Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
You must be a loged user to know your affinity with spinelli6
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
30 de junio de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ingredientes
- 500g de cine decadentista-social, que tanto gusta a los críticos de la academia
- 3 cucharadas soperas de humor grotesco a estilo "Aída", poco más exagerado
- 1/2 litro de tópico "ama de casa luchadora”, muy en la línea de Almodóvar, pero sin su frescura vanguardista
- una pizca de ambientación lorquiana (ya remanida), rollo folklore andaluz, cristianismo aférrimo y flamenco
- 40.000 euros

Elaboración
Se coge a Paco León, personaje carismático, por todos conocido de la tele, cuya fórmula humorística es una apuesta segura. Se le pone a la dirección de una película con su hermana, también actriz reconocida, y su madre (así todo será aún más natural), para que entre todos recuezan en una olla toda esa mezcla.

El resultado no es malo, pero no deja de ser un remix del argumento de Aída llevado a un extremo más decadente y dramático (que siempre vende más) con tintes lorquianos. Un retrato social que ya conocemos. Tiene sus puntos, un tono natural que gusta, buenas interpretaciones, acertada en su género... Ahora, ¿original? Eso lo pongo mucho en cuestión.
29 de junio de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El arte de unir el tratamiento cercano e inocente del cine infantil con la profundidad elevada y la emotividad del sentimiento adulto, serio; todo eso, para más desafío, en dibujos animados.

"El rey león" cuenta una historia para niños, sin embargo, plagada de humanidad, y lo hace con tal maestría que consigue una vitalidad vibrante. Sus paisajes de la sabana unidos a una banda sonora impecable que evoca la música popular africana realmente nos envuelven y trasladan. El tratamiento psicológico de la relación entre los personajes, como es la intimidad entre Simba y Mufasa o el odio de Scar, la envidia, la codicia.. se nos hacen más reales y humanos que en cualquier película para el público adulto. Desde esta perspectiva, casi podríamos olvidar que se trata de leones, yenas o antílopez de dibujos animados, de no ser por la vivacidad de sus contrastes cromáticos, por el simbolismo que se derrocha en sus canciones, en cada escena: la emoción reverencial de la canción inicial, la profundidad serena de las conversaciones padre-hijo, más trascendentales, la tensión perturbadora que provocan los ñus en la estampida, donde casi podemos sentir el temblor de la tierra, el miedo. Consigue verdadero impacto emocional sin llegar a recurrir al morbo o al melodrama, por medio de lo puramente visual.

En resumen, una película que dejó su huella en la historia del cine infantil y que supuso otro paso revolucionario en la trayectoria de la Walt Disney Pictures.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me parece especialmente significativo el cambio del paisaje en la escena final, que pasa de lo más desértico (el reino de Scar, de la avaricia, la injusticia, lo negativo, la muerte..) a las llamas (durante la pelea desgarrada entre los dos leones) para finalmente volver a su verdor espléndido al regreso de Simba, del ciclo de la vida.
17 de junio de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En "Eduardo Manostijeras" vemos emerger a un primer Tim Burton, que empieza a implosionar en el cine. Tal vez eso explica el desequilibrio que vemos entre el plano visual y el psicológico.

La película parte de una idea muy original e imaginativa, tanto como lo es la figura de Eduardo, el contraste de color entre el vecindario y la mansión, los detalles... todo desde el plano visual. Ofrece una visualización atractiva, pero no llega a calar con su mensaje verdaderamente. Los personajes son totalmente planos, empezando por Eduardo (prototipo de tontito inocente a estilo "Forrest Gum"), siguiendo por la familia, y terminando por las vecinas, que más bien parecen un gallinero de marujas idénticas entre ellas.

Aún así, la película tiene muchos puntos divertidos y guiños que me hicieron reír. Bien pensado el planteamiento de las escenas para crear contraste y plasmar tanto las dificultades como las ventajas que Eduardo encuentra al adentrarse en el mundo humano. Faltó el desarrollo emocional.
5 de diciembre de 2014
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
He aquí una de tantos seguidores de la serie Malviviendo que, supongo que como todos, tenía ciertas expectativas puestas en la primera película de Different y se ha caído con todo el equipo. Honestamente, no esperaba un thriller de Scorsese, pero sí algo más digno de ver. El asunto es que la película no se sostiene, no me creo nada de lo que se nos cuenta desde el primer minuto. Y en el momento en que todo te empieza a sonar a peli amateur rodada a los 11 años en un sótano, con tus amigos y la cámara de tu padre... ¡David, tenemos un problema! Pero, ¿qué ha fallado? A estas alturas creo que nadie duda del ingenio y la capacidad creativa de David Sainz. De hecho, la historia planteada como tal no está mal pensada, pero flaquea al ser llevada a la práctica.

