogios, sobretodo en el principio del film.
Así que, en resúmen, "Nked Lunch" es una gloria del cine surrealista y un clásico del cine de culto, una película para todos aquéllos amantes del cine o/y para todos aquéllos dispuestos a ver algo nuevo.
Creo que David Croneberg es uno de los directores más interesantes de los directores más interesantes de la historia, esto ya sea para bien o para mal, pero mi punto con este director es que nunca deja indiferente con sus historias, las cuales siempre son más profundas de lo que parecen. La filmografía de este cineasta va desde lo desconcertante ("Crash") hasta lo grotesco (La Mosca), pasando por lo filosófico (A History of Violence); y creo que "Naked Lunch" es la mezcla de todo esto, y no con esto me refiero a que esta sea la obra maestra de crador, pero sí es definitivamente en la que mejor se identifica su estilo, y en la que hay un Croneberg en su máxima expresión.
He de decir que "Naked Lunch" no es una cinta para todo mundo, la recomiendo altamente a todos aquéllos que disfrutáran de "Mulholland Drive", pero si su tipo de película es aquélla que nada más es para disfrutarse, entonces no tiene caso que vean esta cinta, ya que hasta aburrida les puede resultar; pero si son una audiencia que disfruta de pensar y de razonar una cinta, y de tratar de buscarle distintras explicaciones, entonces esta es su película.
Creo que uno de los puntos fuertes de "Naked Lunch" es la impresionante actuación de Peter Weller, quien logra desarrollar uno de los papeles más difíciles y complejos que yo haya alguna vez visto, y lo hace gloriosamente. Judy Davis también da una actuación digna de elogios, sobretodo en el principio del film.
Así que, en resúmen, "Nked Lunch" es una gloria del cine surrealista y un clásico del cine de culto, una película para todos aquéllos amantes del cine o/y para todos aquéllos dispuestos a ver algo nuevo.
26 de diciembre de 2006
26 de diciembre de 2006
37 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo confesar que ví la cinta debido a las maravillosas críticas que la tildaban de clásico, y que aún así la ví con mis reservas, ya que se ha tildado de clásico a tanto bodrio; pero afortunadamente para mí, y para todos quienes hayan visto esta cinta, he aquí la excepción.
"¿Quién Teme a Virginia Woolf?" es la obra maestra de Mike Nichols (que chistoso, siendo su primer película crea una de las mejores de toda la hitoria y nunca la supere), y es un profundo análisis del amor, del desamor, del desamor a través del amor, y del miedo a amar, y sobretodo, del miedo a ser feliz, aún cuando es lo que más se desea.
Elizabeth Taylor resulta magnífica en este pepel, de verdad, no existen palabras suficientes como para describir su interpretación, lo único que se puede decir es: Bravo. Sandy Dennis no podría ser más intensa y conmovedora en su retrato de una mujer que ha sido testigo, y, por lo tanto, expuesta los abusos de la vida, y a las consecuencias de estos, así como a la crueldad hacia las personas que más se ama; todo esto provocando en su personaje una evolución y una caída terrible hasta la más grotesca decadencia. Richard Burton logra transmitir esa sensación de hastío, al mismo tiempo que trnsmite un vacío emocional terrible; mientras que George Segal también brilla con un personaje que va de lo amoroso a lo aberrante en este viaje de emociones.
"¿Quién Teme a Virginia Woolf?" es más que una película, es una representación de la vida misma, de sus crueldades su crudeza, las cuales son muchas veces causadasd por nosotros mismos, por nuestras inhabilidades de ser felices ya que cuando se es infeliz toda una vida, no se conoce nada más, y todo lo nuevo, es digno de temer.
"¿Quién Teme a Virginia Woolf?" es la obra maestra de Mike Nichols (que chistoso, siendo su primer película crea una de las mejores de toda la hitoria y nunca la supere), y es un profundo análisis del amor, del desamor, del desamor a través del amor, y del miedo a amar, y sobretodo, del miedo a ser feliz, aún cuando es lo que más se desea.
Elizabeth Taylor resulta magnífica en este pepel, de verdad, no existen palabras suficientes como para describir su interpretación, lo único que se puede decir es: Bravo. Sandy Dennis no podría ser más intensa y conmovedora en su retrato de una mujer que ha sido testigo, y, por lo tanto, expuesta los abusos de la vida, y a las consecuencias de estos, así como a la crueldad hacia las personas que más se ama; todo esto provocando en su personaje una evolución y una caída terrible hasta la más grotesca decadencia. Richard Burton logra transmitir esa sensación de hastío, al mismo tiempo que trnsmite un vacío emocional terrible; mientras que George Segal también brilla con un personaje que va de lo amoroso a lo aberrante en este viaje de emociones.
"¿Quién Teme a Virginia Woolf?" es más que una película, es una representación de la vida misma, de sus crueldades su crudeza, las cuales son muchas veces causadasd por nosotros mismos, por nuestras inhabilidades de ser felices ya que cuando se es infeliz toda una vida, no se conoce nada más, y todo lo nuevo, es digno de temer.
Más sobre tilico99
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here