You must be a loged user to know your affinity with Deckard
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8.0
159,856
6
8 de agosto de 2010
8 de agosto de 2010
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vi el que es el mejor film de Nolan, 'Memento', no hubiera imaginado que años después acabaría trabajando con Di Caprio. El chico se ha ganado cierto respeto tras crecer al regazo de Martin en los últimos años. 'Shutter Island' y 'Origen' son muy entretenidas, bastante por encima de lo que ofrece el cine comercial actual. Pero no son grandes películas. Esta última tiene la misma profundidad que la estupenda y vacía 'Operación Swordfish'.
La idea es muy buena pero Nolan no sabe desarrollarla de forma coherente ni consecuente. Plantea unas normas pero luego las rompe. Presenta a unos personajes imprescindibles, pero luego sus talentos individuales se difuminan para acabar todos pegando tiros, de forma intercambiable. Sobra acción, rodada mediocremente, la historia no la requiere en tal cantidad, creo que el relato se hubiera beneficiado de un tono algo más intimista. Da que pensar que en 148min. sólo el personaje de Cobb esté medianamente desarrollado.
Me da la sensación de que hay varios secundarios que no aportan nada a la trama, buenos actores sin un papel que interpretar, otros como la novata son una mera excusa narrativa.
El tratamiento de los sueños y del subconsciente me ha dejado muy frío. Se plantea casi siempre como una suerte de hiperrealista realidad virtual lógica e inmutable donde los personajes se comportan como poderosos G.I.Joes. No hace falta recurrir a Buñuel o a Lynch, en la peor de las secuelas de 'Pesadilla en Elm Street' el aspecto onírico está cuidado de forma más verosímil e imaginativa.
La tecnología futurista que da lugar a la historia debemos imaginarla ya que, a pesar de las secuencias explicativas, estos temas se obvian. Sorprende lo poco que le impresiona a Ariadne lo que se le revela. Creo que vio 'Olvídate de mí' antes de enrolarse en la misión. De la misma forma que Cotillard parece salida de una nueva versión de 'Solaris'.
Existen multitud de errores en el desarrollo de un argumento que consigue edificar una entretenidísima película de gran factura visual pero que no aguanta un análisis posterior de sus claves. A pesar de sus virtudes y del lamentable estado del cine comercial U.S.A.
La idea es muy buena pero Nolan no sabe desarrollarla de forma coherente ni consecuente. Plantea unas normas pero luego las rompe. Presenta a unos personajes imprescindibles, pero luego sus talentos individuales se difuminan para acabar todos pegando tiros, de forma intercambiable. Sobra acción, rodada mediocremente, la historia no la requiere en tal cantidad, creo que el relato se hubiera beneficiado de un tono algo más intimista. Da que pensar que en 148min. sólo el personaje de Cobb esté medianamente desarrollado.
Me da la sensación de que hay varios secundarios que no aportan nada a la trama, buenos actores sin un papel que interpretar, otros como la novata son una mera excusa narrativa.
El tratamiento de los sueños y del subconsciente me ha dejado muy frío. Se plantea casi siempre como una suerte de hiperrealista realidad virtual lógica e inmutable donde los personajes se comportan como poderosos G.I.Joes. No hace falta recurrir a Buñuel o a Lynch, en la peor de las secuelas de 'Pesadilla en Elm Street' el aspecto onírico está cuidado de forma más verosímil e imaginativa.
La tecnología futurista que da lugar a la historia debemos imaginarla ya que, a pesar de las secuencias explicativas, estos temas se obvian. Sorprende lo poco que le impresiona a Ariadne lo que se le revela. Creo que vio 'Olvídate de mí' antes de enrolarse en la misión. De la misma forma que Cotillard parece salida de una nueva versión de 'Solaris'.
Existen multitud de errores en el desarrollo de un argumento que consigue edificar una entretenidísima película de gran factura visual pero que no aguanta un análisis posterior de sus claves. A pesar de sus virtudes y del lamentable estado del cine comercial U.S.A.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
·Saito y Fisher, poderosos y adinerados, viajan sin escolta.
·Rivales a un paso del monopolio, Fisher no conoce a Saito.
·Cobb manipula el vaso de Fisher pudiendo hacerlo la azafata.
·Eames puede imaginarse y usar armamento pesado. Los demás no lo hacen y él no vuelve a hacer nada parecido nunca.
·El único con traumas que le persiguen es Cobb.
·Saito envejece o se muestra así durante su estancia en el Limbo. Excepto brevemente no se muestra que Cobb y Mal lo hagan. Tampoco Fisher.
·Saito recuerda a los intrusos y sus sueños. Fisher, no. A pesar de haber sido también entrenado para defenderse de intrusos, de hablar con uno de ellos antes de dormirse, de que estén todos en el mismo avión... El aparente deja vu es insuficiente.
·La peonza cae.
·Rivales a un paso del monopolio, Fisher no conoce a Saito.
·Cobb manipula el vaso de Fisher pudiendo hacerlo la azafata.
·Eames puede imaginarse y usar armamento pesado. Los demás no lo hacen y él no vuelve a hacer nada parecido nunca.