- Pésima interpretación
El primer y principal error ha sido mantener a los actores que ya vimos en Malviviendo, Flaman, El viaje de Peter McDowell, etc. Los dos canis son chillones, malos y encima desagradables. No consigo apartar de ellos, así como del malo (el poli Robledo en Malviviendo), sus papeles iniciales, y eso me parece muy mala señal. Salvaría en todo caso a Dechent y Appledorn, que es el único que me inspira algo de dramatismo. Que yo entiendo que sean amigos y toda la pesca, pero la fase de "colegueo" youtubero ya murió.

- Comedia? Thriller? un remix?
Lo que empieza siendo una comedia con la misma gracia que pegarle a un padre, de repente se torna en thriller de asesinatos. Y por ahí... por ahí ya no pasamos. Porque el cambio es tan brusco y está tan poco elaborado que por primera vez algo nos hace gracia en la película.

- Guion poco acertado
Porque David será muy ingenioso, pero me da la sensación de que de psicología entiende poco. Una cosa son los diálogos entre yonkis y personajes bizarros de barrio, con la jerga sevillana callejera y las bromas típicas. Pero esto es otro asunto bien distinto y el guion no termina de despegarse de ese tono visceral-macarra y para nada se ajusta a personajes más serios, como el asesino, por ejemplo. Al menos no lo suficiente como para que nos resulte creíble. Tampoco lo hace al dramatismo o terror de ciertas escenas, por lo cual no hay quien se trague que eso de atrás es un cadáver y no una paya embadurnada de pintura. Aunque en defensa de Sainz, diré que con los dos canis chillones de entrada resultaría muy difícil creerse algo.

A todo eso le sumas una estética más bien "casera" sin poca elaboración que pudiera aportar un tono más oscuro y algún que otro fallo en las sombras de las cámaras que se ven reflejadas y el resultado es más bien nefasto y deprimente para aquellos que teníamos esperanzas de lo contrario.

Le he puesto un 4 porque el planteamiento de la historia no estaba mal, porque me hizo gracia la referencia a los tópicos de cine y por darle un voto de confianza a David Sainz, que a fin de cuentas es muy joven y nadie duda de su talento y de la carrera que tiene por delante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Encerrados en un sótano, un cadáver sobre una mesa detrás y un psicópata armado en el piso de arriba... y los dos canis sacando sus trapos sucios cual matrimonio rancio?! SUFICIENTE.
18 de junio de 2015 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espectaculares escenarios, espectacular ambientación gótica, espectacular vestuario, pero de miedo poco.

Una vez más Tim Burton hace alarde de su imaginario creativo y despliega ante nosotros todo un mundo de fantasía que, sin embargo, sigue sin tener vida y sigue provocando poco más que admiración estética. Preciosa forma para poco contenido. Porque los personajes están bien caracterizados, pero siguen siendo planos. La historia está bien construida, pero falla al ser puesta en escena; porque desde un primer momento se nos antoja fría, lejana, de cartón; porque Burton no consigue equiparar la calidad visual a la profundidad psicológica ni hacerse lo suficientemente real.

Con esta dinámica se puede hipnotizar, sorprender, inquietar, como vimos en "Pesadilla antes de Navidad", una película que causa impacto por su atmósfera enigmática y terriblemente atractiva en los derroteros del stop-motion, donde no se hace tan necesaria, quizá, esta profundidad en escena. "Sleepy Hollow", por el contrario, queda estancada en un punto ambiguo entre el miedo y la comedia sin llegar a conseguir ninguno de los dos efectos. Y se hace larga, pesada, insustancial.

Al final, ¿qué nos queda? un cuento de niños para ser contado antes de dormir. Es bonito de contemplar, agradable, pequeño; pero no esperemos sobresaltos ni emociones, y mucho menos pesadillas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para