You must be a loged user to know your affinity with Jorge Padilla
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
SerieAnimación

7.9
18,137
Animación
10
8 de abril de 2023
8 de abril de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amo Evangelion.
Evangelion fue el primer anime que me vi, acostumbrado al estereotipo de que el anime son muchos coloritos y niñas monas, este me pilló por sorpresa.
Cautivado por la animación retro, los robots gigantes y cómo era tan alabada en internet, decidí verla y vaya sorpresa de serie.
Fuera de la trama principal y la amenaza de los ángeles, esta serie describe muy bien la depresión y la soledad proyectada en cada uno de los personajes. Mientras veía la serie he de reconocer que el personaje de Shinji se me podía hacer hasta tedioso de lo llorica que puede llegar a ser, pero para el final de la serie, comprendí que todo lo que odio en él es porque lo odio en mi.
Shinji no es propietario de su propia vida, se ve obligado a pelar en una guerra que no es suya, rodeado de personajes que le presionan. Ante todo esto su reacción es de acatar órdenes hasta que no pueda más (incluso intentar huir de todo esto) pero al final siempre vuelve a sentarse en la cabina de piloto del EVA, ya sea por contentar a su padre o por sus amigos. Aún así no es que lo pase muy bien que se diga, ya que le ocurre penuria tras penuria y se nos deja bien claro que prefiere tragarse sus sentimientos que mostrarlos (pese a que cuando lo hace tampoco se le tiene en cuenta).
Shinji es un claro reflejo de la adolescencia o al menos a mi me lo parece (la serie es un poco fumada y da para interpretación) deja en contraste a un chaval roto que para el capítulo final, ignorando la peli, consigue levantarse y volver a superar todo.
Antes de terminar querría decir por qué amo esta serie. No sólo por su belleza visual ni increíbles peleas, sino también por todo lo anteriormente dicho sobre Shinji (incluyendo a otros personajes de los que no hablé como Rei, Asuka, Misato,...) y cómo consigue no tener (en mi opinión) ni un capítulo de relleno.
Como posdata querría decir que con el paso del tiempo me ha ido gustando el personaje de Shinji más hasta el punto de ser uno de mis favoritos en la ficción, porque de una manera u otra me veo reflejado en él. EXCEPTO POR LA ESCENA DEL HOSPITAL DE LA PELI
Evangelion fue el primer anime que me vi, acostumbrado al estereotipo de que el anime son muchos coloritos y niñas monas, este me pilló por sorpresa.
Cautivado por la animación retro, los robots gigantes y cómo era tan alabada en internet, decidí verla y vaya sorpresa de serie.
Fuera de la trama principal y la amenaza de los ángeles, esta serie describe muy bien la depresión y la soledad proyectada en cada uno de los personajes. Mientras veía la serie he de reconocer que el personaje de Shinji se me podía hacer hasta tedioso de lo llorica que puede llegar a ser, pero para el final de la serie, comprendí que todo lo que odio en él es porque lo odio en mi.
Shinji no es propietario de su propia vida, se ve obligado a pelar en una guerra que no es suya, rodeado de personajes que le presionan. Ante todo esto su reacción es de acatar órdenes hasta que no pueda más (incluso intentar huir de todo esto) pero al final siempre vuelve a sentarse en la cabina de piloto del EVA, ya sea por contentar a su padre o por sus amigos. Aún así no es que lo pase muy bien que se diga, ya que le ocurre penuria tras penuria y se nos deja bien claro que prefiere tragarse sus sentimientos que mostrarlos (pese a que cuando lo hace tampoco se le tiene en cuenta).
Shinji es un claro reflejo de la adolescencia o al menos a mi me lo parece (la serie es un poco fumada y da para interpretación) deja en contraste a un chaval roto que para el capítulo final, ignorando la peli, consigue levantarse y volver a superar todo.
