You must be a loged user to know your affinity with Terminator
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.7
22,382
6
22 de marzo de 2019
22 de marzo de 2019
397 de 466 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película tiene una premisa por demás interesante y que te atrapa desde el primer momento.
Todo se va construyendo con buen pulso y excelente ritmo. La presentación de los antagonistas es una escena maravillosa donde Lupita Nyong'o nos regala una actuación magistral. Es todo aplausos. Pero...
Todo se va construyendo con buen pulso y excelente ritmo. La presentación de los antagonistas es una escena maravillosa donde Lupita Nyong'o nos regala una actuación magistral. Es todo aplausos. Pero...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...llega el momento en que el planteo se termina, entramos al segundo acto y comienzan los problemas. El desarrollo del guión no está a la altura de su planteo inicial. A la peli la podríamos dividir en tres partes:
1- El planteo: que es muy bueno.
2- Desarrollo: es toda la parte de la cacería, que ya empieza a presentar problemas. El principal de ellos: La familia de dobles no resulta ser una amenaza letal en absoluto y eso atenta seriamente contra la construcción dramática. Son reiteradas las escenas en donde los "villanos" tienen la oportunidad de asesinar a la familia y sin embargo no lo hacen. Se salvan de maneras muy torpes y sin explicación alguna. Recuerdo al principio, cuando el padre de la familia estaba a punto de ser asesinado y sin embargo a su doble se le ocurre envolverlo en una bolsa de residuos y llevarlo a la lancha. ¿Para qué?, ¿Cuál es la explicación para eso? Y este no es un tema menor, porque estamos ante una peli del "monstruo que nos quiere matar". Para que funcionen estas películas, es fundamental que el monstruo sea una amenaza letal que, en caso de alcanzarnos, nos sería imposible salir vivos. Si vamos a bordo de la Nostromo y nos alcanza el Alien, morimos. Ahora, si el Alien nos alcanza pero logramos burlarnos de él y escapar una y otra y otra vez... la película se cae porque la amenaza no es seria. Y precisamente esto ocurre en Us.
3- El desenlace (y las "explicaciones"): acá es cuando la película termina de caer. Más allá de lo torpe que resulta que en pleno 2019 sigamos teniendo escenas larguísimas en donde el villano le da una explicación pormenorizada a los buenos, contando todo sus planes y explicando toda la trama (a los espectadores).
En este caso, el guión tiene muchísimos agujeros negros y baches, como por ejemplo:
-¿Quién creó estas criaturas?, ¿De dónde salieron?, ¿Por qué están ahí y no salen a la superficie, si es apenas subir una escalera mecánica y cruzar un par de puertas?, ¿Cuál es la forma de proceder de ellos?, ¿Por qué la madre manda a su hijo-monstruito a jugar con el niño de la otra familia y a las niñas las hace correr?
Nada está muy explicado respecto a las reglas de todo ese universo subterráneo; que se sustenta en una suerte de paralelismo político, pero carente de sustancia. "Somos americanos" dice la villana principal. Supongo que alude en parte a la realidad política norteamericana y también a que todos tenemos una "sombra" que nos sigue, una parte oscura, y la tienen ellos como país (¿El hecho de elegir a Trump quizás?). Y por supuesto, la idea de las clases sociales: los ricos dándose la buena vida en la superficie, mientras los de abajo la pasan mal.
Pero no alcanza. La película se quedó a mitad de camino por no ser capaz (desde el guión) de estar a la altura de lo que prometen sus minutos iniciales, siendo tontas e insatisfactorias las explicaciones que nos brindan hacia el final. Y creo que toda esa crítica social no es tan fina como en Get Out y viene más bien, a disimular las carencias importantes que tiene el guión.
1- El planteo: que es muy bueno.
