You must be a loged user to know your affinity with hoteldusk
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
2
1 de diciembre de 2021
1 de diciembre de 2021
90 de 138 usuarios han encontrado esta crítica útil
En fin.
Me dan igual los libros en los que estén basados. Analizo la serie; no si se parece más o menos a un libro o si le hace justicia. Dicho esto, se nota que han metido pasta al invento. Pero no siempre es una cuestión de pasta. También lo es de saber lo que se está haciendo y dar cierta coherencia tanto narrativa, como visual, al conjunto. El problema es que ni lo uno, ni lo otro, lo que hace que el resultado sea poco creíble.
Esto es lo que tenemos. Más vale que retornemos a los clásicos pues no hay vida más allá del estereotipo actual.
A la zona spoiler.
Me dan igual los libros en los que estén basados. Analizo la serie; no si se parece más o menos a un libro o si le hace justicia. Dicho esto, se nota que han metido pasta al invento. Pero no siempre es una cuestión de pasta. También lo es de saber lo que se está haciendo y dar cierta coherencia tanto narrativa, como visual, al conjunto. El problema es que ni lo uno, ni lo otro, lo que hace que el resultado sea poco creíble.
Esto es lo que tenemos. Más vale que retornemos a los clásicos pues no hay vida más allá del estereotipo actual.
A la zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A veces tienes la sensación de estar viendo El Señor de los Anillos.. copia escenarios, secuencias, travelings de cámara... leches, hasta frases. E incluso el malo, por lo visto, es el hermano de Boca de Sauron. Sí señor. Lo que hace que dichas comparaciones sean odiosas y perjudiquen aún más a la serie.
La multiculturalidad metida con calzador: un oriental, un negro, el representante de Melrose Place, chicas super duras y racializadas (si llegan a meter en un grupo a una...¡¡¡musulmana!!!). No es que esté mal presentar diferentes razas... pero se nota a la legua que hay que contentar y eso provoca fallos garrafales de casting y la proyección de personajes que ni te dicen nada, ni te los crees.
Ambientación en un mundo de hechicería, pero oye... todos con sus ropitas nuevas y relucientes, siempre destacando por encima del gris paisaje. El vestuario es nefasto.
El inquisidor negro vestido de blanco inmaculado .... Cristo del gran Poder.
Las chicas son guerreras y actúan como hombres... ¿resultado? Unas secuencias chuscas y risibles, cuando no patéticas.
Los zingaros de Benetton y el "juglar" de la posada en el episodio tres.... la madre que me parió.
Este cruce entre Eragon, Willow, El Señor de los Anillos, El hobbit, Juego de Tronos y hasta El señor de las Bestias resulta de un indigesto que pa qué. Una pena, porque los escenarios naturales son grandiosos. Pero con este paisanaje poblándolo se queda en mero publireportaje vacacional.
- ¿A dónde vais?
- Al este...y rápido. ¿Venis?
- Vamos al este, es un buen destino.
Sí, vámonos de este mundo de cartón-piedra.
La multiculturalidad metida con calzador: un oriental, un negro, el representante de Melrose Place, chicas super duras y racializadas (si llegan a meter en un grupo a una...¡¡¡musulmana!!!). No es que esté mal presentar diferentes razas... pero se nota a la legua que hay que contentar y eso provoca fallos garrafales de casting y la proyección de personajes que ni te dicen nada, ni te los crees.
Ambientación en un mundo de hechicería, pero oye... todos con sus ropitas nuevas y relucientes, siempre destacando por encima del gris paisaje. El vestuario es nefasto.
El inquisidor negro vestido de blanco inmaculado .... Cristo del gran Poder.
Las chicas son guerreras y actúan como hombres... ¿resultado? Unas secuencias chuscas y risibles, cuando no patéticas.
Los zingaros de Benetton y el "juglar" de la posada en el episodio tres.... la madre que me parió.
Este cruce entre Eragon, Willow, El Señor de los Anillos, El hobbit, Juego de Tronos y hasta El señor de las Bestias resulta de un indigesto que pa qué. Una pena, porque los escenarios naturales son grandiosos. Pero con este paisanaje poblándolo se queda en mero publireportaje vacacional.
- ¿A dónde vais?
- Al este...y rápido. ¿Venis?
- Vamos al este, es un buen destino.
Sí, vámonos de este mundo de cartón-piedra.
Miniserie

6.7
4,161
8
2 de mayo de 2023
2 de mayo de 2023
46 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues a mí la serie me ha gustado. Tiene una fantástica ambientación y una música setentera sobresaliente (una gozada). Por encima de todo, brilla Elizabeth Olsen, una mujer atractiva que encarna con pasmosa facilidad el virtuosismo, la locura, la pasión y la cotidianidad, sin despeinarse.
La historia arranca con una relación cuasi increíble pues no acertamos a entender qué ve Candy en Allan. Pero, no importa. Se trata de arriesgar, de sentirse vivos...y, aunque se fijan unas reglas, está claro que el corazón acaba dominando siempre la situación y haciéndonos transitar caminos inesperados y no previstos.
Que no ocurre nada hasta el tercer capítulo... sí que ocurren cosas. Se fragua que algo no está del todo bien, se observa cuán detestable puede ser la gente que te rodea, lo frágiles que somos y que toda acción tiene consecuencias. Eso no es ni bueno ni malo. Simplemente es. La gente parece tener prisa en que el nudo llegue antes de los prolegómenos. Huyan como la peste de esos cenizos.