Antes de terminar querría decir por qué amo esta serie. No sólo por su belleza visual ni increíbles peleas, sino también por todo lo anteriormente dicho sobre Shinji (incluyendo a otros personajes de los que no hablé como Rei, Asuka, Misato,...) y cómo consigue no tener (en mi opinión) ni un capítulo de relleno.
Como posdata querría decir que con el paso del tiempo me ha ido gustando el personaje de Shinji más hasta el punto de ser uno de mis favoritos en la ficción, porque de una manera u otra me veo reflejado en él. EXCEPTO POR LA ESCENA DEL HOSPITAL DE LA PELI
9
12 de junio de 2024
12 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Sacrificar a los pocos para salvar a los muchos, esa es la mentalidad de Kiritsugu Emiya.
Una mentalidad que suena fría y calculadora (y lo es) que a lo largo de la historia ha sido romantizada en muchos aspectos. ¿Quién no ha visto una película de caballeros donde el apuesto héroe de brillante armadura que con honor acaba con sus adversarios y salva el reino.
Pues fate/zero se encarga de destrozar este mito.
A través de personajes históricos traídos a nuestra época para pelear en una guerra, fate/zero nos muestra como en una batalla de semejantes proporciones no hay tiempo para el honor ni para la bondad.
Y el mejor contraste de esto es entre el propio Emiya y su servant "Saber", la cual representa todo lo que Kiritsugu querría ser, un héroe que salva a los débiles y que pone el honor ante todo (básicamente la versión idealizada de un héroe vs la consecuencia de esa mentalidad).
Pero como más tarde veremos en la serie, todo ese honor y caballerosidad no son mas que tonterías idealizadas que retratan la guerra como algo justo y artístico, además de que cuando eliges salvar a alguien, también eliges no salvar a otro (de ahí la dualidad del utilitarismo de Emiya)
Fate/zero también tiene batallas y son muy muy épicas con una animación que resalta bastante y deja bien claro cómo de fuertes pueden llegar a ser los servants.
Y por último, tiene un villano que se opone perfectamente a la ideología de Kiritsugu y que resalta por ser un maestro manipulador y un sanguinario oponente que nació como un simple peón en el conflicto pero que poco a poco encontrará su lugar en todo esto.
Postdata: El resto de masters y servants de la serie también son memorables y hacen que te den ganas de saber más de ellos, no los mencioné por tema spoilers.
Una mentalidad que suena fría y calculadora (y lo es) que a lo largo de la historia ha sido romantizada en muchos aspectos. ¿Quién no ha visto una película de caballeros donde el apuesto héroe de brillante armadura que con honor acaba con sus adversarios y salva el reino.
Pues fate/zero se encarga de destrozar este mito.
A través de personajes históricos traídos a nuestra época para pelear en una guerra, fate/zero nos muestra como en una batalla de semejantes proporciones no hay tiempo para el honor ni para la bondad.
Y el mejor contraste de esto es entre el propio Emiya y su servant "Saber", la cual representa todo lo que Kiritsugu querría ser, un héroe que salva a los débiles y que pone el honor ante todo (básicamente la versión idealizada de un héroe vs la consecuencia de esa mentalidad).
Pero como más tarde veremos en la serie, todo ese honor y caballerosidad no son mas que tonterías idealizadas que retratan la guerra como algo justo y artístico, además de que cuando eliges salvar a alguien, también eliges no salvar a otro (de ahí la dualidad del utilitarismo de Emiya)
Fate/zero también tiene batallas y son muy muy épicas con una animación que resalta bastante y deja bien claro cómo de fuertes pueden llegar a ser los servants.
Y por último, tiene un villano que se opone perfectamente a la ideología de Kiritsugu y que resalta por ser un maestro manipulador y un sanguinario oponente que nació como un simple peón en el conflicto pero que poco a poco encontrará su lugar en todo esto.
Postdata: El resto de masters y servants de la serie también son memorables y hacen que te den ganas de saber más de ellos, no los mencioné por tema spoilers.