2- Desarrollo: es toda la parte de la cacería, que ya empieza a presentar problemas. El principal de ellos: La familia de dobles no resulta ser una amenaza letal en absoluto y eso atenta seriamente contra la construcción dramática. Son reiteradas las escenas en donde los "villanos" tienen la oportunidad de asesinar a la familia y sin embargo no lo hacen. Se salvan de maneras muy torpes y sin explicación alguna. Recuerdo al principio, cuando el padre de la familia estaba a punto de ser asesinado y sin embargo a su doble se le ocurre envolverlo en una bolsa de residuos y llevarlo a la lancha. ¿Para qué?, ¿Cuál es la explicación para eso? Y este no es un tema menor, porque estamos ante una peli del "monstruo que nos quiere matar". Para que funcionen estas películas, es fundamental que el monstruo sea una amenaza letal que, en caso de alcanzarnos, nos sería imposible salir vivos. Si vamos a bordo de la Nostromo y nos alcanza el Alien, morimos. Ahora, si el Alien nos alcanza pero logramos burlarnos de él y escapar una y otra y otra vez... la película se cae porque la amenaza no es seria. Y precisamente esto ocurre en Us.
3- El desenlace (y las "explicaciones"): acá es cuando la película termina de caer. Más allá de lo torpe que resulta que en pleno 2019 sigamos teniendo escenas larguísimas en donde el villano le da una explicación pormenorizada a los buenos, contando todo sus planes y explicando toda la trama (a los espectadores).
En este caso, el guión tiene muchísimos agujeros negros y baches, como por ejemplo:
-¿Quién creó estas criaturas?, ¿De dónde salieron?, ¿Por qué están ahí y no salen a la superficie, si es apenas subir una escalera mecánica y cruzar un par de puertas?, ¿Cuál es la forma de proceder de ellos?, ¿Por qué la madre manda a su hijo-monstruito a jugar con el niño de la otra familia y a las niñas las hace correr?
Nada está muy explicado respecto a las reglas de todo ese universo subterráneo; que se sustenta en una suerte de paralelismo político, pero carente de sustancia. "Somos americanos" dice la villana principal. Supongo que alude en parte a la realidad política norteamericana y también a que todos tenemos una "sombra" que nos sigue, una parte oscura, y la tienen ellos como país (¿El hecho de elegir a Trump quizás?). Y por supuesto, la idea de las clases sociales: los ricos dándose la buena vida en la superficie, mientras los de abajo la pasan mal.
Pero no alcanza. La película se quedó a mitad de camino por no ser capaz (desde el guión) de estar a la altura de lo que prometen sus minutos iniciales, siendo tontas e insatisfactorias las explicaciones que nos brindan hacia el final. Y creo que toda esa crítica social no es tan fina como en Get Out y viene más bien, a disimular las carencias importantes que tiene el guión.

5.8
21,323
2
24 de octubre de 2015
24 de octubre de 2015
230 de 337 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carta abierta a Guillermo del Toro:
Sr. Del Toro, soy un gran seguidor de sus películas y como tal, te pregunto:
¿Qué pasó esta vez?, ¿Con qué necesidad se mancha un legado cinematográfico de esta manera?
Tengo un montón de preguntas para hacerle que apuntan más que nada al guión (dejemos de lado el diseño espantoso de arte, de los fantasmas, el pésimo casting y la puesta en escena más superficial de los últimos 20 años)...
Sr. Del Toro, soy un gran seguidor de sus películas y como tal, te pregunto:
¿Qué pasó esta vez?, ¿Con qué necesidad se mancha un legado cinematográfico de esta manera?
Tengo un montón de preguntas para hacerle que apuntan más que nada al guión (dejemos de lado el diseño espantoso de arte, de los fantasmas, el pésimo casting y la puesta en escena más superficial de los últimos 20 años)...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1- ¿Cuál es la motivación de los personajes?
Si no entendí mal, el objetivo del tipo es crear una máquina para sacar el lodo que tiene debajo de su castillo. Para eso viene dilapidando la fortuna de tres mujeres ricas que ceden ante sus encantos. ¿No es más sencillo contratar un ingeniero para que haga esa máquina? Después de todo es un sistema muy básico de poleas que hace mover unas palas. Con la primera fortuna le pagaba a un ingeniero para hacer la máquina y con lo que le sobraba podía arreglar el techo de la casa.