·El único con traumas que le persiguen es Cobb.
·Saito envejece o se muestra así durante su estancia en el Limbo. Excepto brevemente no se muestra que Cobb y Mal lo hagan. Tampoco Fisher.
·Saito recuerda a los intrusos y sus sueños. Fisher, no. A pesar de haber sido también entrenado para defenderse de intrusos, de hablar con uno de ellos antes de dormirse, de que estén todos en el mismo avión... El aparente deja vu es insuficiente.
·La peonza cae.
4
24 de noviembre de 2010
24 de noviembre de 2010
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fallido film del otrora interesante y efectivo Samuel Fuller. Parece una versión, realizada sin presupuesto, de la película "Patton", entre otras, en tanto que relata la historia de un grupo de soldados en distintas misiones y lugares a lo largo de la Segunda Guerra Mundial.
Las situaciones absurdas se suceden gracias a la poca pericia del guionista y a una producción castrante que, entre otras joyas, muestra el desembarco de Normandía logrado mediante una sola barcaza y a playa despejada, sin bunkers, fortificaciones o importantes obstáculos.
Las actuaciones son también paupérrimas. Lee Marvin, el único aquí con cierto carisma, parece tener unos 30 años más que el personaje que interpreta. Por cierto, aparenta la misma edad así pasen 25 años entre escena y escena. ¿Combatiría también en Vietnam? Por su parte, Mark Hamill demuestra tener la misma presencia que un calcetín, no me sorprende su trayectoria posterior a la saga galáctica.
A pesar de lo dicho, lo anterior queda en un segundo plano, destacándose un siempre tedioso y mortecino ritmo durante el larguísimo metraje. (La versión que yo he visto es más extensa que la reseñada en la ficha del film, principal motivo por el que mi nota no es inferior).
Por tanto, es una película pésimamente realizada, cuyo loable mensaje sobre el absurdo de la guerra puede ser fácilmente encontrado en producciones de mayor valía e interés. Eso sí, no las firma Fuller.
Las situaciones absurdas se suceden gracias a la poca pericia del guionista y a una producción castrante que, entre otras joyas, muestra el desembarco de Normandía logrado mediante una sola barcaza y a playa despejada, sin bunkers, fortificaciones o importantes obstáculos.
Las actuaciones son también paupérrimas. Lee Marvin, el único aquí con cierto carisma, parece tener unos 30 años más que el personaje que interpreta. Por cierto, aparenta la misma edad así pasen 25 años entre escena y escena. ¿Combatiría también en Vietnam? Por su parte, Mark Hamill demuestra tener la misma presencia que un calcetín, no me sorprende su trayectoria posterior a la saga galáctica.
A pesar de lo dicho, lo anterior queda en un segundo plano, destacándose un siempre tedioso y mortecino ritmo durante el larguísimo metraje. (La versión que yo he visto es más extensa que la reseñada en la ficha del film, principal motivo por el que mi nota no es inferior).
Por tanto, es una película pésimamente realizada, cuyo loable mensaje sobre el absurdo de la guerra puede ser fácilmente encontrado en producciones de mayor valía e interés. Eso sí, no las firma Fuller.

6.5
70,402
8
20 de diciembre de 2010
20 de diciembre de 2010
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película de Verhoeven parece influenciada por producciones anteriores como "Melodía de seducción" o "Atracción fatal" (también con Douglas) y desde luego parece ser el referente de ulteriores films como "Sliver" (repitieron Sharon Stone y Joe Eszterhas) e incluso podría buscársele alguna hermana menor contemporánea como "Analisis final".
Queda claro, pues, que el género de thriller salpicado de agradecido erotismo tuvo su auge durante el final de la década de los 80' e inicios de los 90', realizándose varias películas con coordenadas similares en este periodo.
De entre todas, "Instinto básico" me parece la mejor de ellas. Confieso que no tuve hasta la fecha la oportunidad de visionar la película en condiciones, sin pausas y cómodamente, si bien la había visto "a trozos". (Pésima forma de ver una película, aunque a veces no queda otra).
Verhoeven, por el que siento cierta debilidad, atravesaba entonces su mejor época tras "Robocop" o "Desafío Total". En este caso, abandonó la ciencia ficción momentáneamente para embarcarse en un proyecto al que dota de su propia personalidad y que supone una de sus mejores películas.
En primer lugar los actores principales, Stone y Douglas, están, ambos, magníficos. Sobre Douglas decir que, a pesar de haber sido reconocido con varios premios, me parece un actor injustamente infravalorado, especialmente dotado para personajes atormentados y con varias películas notables en su haber.
La bellísima y sensual Sharon Stone está sencillamente insuperable, evitando la exageración a la que era proclive su personaje y realizando una composición que ha pasado a la historia. Con "Casino", éste es su mejor papel.
Por otra parte, los secundarios cumplen de sobras y alguno de ellos es tan legendario como Wayne Knight o tan habitual en este tipo de papeles como James Rebhorn.