9
14 de agosto de 2023
14 de agosto de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Soma es un título de cuya existencia desconocía hasta que un amigo me la enseñó. En una de esas tardes de aburrimiento y de rebajas, decidí darle una oportunidad y vaya que obra maestra me había estado perdiendo todos estos años.
Desde esa estética que te atrapa desde el primer momento hasta la filosofía del mismo, que nos plantea una gran pregunta (la cual hablaré más a fondo en la parte spoilers).
Recomiendo encarecidamente que juegues o lo veas para poder experimentar de primera mano esta maravilla.
Porque Soma es de esos juegos que te dejarán pensando un rato.
Desde esa estética que te atrapa desde el primer momento hasta la filosofía del mismo, que nos plantea una gran pregunta (la cual hablaré más a fondo en la parte spoilers).
Recomiendo encarecidamente que juegues o lo veas para poder experimentar de primera mano esta maravilla.
Porque Soma es de esos juegos que te dejarán pensando un rato.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Durante el juego se nos plantea la pregunta de qué nos hace humanos, ¿es nuestro cuerpo orgánico?, ¿nuestra alma?, ¿qué significa ser humano?
Catherine será nuestra guía en los desolados pasillos de PATHOS y nos explicará un poco sobre que narices pasó, explicándonos el plan del arca con el cual pretende mandar un escaneo de todas las personas de ese lugar al espacio para preservar a la humanidad. Dicho así suena muy bien, cualquier oportunidad de escapar de ese infierno se agradece. Hasta que aprendes por la fuerza que significa de verdad el escaneo.
En un momento del juego Simon es escaneado en otro exotraje para poder navegar a las profundidades del océano pero todo se torna oscuro cuando descubrimos que nuestro otro cuerpo continúa hablando. Esto es porque el escaneo no transfiere tu conciencia, sino que la clona y en ese proceso puedes quedar en el cuerpo o ser escaneado en el nuevo, pese a todo esto el escaneo sigue significando la duplicación de una persona y por ende cada uno piensa que él es el original.
En este momento de la historia se te presenta una elección que realmente no afecta a la trama, ¿matarías a tu otra copia que cuando despierte se encontrará sola y traicionada al saber que él no se escaneó al cuerpo, o lo dejarías vivir y hacerle despertar en una pesadilla?
Yo sinceramente tiré del cable y dejé a mi otro yo descansar.
Para el final del juego conseguimos escanearnos en el arca y justo cuando pensaba que lo habíamos conseguido, despertamos en la silla de escaneo otra vez. Y es aquí cuando las cosas se tornan. Resulta que esta vez no fuimos nosotros los que conseguimos ser escaneados, sino que esta vez nuestra conciencia se ha quedad en nuestro cuerpo robótico. Y en una rabieta entre Simon y Catherine, esta se sobrecalienta y se apaga, dejando a Simon sólo y desesperado.
Este final te hace padecer en tus propias carnes lo que Simon sintió durante Soma, ¿todo lo que hice fue para nada?, desde el punto de vista de Catherine no ya que las copias de ellos dos están en ese mundo idílico virtual que ahora se encuentra en el espacio, pero estés del lado que esté, la pena te inunda al saber el destino de estas "copias" o "protagonistas".
Tras terminar el juego me pasé dos días en los que me costaba conciliar el sueño, pensando sobre quién soy.
Y esta, es la clase de media que me encanta ver o jugar. Hemos sido maldecidos con el don de la inteligencia y la conciencia, usémoslos.
Catherine será nuestra guía en los desolados pasillos de PATHOS y nos explicará un poco sobre que narices pasó, explicándonos el plan del arca con el cual pretende mandar un escaneo de todas las personas de ese lugar al espacio para preservar a la humanidad. Dicho así suena muy bien, cualquier oportunidad de escapar de ese infierno se agradece. Hasta que aprendes por la fuerza que significa de verdad el escaneo.