¿Y el objetivo de su hermana? Nada, simplemente es muy muy muy mala. Se dedica a matar a esas mujeres después de que cedieron sus fortunas. Pero las mata evenenándolas de a poco, vaya uno a saber por qué.
2- ¿En qué momento se enamoró tanto la protagonista de ese sujeto?
La única escena que vi fue cuando le dice que le gustó su libro. ¿Y ya se enamoró tanto? No está ni por asomo construida esa relación.
3- ¿Cómo es que siendo una mujer muy rica que acaba de recibir una herencia multimillonaria, acepta vivir en un lugar en peligro de derrumbe, sin techo, con una cuñada que la odia y plagado de fantasmas? Y todo sin poner NINGUNA objeción.
En ningún momento plantea: "Amor, por qué mejor no nos mudamos a un lugar que al menos tenga techo?" No. A ella le parece natural, porque para Del Toro que la casa no tenga techo es un detalle estético. Él se imaginó escenas con nieve cayendo adentro de la casa y bueno... como espectador tenemos que ceder y poner todo nuestro esfuerzo en imaginarnos que eso es natural.
4- ¿Por qué el fantasma de la madre en vez de decirle "cuidado con la cumbre escarlata", no le dijo directamente "cuidado con Thomas Sharpe"? Creo que le hubiera ahorrado una gran pesadilla a la buena de su hija.
5- Referido a la escena más vergonzosa de la película (y eso es mucho decir), Si Thomas Sharpe estaba arrepentido de los crímenes que venía cometiendo con su hermana y no quería apuñalar al doctor... ¿Por qué carajos lo apuñala? "Si no lo hago yo, lo hará ella... indícame dónde te apuñalo para no matarte..." WHAT??
Por qué el médico no dijo: "Momentito... somos cuatro personas en esta habitación. Tres estamos de acuerdo en terminar con esto y sólo tu hermana quiere lastimarme. Somos dos hombres jóvenes y fuertes, estamos en clara ventaja. ¿Por qué carajos no mandamos a cagar a tu hermana y nos vamos?".
6- Los momentos "sorpresivos de la peli", generan muy poca sorpresa. Cuando Edith ve a los hermanos besándose, ¿Algún espectador no se había dado cuenta que allí había una relación incestuosa?. Cuando se revela que fue la mujer quien mató al padre de Edith en el baño, ¿Algún espectador no lo sabía? Era ella o su hermano, lo mismo da. Y se nos presenta como el gran misterio revelado.
En fin, ya nos hemos acostumbrado como espectadores a tener que hacer concesiones todo el tiempo para poder mirar las películas comerciales de Hollywood. Hacer la vista gorda ante cada una de las torpezas del guión, pero en este caso es demasiado. Encima los diálogos son impresentables, los personajes ninguno tiene carisma, los protagonistas no tienen objetivos claros y verosímiles, la puesta en escena es artificial a más no poder...
Y lo peor de todo, Guillermo del Toro (estando lejos todavía del final de su carrera) ya comenzó a auto-homenajearse copiándose a sí mismo. Convirtiéndose en un producto comercial y dándole al público lo que se espera de él. Es el síndrome de Tim Burton. La escena donde le desfiguran la cara en el baño, ya la vimos en el Laberinto del Fauno con botellazos. La apuñalada en la cara también. El fantasma final de Thomas con la sangre flotando, ya lo vimos con el niño al final del Espinazo del Diablo. Hasta los sonidos de los fantasmas son de"Madre", película que Del Toro produjo.
En fin, espero que sólo haya sido una mala película y que el bueno de Guillermo retome su camino en sus siguientes proyectos, porque talento tiene y de sobra.
Si no entendí mal, el objetivo del tipo es crear una máquina para sacar el lodo que tiene debajo de su castillo. Para eso viene dilapidando la fortuna de tres mujeres ricas que ceden ante sus encantos. ¿No es más sencillo contratar un ingeniero para que haga esa máquina? Después de todo es un sistema muy básico de poleas que hace mover unas palas. Con la primera fortuna le pagaba a un ingeniero para hacer la máquina y con lo que le sobraba podía arreglar el techo de la casa.
