Haz click aquí para copiar la URL
España España · Córdoba
You must be a loged user to know your affinity with lamalgama
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
14 de marzo de 2018
18 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco a poco, aunque ya desde hace bastantes años, el sutil e indescriptible horror cósmico del autor de Providence, H. P. Lovecraft, va empapando numerosos guiones del género de la ciencia-ficción. No es nada nuevo desde luego, Alien tal vez sea el mayor y mejor exponente de la huella del terror psicológico llevado a este plano de la cinematografía. Son incontables las adaptaciones, y sobretodo las inspiraciones, de la bibliografía y cosmogonía generada por Lovecraft y los autores de su círculo. Pero a diferencia de lo que se hacía hasta hace no mucho, lo que estamos experimentando desde hace una década es una asunción bastante evidente de los clichés presentes en toda la obra de Lovecraft.

A la espera eterna de que Del Toro realice la adaptación de "Las Montañas de la Locura", encontrarse con la complejísima tarea de representar fielmente el terror colorido de "El color que cayó del cielo ", se convierte en un inesperado regalo para todos aquellos que devoramos los mundos imaginados de locura y angulosidad no euclidiana de Lovecraft.

La pega, el relato de Lovecraft, su complejo choque de realidades dimensionales, la progresiva e inevitable pérdida de locura de todos aquellos personajes que se enfrentan a las realidades de un cosmos lleno de horrores, queda muy lejos aún del espectador que no se ha enfrentado nunca a lo que encierran los "mitos". De ahí, intuyo, la polaridad de la crítica con esta magna obra de terror cósmico que es Aniquilación, magnífica adaptación de "El color que cayó del cielo", y cuya única carencia es la de no haber rendido merecida mención a la verdadera fuente de inspiración, escrita noventa años atrás. ¿O alguien duda de la "fuente de inspiración" de Jeff VanderMeer?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Radiación, mutación, iluminación y locura.

"El color que cayó del cielo" enfrenta dos realidades dimensionales diferentes, y los efectos de una sobre la otra, la mutación entre seres efecto de la radiación. Y de ahí a la locura, previo paso por un momento de iluminación, de conocimiento de realidades paralelas. Ese momento, que aglutina toda la historia, queda perfectamente reflejado en el encuentro de Lena con la realidad de otro plano dimensional que aún mora en el interior del faro. La mirada de Lena recorre el anti-clímax que toda obra de Lovecraft posee, el choque con otros mundos para los cuales la mente humana no está preparada, y de los que sólo la pérdida de cordura llega a quedar como único rastro humano. Un final difícil de comprender para quien no acostumbre a pasear entre la mitología lovecraftiana.

Antes que eso, el viaje de Lena hasta la zona cero de su nueva realidad. Un viaje mutante donde la falta de comprensión y la caída hasta la locura serán las verdaderas compañeras de viaje. Con un reto, enorme reto, en la realización, una composición fotográfica que empape de ese extraño color fluorescente lleno de vida cada rincón de cada encuadre. Viaje fotográfico, viaje emocional y viaje sonoro. Buena y correcta banda sonora que entre acordes de guitarra y graves de viento metal acompaña esa transición hasta el borde mismo de la realidad conocida.

Notable trabajo lovecraftiano, Del Toro, tal vez ya sea tu turno, las montañas te están esperando.
13 de diciembre de 2006
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con pinzas está cogida esta película. Argumento flojo, muy flojo. Tira de recursos facilones, diálogos unipersonales, trama enrevesada y poco creible. Los Edukadores narra la historia de tres jóvenes idealistas que para cambiar el mundo se dedican a complicarse la vida sobremanera, sin sentido alguno, y cuyo fondo único es el de una noche de calentón, que al final, no nos engañemos, es lo que mueve el mundo.
Me considero una persona muy de izquierdas, pero el discurso de la película es pobre. El director nos cuenta de manera muy superficial lo que ya deberíamos saber de sobra, que en el mundo hay unos señores muy malos que siguen políticas neoliberales que se basan en joder al pobre pringadillo medio, y que por otro lado están los soñadores, poseedores de la única y absoluta verdad. Las cosas no son tan fáciles, aunque por lo menos se agradece el toque de atención dentro del panorama cinematográfico actual. Mucho mejor tratado este tipo de temática en los documentales de "60 minutos".
5 de febrero de 2017 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Raúl Arévalo, bien, aprobado. Se agradece el esfuerzo por traer el grano y la particular casquería hispana hasta nuestros norteamericanizados serebros piniculeros. El fallo, el gran fallo, que como joven promesa de nuestro tiempo (coetáneo me siento), tiendes a construir un lenguaje propio con las palabras de otros. Si la primera década del nuevo milenio dejó un desolador panorama de nuevos Tarantinos, aupados por la inercia que la corrección cultural de la contra-cultura del momento era imitar hasta la asfixia cada plano construido entre Reservoir Dogs y Pulp Fiction, éste segundo envite del nuevo cine del milenio obliga a idolatrar las ideas surgidas de las fábricas de series de Los Ángeles.

Y es que casi todo en Tarde para la ira huele a Breaking Bad. Desde los silencios de quien necesitamos justificación para entender qué demonios está haciendo hasta el aroma a rancio que inunda cada gota de pringue. Y por copiar, copias hasta los fallos, muy numerosos, que habitaban en la serie del icono de la perilla y el sombrero de ala plana. Ni era creíble aquello ni es creíble esto que nos cuentas. Los huecos en el guión se pueden entender para hacer avanzar la trama, pero no se entienden cuando tienen el ancho del Canal de Panamá. No se puede dejar un reguero de asesinatos bastante tórpemente perpetrados sin un mínimo de tensión por las consecuencias que eso conlleva. La ira está bien para justificar la venganza, pero no puede eclipsar la historia porque ésta deja de ser mínimamente creíble. Y la credibilidad, cuando se abusa del primer plano, debe ser leit motiv.

Se nota y agradece el atrevimiento en la forma, pero naufraga el barco al descubrir bajo la fina piel un reguero de inconsistencias basadas en la eterna copia de los referentes del momento más que en la depurada técnica de los verdaderos maestros. La carencia de un lenguaje propio, al contrario del mensaje vendido hasta la saciedad, hace intuir que el Goya será el primero de muchos, y que pondrá punto final a lo que un día pudo ser una prometedora carrera. Espero equivocarme.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para