En un momento del juego Simon es escaneado en otro exotraje para poder navegar a las profundidades del océano pero todo se torna oscuro cuando descubrimos que nuestro otro cuerpo continúa hablando. Esto es porque el escaneo no transfiere tu conciencia, sino que la clona y en ese proceso puedes quedar en el cuerpo o ser escaneado en el nuevo, pese a todo esto el escaneo sigue significando la duplicación de una persona y por ende cada uno piensa que él es el original.
En este momento de la historia se te presenta una elección que realmente no afecta a la trama, ¿matarías a tu otra copia que cuando despierte se encontrará sola y traicionada al saber que él no se escaneó al cuerpo, o lo dejarías vivir y hacerle despertar en una pesadilla?
Yo sinceramente tiré del cable y dejé a mi otro yo descansar.
Para el final del juego conseguimos escanearnos en el arca y justo cuando pensaba que lo habíamos conseguido, despertamos en la silla de escaneo otra vez. Y es aquí cuando las cosas se tornan. Resulta que esta vez no fuimos nosotros los que conseguimos ser escaneados, sino que esta vez nuestra conciencia se ha quedad en nuestro cuerpo robótico. Y en una rabieta entre Simon y Catherine, esta se sobrecalienta y se apaga, dejando a Simon sólo y desesperado.
Este final te hace padecer en tus propias carnes lo que Simon sintió durante Soma, ¿todo lo que hice fue para nada?, desde el punto de vista de Catherine no ya que las copias de ellos dos están en ese mundo idílico virtual que ahora se encuentra en el espacio, pero estés del lado que esté, la pena te inunda al saber el destino de estas "copias" o "protagonistas".
Tras terminar el juego me pasé dos días en los que me costaba conciliar el sueño, pensando sobre quién soy.
Y esta, es la clase de media que me encanta ver o jugar. Hemos sido maldecidos con el don de la inteligencia y la conciencia, usémoslos.

6.6
64,166
9
10 de agosto de 2023
10 de agosto de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
American Pyscho es mucho mas que un slasher o un sigma del Internet, es una advertencia de la vida materialista y superficial que algunas personas llevan y cómo eventualmente te consume hasta la locura.
Patrick Bateman no es mas que un reflejo vivo de una sociedad que se pone una máscara para ocultar su frialdad.
Pero incluso este monstruo irredimible desea mas allá de lo que su "mundo de máscaras" le ofrece, creando un personaje trágico que refleja en lo que no hay que convertirse.
Patrick Bateman no es mas que un reflejo vivo de una sociedad que se pone una máscara para ocultar su frialdad.
Pero incluso este monstruo irredimible desea mas allá de lo que su "mundo de máscaras" le ofrece, creando un personaje trágico que refleja en lo que no hay que convertirse.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A lo largo de la película se puede ver a Patrick rompiéndose poco a poco, incluso cuestionándose su modo de vida basado en cenas lujosas. Su maquinación y supuestos asesinatos lo llevan a un estado primitivo donde por fin desata toda su ira reprimida sólo para descubrir que finalmente ha perdido la cabeza al saber que todos los asesinatos (o al menos el de Paul Allen) fueron imaginaciones suyas que dibujaba en su cuaderno.
Como menciono en el título, American Psycho trata de advertirnos de estos estilos de vida autodestructivos, pero por desgracia, los memes han retratado a Patrick como el héroe y no como el ejemplo de cómo no actuar. Lo único positivo que puedo sacar de este "trend" es la apertura de un cine crítico a muchas otras personas, que buscan más allá de la máscara de Patrick Bateman e intentan ser mejor persona.
Como menciono en el título, American Psycho trata de advertirnos de estos estilos de vida autodestructivos, pero por desgracia, los memes han retratado a Patrick como el héroe y no como el ejemplo de cómo no actuar. Lo único positivo que puedo sacar de este "trend" es la apertura de un cine crítico a muchas otras personas, que buscan más allá de la máscara de Patrick Bateman e intentan ser mejor persona.
Más sobre Jorge Padilla
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here