Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Almadelefantinha
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
22 de noviembre de 2016 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a escribir nada malo sobre True Detective. Si buscas una crítica no pierdas el tiempo. Lo mio son todo halagos. Si no quieres spoilers, tampoco sigas. Te voy a contar la serie tal cual, y es posible que si no la has visto, de poco te puedas enterar. True Detective no es una serie fácil, no es una serie de “entretenimiento” en el sentido literal de la palabra. Si has escuchado algo sobre ella, seguramente sea que es una de las mejores series que hay, y la habrás visto aunque solo sea para comprobarlo. O bien has abandonado tras la primera reflexión de Rust sobre la existencia humana, o bien hayas tenido que volver a ver el capítulo. Porque aun estás procesando el hecho de que una serie considerada la mejor pueda hacer que te duermas en estas reflexiones, o que te quedes tan pillado con lo que acaba de soltar que tienes que darle al review para acabar diciendo un “esto que coño es…?”. Lo cierto, es que ya te has enganchado en los primeros 5 minutos en los que Rust y Martin se encuentran con la investigación del asesinato de Dora Lange, y de repente esta reflexión de Rust, casi incomprensible de ha dejado anonadado.

Si eres un serieadicto, la habrás visto y posiblemente serás demasiado crítico para tanto halago. Las críticas negativas que he leído, habitualmente son sobre el final de la serie (del cual no voy a hablar ahora) o sobre lo mucho que se parece a blablabla… todo está inventado, todo se parece a algo…o no… tanto que se parece, que normalmente el mundo “real” es el detonante de historias tan buenas como la de True Detective.

No se trata solo de una historia. Es una escena, una ambientación, unas localizaciones, unos intérpretes, una banda sonora, varias líneas temporales que hacen que tu cabeza esté de adelante para atrás hasta que te sientes como un nieto escuchando las batallas de tus abuelos, como si Rust y Martin estuviesen ante ti contándotelo todo. Y sobre todo para mí, una filosofía. La filosofía de Rust es lo que a mi me enganchó.

Esta crítica completa y más post sobre True Detective aquí: www.almadelefantinha.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
True Detective se desarrolla en un periodo de 17 años, en la costa sur de Louisiana. La historia comienza en 1995 y de pronto estamos en 2012, donde Martin Hart (Woody Harrelson) y Rustin Cohle (Matthew McConaughey) ya están retirados de la policía y son interrogados por separado por los detectives Maynard Gilbough y Thomas Papania.

En tantos años, tenemos a nuestros dos protagonistas, Martin y Rust en dos etapas distintas, muy bien caracterizados ambos, Woody Harrelson con su gran peluquín y Matthew McConaughey con un buen trabajo de caracterización que descoloca entre tanto flash-back. 1995, ambos son detectives de la División de Investigaciones Criminales de la Policía Estatal de Louisiana, y encargados de investigar el asesinato con el que se abre la serie tras la petición de ayuda del sheriff de Vermilion ante las extrañas circunstancias del crimen. Allí se encuentran con una mujer desnuda, atada, con unos cuernos de algún animal, un símbolo circular en la espalda y rodeada de una especie de trampas para pájaros o atrapa demonios, en medio de una plantación de caña de azúcar. Todo parece ligado a rituales satánicos y elementos de brujería.

Rust, guiado por su gran intuición, se pone a investigar, y se va directo a los prostíbulos de la zona. Hablando con varias mujeres, resuelve la identidad de Dora Lange rápidamente, llegando hasta Charlie Lange, ex marido de la fallecida y preso desde hace tiempo. Mientras, en su línea paralela de investigación, dan con otra niña, Marie Fontenot, que había desaparecido cinco años antes. Hablan con sus familiares, quienes no están del todo convencidos con la versión oficial de que la niña se había ido con su padre biológico. Rust encuentra en una cabaña en casa del tío de la niña, otro de esos atrapa demonios, armazones compuestos por ramitas atadas, como los que se encontraron en el asesinato que investigan actualmente de Dora Lange. Girado de nuevo a 2012, los dos policías que están interrogando a Rust han encontrado a otra chica muerta en circunstancias similares al asesinato ocurrido en 1995. Estos dejan caer la posible implicación de Rust en el asesinato, ya que lleva desaparecido años y regresa cuando matan esta nueva víctima. Esta duda sobre la inocencia o culpabilidad de Rust la arrastraremos con nosotros unos cuantos episodios.

En estas primeras escenas, ya tenemos el equipaje inicial: los personajazos, con Rust mostrando sus dotes artísticas y filosóficas, y Martin, quien a primera vista es un feliz padre de familia, cristiano y conservador, en su caluroso hogar, totalmente opuesto al extraño apartamento de Rust; las localizaciones y el paisaje de St. Charles (Louisiana); el tratamiento de la imagen; el argumento que nos lleva con la investigación al mundo de la prostitución y la conexión con la desaparición de Marie Fontenot, y que además nos pone en antecedentes del primer encontronazo de Martin con Rust en esa cena con la familia de Hart donde Maggie consigue profundizar sobre el pasado fatídico de Rust.
25 de septiembre de 2017
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi opinión, quizás lo más duro de llevar de The Leftovers es la ansiedad y la perturbación que causa el Remanente Culpable, y uno de los motivos para decir que es una serie dura de ver si llegamos a empatizar con lo que pueden sentir sus victimas o los reclutas de la secta. Las victimas ceden ante los Remanentes por agotamiento, falta de propósitos y esperanza, o buscando en ellos apoyo y comprensión. Sus miembros, son muertos en vida que tienen como propósito hacer comprender al resto de la población que el mundo se ha terminado, que no se puede salir adelante y olvidar. Meterse demasiado de lleno en The Leftovers puede causar ansiedad y nerviosismo. Y ganas de fumar.

Damon Lindelof, conocido por ser uno de los creadores y guionistas principales de Lost, serie de la que sigue arrastrando con el, tantos años después, duras críticas por su final. Estas críticas sobre su anterior trabajo no han dejado intacta a The Leftovers: muchos detractores de Lindelof ni siquiera le dieron una oportunidad a la serie, o la vieron buscando comparativas cuando no las une nada más que la fantasía. Muchos dudamos sobre si su final nos daría una decepción, pero yo creo que es una sensación natural tras tantas desilusiones con series que se vienen a menos con el paso de las temporadas o con sus finales (o la simple no aceptación del fin, sea cual sea).

Post completo, con algún que otro spoiler incluido en mi blog: www.almadelefantinha.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hacia el final del primer episodio, conocemos a Nora Durst (Carrie Coon), el personaje que más alto ha llegado en The Leftovers y que más seguidores ha conseguido. Es presentada como la mujer que ha perdido a toda su familia (sus dos hijos y su marido) y ella es la encargada de dar el discurso en la ceremonia del “Día de los Héroes”, en el que recuerda un día perfecto con su familia en la playa y uno horrible los cuatro enfermos en cama. Un discurso con recado para el espectador: “el mejor día de mi vida fue unos meses antes del 14 de Octubre, pero yo no lo sabía (…) no pido aquel día perfecto en la playa, dadme aquel sábado horrible, con los cuatro enfermos y sintiéndonos fatal, pero vivos y juntos”. Ahora que cada uno interprete el recado a su manera, bastante obvio.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para