¿Y el objetivo de su hermana? Nada, simplemente es muy muy muy mala. Se dedica a matar a esas mujeres después de que cedieron sus fortunas. Pero las mata evenenándolas de a poco, vaya uno a saber por qué.
2- ¿En qué momento se enamoró tanto la protagonista de ese sujeto?
La única escena que vi fue cuando le dice que le gustó su libro. ¿Y ya se enamoró tanto? No está ni por asomo construida esa relación.
3- ¿Cómo es que siendo una mujer muy rica que acaba de recibir una herencia multimillonaria, acepta vivir en un lugar en peligro de derrumbe, sin techo, con una cuñada que la odia y plagado de fantasmas? Y todo sin poner NINGUNA objeción.
En ningún momento plantea: "Amor, por qué mejor no nos mudamos a un lugar que al menos tenga techo?" No. A ella le parece natural, porque para Del Toro que la casa no tenga techo es un detalle estético. Él se imaginó escenas con nieve cayendo adentro de la casa y bueno... como espectador tenemos que ceder y poner todo nuestro esfuerzo en imaginarnos que eso es natural.
4- ¿Por qué el fantasma de la madre en vez de decirle "cuidado con la cumbre escarlata", no le dijo directamente "cuidado con Thomas Sharpe"? Creo que le hubiera ahorrado una gran pesadilla a la buena de su hija.
5- Referido a la escena más vergonzosa de la película (y eso es mucho decir), Si Thomas Sharpe estaba arrepentido de los crímenes que venía cometiendo con su hermana y no quería apuñalar al doctor... ¿Por qué carajos lo apuñala? "Si no lo hago yo, lo hará ella... indícame dónde te apuñalo para no matarte..." WHAT??
Por qué el médico no dijo: "Momentito... somos cuatro personas en esta habitación. Tres estamos de acuerdo en terminar con esto y sólo tu hermana quiere lastimarme. Somos dos hombres jóvenes y fuertes, estamos en clara ventaja. ¿Por qué carajos no mandamos a cagar a tu hermana y nos vamos?".
6- Los momentos "sorpresivos de la peli", generan muy poca sorpresa. Cuando Edith ve a los hermanos besándose, ¿Algún espectador no se había dado cuenta que allí había una relación incestuosa?. Cuando se revela que fue la mujer quien mató al padre de Edith en el baño, ¿Algún espectador no lo sabía? Era ella o su hermano, lo mismo da. Y se nos presenta como el gran misterio revelado.
En fin, ya nos hemos acostumbrado como espectadores a tener que hacer concesiones todo el tiempo para poder mirar las películas comerciales de Hollywood. Hacer la vista gorda ante cada una de las torpezas del guión, pero en este caso es demasiado. Encima los diálogos son impresentables, los personajes ninguno tiene carisma, los protagonistas no tienen objetivos claros y verosímiles, la puesta en escena es artificial a más no poder...
Y lo peor de todo, Guillermo del Toro (estando lejos todavía del final de su carrera) ya comenzó a auto-homenajearse copiándose a sí mismo. Convirtiéndose en un producto comercial y dándole al público lo que se espera de él. Es el síndrome de Tim Burton. La escena donde le desfiguran la cara en el baño, ya la vimos en el Laberinto del Fauno con botellazos. La apuñalada en la cara también. El fantasma final de Thomas con la sangre flotando, ya lo vimos con el niño al final del Espinazo del Diablo. Hasta los sonidos de los fantasmas son de"Madre", película que Del Toro produjo.
En fin, espero que sólo haya sido una mala película y que el bueno de Guillermo retome su camino en sus siguientes proyectos, porque talento tiene y de sobra.

7.6
118,641
6
8 de febrero de 2011
8 de febrero de 2011
33 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Black Swan es un film donde el director intenta encandilarnos con fuegos artificiales, golpes de efecto (efectista a más no poder) y una banda sonora potente. Si logramos abstraernos de todo ese artificio, lo que nos queda es muy poco; y nos topamos con un guión bastante pobre y sin mucho sentido, en el cual todo se justifica bajo la frase "lo que pasa es que la tipa está loca".