Verhoeven le dio esquinazo hábilmente a la calificación "x" y rodó de forma audaz una turbia y tensa historia de asesinatos y bajas pasiones, de dominación y sumisión, cuyo laberíntico guión nos ofrece falsas y certeras pistas y varios giros inesperados encajados de forma muy natural. Además, contiene algunas escenas magistrales como la del interrogatorio o la que da inicio a la película y momentos tan merecidamente míticos como el cruce de piernas de la Stone.
(sigue en spoiler, sin desvelar partes del argumento)
Queda claro, pues, que el género de thriller salpicado de agradecido erotismo tuvo su auge durante el final de la década de los 80' e inicios de los 90', realizándose varias películas con coordenadas similares en este periodo.
De entre todas, "Instinto básico" me parece la mejor de ellas. Confieso que no tuve hasta la fecha la oportunidad de visionar la película en condiciones, sin pausas y cómodamente, si bien la había visto "a trozos". (Pésima forma de ver una película, aunque a veces no queda otra).
Verhoeven, por el que siento cierta debilidad, atravesaba entonces su mejor época tras "Robocop" o "Desafío Total". En este caso, abandonó la ciencia ficción momentáneamente para embarcarse en un proyecto al que dota de su propia personalidad y que supone una de sus mejores películas.
En primer lugar los actores principales, Stone y Douglas, están, ambos, magníficos. Sobre Douglas decir que, a pesar de haber sido reconocido con varios premios, me parece un actor injustamente infravalorado, especialmente dotado para personajes atormentados y con varias películas notables en su haber.
La bellísima y sensual Sharon Stone está sencillamente insuperable, evitando la exageración a la que era proclive su personaje y realizando una composición que ha pasado a la historia. Con "Casino", éste es su mejor papel.
Por otra parte, los secundarios cumplen de sobras y alguno de ellos es tan legendario como Wayne Knight o tan habitual en este tipo de papeles como James Rebhorn.
Verhoeven le dio esquinazo hábilmente a la calificación "x" y rodó de forma audaz una turbia y tensa historia de asesinatos y bajas pasiones, de dominación y sumisión, cuyo laberíntico guión nos ofrece falsas y certeras pistas y varios giros inesperados encajados de forma muy natural. Además, contiene algunas escenas magistrales como la del interrogatorio o la que da inicio a la película y momentos tan merecidamente míticos como el cruce de piernas de la Stone.
(sigue en spoiler, sin desvelar partes del argumento)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Respecto a sus famosas y polémicas escenas eróticas, si bien ya no suponen el mismo impacto vistas ahora que en su momento, su inclusión está siempre justificada en pos del desarrollo de la historia, por lo que en este sentido el film se mantiene hoy tan vigente como hace veinte años.
La banda sonora de Jerry Goldsmith es apabullante y, junto a ella, la atmósfera desconcertante, peligrosa y pasional, la obsesión que carcome a los personajes (al de Douglas, pero no únicamente) y ciertos detalles formales (San Francisco, el vestido de la Stone, la rubia protagonista...), sitúan en mi imaginario a "Instinto Básico" algo más cerca de "Vértigo", la insuperable obra maestra de Hitchcock, que de las películas reseñadas en primer lugar y la decanta, por tanto, como mi favorita entre todas ellas.
La banda sonora de Jerry Goldsmith es apabullante y, junto a ella, la atmósfera desconcertante, peligrosa y pasional, la obsesión que carcome a los personajes (al de Douglas, pero no únicamente) y ciertos detalles formales (San Francisco, el vestido de la Stone, la rubia protagonista...), sitúan en mi imaginario a "Instinto Básico" algo más cerca de "Vértigo", la insuperable obra maestra de Hitchcock, que de las películas reseñadas en primer lugar y la decanta, por tanto, como mi favorita entre todas ellas.
5
20 de julio de 2020
20 de julio de 2020
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cosa daba para tres capítulos máximo pero dura hasta diez interminables y aburridisimos episodios.
Todas las series suelen incluir relleno pero lo de esta es descaradisimo. Minutos y minutos de conversaciones y monólogos que no llevan a ningún lado. Irritantes cortes cada vez que la serie avanza un mínimo, lo que agota la paciencia del más entusiasta espectador.
Pesadisima, morosa, un auténtico culebrón venezolano, terror bajo mínimos con solo una buena escena*, y otra decente**, en diez horas de infumable blablabla.
Un bodrio con buena factura técnica y, eso sí, gran interpretación de los actores infantiles, en lo único que destaca realmente este pedazo de hormigón interminable.
Todas las series suelen incluir relleno pero lo de esta es descaradisimo. Minutos y minutos de conversaciones y monólogos que no llevan a ningún lado. Irritantes cortes cada vez que la serie avanza un mínimo, lo que agota la paciencia del más entusiasta espectador.
Pesadisima, morosa, un auténtico culebrón venezolano, terror bajo mínimos con solo una buena escena*, y otra decente**, en diez horas de infumable blablabla.
Un bodrio con buena factura técnica y, eso sí, gran interpretación de los actores infantiles, en lo único que destaca realmente este pedazo de hormigón interminable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*la del fantasma con el bombín entrando en la habitación del pequeño Luke.
**la del funeral, de nuevo con Luke.
**la del funeral, de nuevo con Luke.
Más sobre Deckard
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here