Crítica en el spoiler
Crítica en el spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Comenzamos la peli con una protagonista de veinti tantos años que se comporta como una niña de 9, su madre la trata como tal y su cuarto está repleto de peluches (para que nos quede claro que es infantil). Después se reitera una y otra vez, que ella tiene que ser más mala para poder interpretar al cisne negro (la analogía: cisne blanco= bondad; cisne negro= maldad; es bastante elemental pero el guionista lo reitera muchas de veces para que quede bien claro). Entonces ese personaje infantil empieza a hacerse la paja en su cuarto (como tarea domiciliaria encomendada por el profesor) y en media hora nos encontramos con una protagonista bien zorra, lesbiana, que insulta a su madre y es una porquería de mujer.
¿Evolución de personaje? Por dios.
En el medio de este cambio abismal, lo único que vemos son golpes de efecto para enganchar al espectador que se duerme con el vallet: escenas lésbicas, una tipa que se apuñala en la cara (sin el más mínimo sentido) mucha sangre y escenas de suspenso berretas. Si te gustan los golpes de fecto y los pires de Aronofsky te vas a entretener, sino no (los cuadros hablando y las patas de cisne son de risa)
Las relaciones de Nina con su entorno, están muy mal trabajadas a nivel de guión. La relación con la madre es completamente inverosímil, la relación con su profesor, con su "amiga", etc. Todo gira entorno a Nina (Natalie Portman hace una actuación merecedora del oscar) que como ya he dicho me pareció mal trabajado y que evoluciona según los caprichos efectistas de Aronofsky, y no según las vivencias del propio personaje. Cuando vemos que ella tira los peluches es cuando el guionista nos dice: "miren, se está convirtiendo en mala". Hasta terminar en algo muy predecible y es que adquiere la maldad necesaria (pajas de por medio) para interpretar al cisne negro.
Cosas buenas?
-Banda sonora
-La escena en que ella se transforma en cisne. El contraste de ella fuera de escena y ella arriba del escenario (a nivel de sonido, de uso de cámara y de iluminación).
-La actuación de Natalie Portman, Mila Kunis y Vincent Cassel.
Para rematar debo decir que el final es malo, además de tramposo en cuanto al guión, ya que esa herida en el abdomen que se hizo antes de salir a bailar de negro se le debería haber notado antes. Pero claro, todo se vale porque está loca. Creo que es una peli que pretende ser psicológica y pirada (al estilo Lynch), pero que explica todo detalladamente para que el espectador más idiota logre comprender. Sólo que al salir del cine los personajes no te dejan pensando, te importan una mierda.
Y el mensaje: "mirá lo que te puede pasar por tratar de ser perfecto" no me cierra.
Leí que muchos dicen que Lily en realidad era obra de la imaginación de Nina. No noté eso, pero en ese caso sería una burda copia del club de la pelea, además de una gran farsa porque el personaje de Lily interactúa con todos. Entonces todo lo que ví durante esas casi dos horas fue una pérdida de tiempo
¿Evolución de personaje? Por dios.
En el medio de este cambio abismal, lo único que vemos son golpes de efecto para enganchar al espectador que se duerme con el vallet: escenas lésbicas, una tipa que se apuñala en la cara (sin el más mínimo sentido) mucha sangre y escenas de suspenso berretas. Si te gustan los golpes de fecto y los pires de Aronofsky te vas a entretener, sino no (los cuadros hablando y las patas de cisne son de risa)
Las relaciones de Nina con su entorno, están muy mal trabajadas a nivel de guión. La relación con la madre es completamente inverosímil, la relación con su profesor, con su "amiga", etc. Todo gira entorno a Nina (Natalie Portman hace una actuación merecedora del oscar) que como ya he dicho me pareció mal trabajado y que evoluciona según los caprichos efectistas de Aronofsky, y no según las vivencias del propio personaje. Cuando vemos que ella tira los peluches es cuando el guionista nos dice: "miren, se está convirtiendo en mala". Hasta terminar en algo muy predecible y es que adquiere la maldad necesaria (pajas de por medio) para interpretar al cisne negro.
Cosas buenas?
-Banda sonora
-La escena en que ella se transforma en cisne. El contraste de ella fuera de escena y ella arriba del escenario (a nivel de sonido, de uso de cámara y de iluminación).
-La actuación de Natalie Portman, Mila Kunis y Vincent Cassel.
Para rematar debo decir que el final es malo, además de tramposo en cuanto al guión, ya que esa herida en el abdomen que se hizo antes de salir a bailar de negro se le debería haber notado antes. Pero claro, todo se vale porque está loca. Creo que es una peli que pretende ser psicológica y pirada (al estilo Lynch), pero que explica todo detalladamente para que el espectador más idiota logre comprender. Sólo que al salir del cine los personajes no te dejan pensando, te importan una mierda.
Y el mensaje: "mirá lo que te puede pasar por tratar de ser perfecto" no me cierra.
Leí que muchos dicen que Lily en realidad era obra de la imaginación de Nina. No noté eso, pero en ese caso sería una burda copia del club de la pelea, además de una gran farsa porque el personaje de Lily interactúa con todos. Entonces todo lo que ví durante esas casi dos horas fue una pérdida de tiempo

6.1
600
8
4 de septiembre de 2021
4 de septiembre de 2021
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película fue realizada en muy pocos días, con escaso presupuesto y con un esquema de producción más parecido a la TV que al cine. Nada de dollys, ni grúas, y la iluminación básica e indispensable... El proyecto se apoyaba principalmente en dos pilares: el guion y las actuaciones.
Bueno, debo decir que ambas funcionan a la perfección. La película no cae en ningún momento, y en lo personal me reí en voz alta varias veces.
Mi prejuicio antes de ver la película era que iba a ver momentos graciosos, sí; pero que iban a funcionar más como sketchs independientes, que como un guion sólido. Pues no, el guion funciona a todo nivel, centrándose lógicamente en el humor; pero no descuida el increscendo dramático tampoco y es por eso que nuestra atención no se desvía en ningún momento.
La pareja de protagonistas son dos comediantes maravillosos (Pichot y Lucero), ya lo sabíamos; pero a ellos se le suman Sbaraglia y Grinszpan, que le dan un salto de calidad actoral tremendo a la película. La interpretación que hacen es increíble y demuestran ser dos actorazos de fuste. Son la contra cara perfecta para Lucero y Pichot.
Muy recomendable.
Lo mejor de la peli: El guion y las actuaciones.
Lo peor: Y bueno, la fotografía. No se ve como una "película" sino más bien como un contenido televisivo. ¿Pero a quién le importa eso? Con Finde me quedó clarísimo que lo más importante del cine es la historia que se cuenta y la interpretación de los actores.
Bueno, debo decir que ambas funcionan a la perfección. La película no cae en ningún momento, y en lo personal me reí en voz alta varias veces.
Mi prejuicio antes de ver la película era que iba a ver momentos graciosos, sí; pero que iban a funcionar más como sketchs independientes, que como un guion sólido. Pues no, el guion funciona a todo nivel, centrándose lógicamente en el humor; pero no descuida el increscendo dramático tampoco y es por eso que nuestra atención no se desvía en ningún momento.
La pareja de protagonistas son dos comediantes maravillosos (Pichot y Lucero), ya lo sabíamos; pero a ellos se le suman Sbaraglia y Grinszpan, que le dan un salto de calidad actoral tremendo a la película. La interpretación que hacen es increíble y demuestran ser dos actorazos de fuste. Son la contra cara perfecta para Lucero y Pichot.
Muy recomendable.
Lo mejor de la peli: El guion y las actuaciones.
Lo peor: Y bueno, la fotografía. No se ve como una "película" sino más bien como un contenido televisivo. ¿Pero a quién le importa eso? Con Finde me quedó clarísimo que lo más importante del cine es la historia que se cuenta y la interpretación de los actores.
Mediometraje

7.1
7,701
6
17 de mayo de 2012
17 de mayo de 2012
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que Spike Jonze es un gran director, eso está claro.
Que sus ideas son sumamente creativas, también.
Este corto tiene una puesta en escena muy interesante, está muy bien contado y ya en los primeros minutos (o segundos) nos introduce de lleno en un universo muy interesante en el cual conviven humanos y robots. Observamos el rol que cada uno desempeña en esa sociedad y se nos abre un abanico amplio e interesantísimo de posibles historias.
Pero... (sigo en spoiler para escribir tranquilamente)
Que sus ideas son sumamente creativas, también.
Este corto tiene una puesta en escena muy interesante, está muy bien contado y ya en los primeros minutos (o segundos) nos introduce de lleno en un universo muy interesante en el cual conviven humanos y robots. Observamos el rol que cada uno desempeña en esa sociedad y se nos abre un abanico amplio e interesantísimo de posibles historias.
Pero... (sigo en spoiler para escribir tranquilamente)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...el amigo Jonze decide dar golpes bajos continuos y hacer una historia tan cursi y melosa con la cual cuesta empatizar.
Ya ni hablemos de la clásica "¿Y no tenían piezas de recambio?". Más allá de que pienso que debió haber sido incluído en el guión, sobre todo al mostrarnos la facilidad con la cual le dió su brazo a ella y la aparente compatibilidad de piezas que hay entre todos los robots.
Pero más allá de eso, se me hizo muy difícil creerme la situación. No puedo generar empatía con una robot que es tan pero tan pelotuda que va perdiendo piezas todo el tiempo y porque sí. Me pareció un exceso, lo cual convertía al robot hombre no en un caballero, sino en un boludo al cual lo estaban cagando.
Lo siento, quizás un transplante sólo le hubiera hecho mejor a la historia y el resto del corto lo hubiera dedicado a afianzar más la relación entre ellos, porque la conocía hace apenas dos días como para darle todas sus partes.
No se, no me lo creí. Quizás mi abuelita que mira telenovelas se puede enternecer, a mi me pareció un exceso y yo pensaba: "no seas boludo, no le des la pierna. Que se joda!"
En fin, me hubiera parecido interesante el mensaje de que en las relaciones todos dejamos una parte de nosotros, la cual es irrecuperable, etc. Pero el amigo Spike cayó en excesos por querer ser emotivo por demás.
Y me pregunto, qué hubiera pasado si se explotaba más la relación entre robots y humanos? Sería sin dudas mucho más interesante; porque en definitiva este guión, así como está podría desarrollarse en un mundo enteramente de robots y no sufriría mayores consecuencias.
Ya ni hablemos de la clásica "¿Y no tenían piezas de recambio?". Más allá de que pienso que debió haber sido incluído en el guión, sobre todo al mostrarnos la facilidad con la cual le dió su brazo a ella y la aparente compatibilidad de piezas que hay entre todos los robots.
Pero más allá de eso, se me hizo muy difícil creerme la situación. No puedo generar empatía con una robot que es tan pero tan pelotuda que va perdiendo piezas todo el tiempo y porque sí. Me pareció un exceso, lo cual convertía al robot hombre no en un caballero, sino en un boludo al cual lo estaban cagando.
Lo siento, quizás un transplante sólo le hubiera hecho mejor a la historia y el resto del corto lo hubiera dedicado a afianzar más la relación entre ellos, porque la conocía hace apenas dos días como para darle todas sus partes.
No se, no me lo creí. Quizás mi abuelita que mira telenovelas se puede enternecer, a mi me pareció un exceso y yo pensaba: "no seas boludo, no le des la pierna. Que se joda!"
En fin, me hubiera parecido interesante el mensaje de que en las relaciones todos dejamos una parte de nosotros, la cual es irrecuperable, etc. Pero el amigo Spike cayó en excesos por querer ser emotivo por demás.
Y me pregunto, qué hubiera pasado si se explotaba más la relación entre robots y humanos? Sería sin dudas mucho más interesante; porque en definitiva este guión, así como está podría desarrollarse en un mundo enteramente de robots y no sufriría mayores consecuencias.
Más sobre Terminator
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here