No es una serie apabullante pero cumple con el cometido de entretener de una forma elegante y digna. Mucho más de lo que se puede decir de multitud de sitcoms que pululan por ahí con aires de grandeza.
La historia arranca con una relación cuasi increíble pues no acertamos a entender qué ve Candy en Allan. Pero, no importa. Se trata de arriesgar, de sentirse vivos...y, aunque se fijan unas reglas, está claro que el corazón acaba dominando siempre la situación y haciéndonos transitar caminos inesperados y no previstos.
Que no ocurre nada hasta el tercer capítulo... sí que ocurren cosas. Se fragua que algo no está del todo bien, se observa cuán detestable puede ser la gente que te rodea, lo frágiles que somos y que toda acción tiene consecuencias. Eso no es ni bueno ni malo. Simplemente es. La gente parece tener prisa en que el nudo llegue antes de los prolegómenos. Huyan como la peste de esos cenizos.
No es una serie apabullante pero cumple con el cometido de entretener de una forma elegante y digna. Mucho más de lo que se puede decir de multitud de sitcoms que pululan por ahí con aires de grandeza.

5.8
27,965
7
11 de abril de 2019
11 de abril de 2019
24 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de pasado un tiempo en la que he leído un poco las críticas vertidas por aquí, me acerqué, no sin cierto temor a ver esta película, una más dentro del Universo Marvel. Lo de siempre: a los que no les gustan este tipo de películas, mal; a los fans de DC, mal; a los que no ven más allá de lo que aparece en el comic, mal. Un comentario por aquí incidía en lo que realmente es este film: si te gustan las películas de súper héroes, vete a verla. Mi opinión va en este sentido. Desde luego no es el fiasco que algunos han expuesto. Por las mismas razones, tampoco es un film que se merezca un 10 (vamos, vamos). Pero la película cumple con su cometido: entretiene, da sentido a la historia que está por venir, y no desentona en relación a las demás.
Aunque sí se sitúa un peldaño por debajo de, por ejemplo, Soldado de Invierno, Civil War o Infinity Wars, sí que es superior a Spiderman y a Black Panther (bastante superior). La película no es redonda, y es una pena. Porque Brie Larson y Samuel L.Jackson están muy bien y el material daría para una película más definida, oscura y vibrante. Pero bueno, esto es Disney. Teniéndolo en cuenta, no vamos a pedir peras al olmo. Y por supuesto, también es superior a la impostada Wonder Woman donde, como en Aquaman, todo resulta demasiado falso.
La historia tiene poca acción y ésta resulta algo confusa al situarse en escenarios en penumbra. Pero se compensa con el desarrollo de Carol Danvers y su interacción con un rejuvenecido Nick Furia poseedor todavía de ambos ojos. Lo mejor de la película está en las escenas que comparten. A eso hay que añadir los nombres de relumbrón que siempre aparecen en toda película de súper héroes: tanto Jude Law como Annette Bening están muy bien.
La película nos retrotrae a los años 90, incluso parece que más atrás. Y a veces se respira cierto aroma a las películas del gran Don Siegel (salvando las distancias, claro está). Esto le viene muy bien, porque se aleja de los estereotipos de película marveliana. La definición de los personajes está bastante ajustada. Aunque los Skrulls.... bueno, digamos que quizá este sea uno de los puntos débiles. Y no por la historia que les rodea, sino porque al final parecen una familia de teletubies que andan por ahí.
Carol Danvers se ve poderosa, enlaza perfectamente con los Vengadores y nos explica parte del anecdotario que ya conocemos de otras películas de la saga. Estaría muy bien que compartiera escenario con los Guardianes de la Galaxia. Veremos.
Como casi siempre, 2 escenas post crédito (no entiendo que la gente se siga marchando cuando ponen The end). La primera, el arranque de End Game. La segunda, curiosa. Ambas merecen la pena.
Id al cine a pasar un rato entretenido. Ya se sabe lo que no se debe esperar. Para mi, ha sido una agradable sorpresa a la que, por pecar de falta de atrevimiento, ha hecho que se quede en un buen film con una súper heroína al frente. Recomendable.
Aunque sí se sitúa un peldaño por debajo de, por ejemplo, Soldado de Invierno, Civil War o Infinity Wars, sí que es superior a Spiderman y a Black Panther (bastante superior). La película no es redonda, y es una pena. Porque Brie Larson y Samuel L.Jackson están muy bien y el material daría para una película más definida, oscura y vibrante. Pero bueno, esto es Disney. Teniéndolo en cuenta, no vamos a pedir peras al olmo. Y por supuesto, también es superior a la impostada Wonder Woman donde, como en Aquaman, todo resulta demasiado falso.
La historia tiene poca acción y ésta resulta algo confusa al situarse en escenarios en penumbra. Pero se compensa con el desarrollo de Carol Danvers y su interacción con un rejuvenecido Nick Furia poseedor todavía de ambos ojos. Lo mejor de la película está en las escenas que comparten. A eso hay que añadir los nombres de relumbrón que siempre aparecen en toda película de súper héroes: tanto Jude Law como Annette Bening están muy bien.
La película nos retrotrae a los años 90, incluso parece que más atrás. Y a veces se respira cierto aroma a las películas del gran Don Siegel (salvando las distancias, claro está). Esto le viene muy bien, porque se aleja de los estereotipos de película marveliana. La definición de los personajes está bastante ajustada. Aunque los Skrulls.... bueno, digamos que quizá este sea uno de los puntos débiles. Y no por la historia que les rodea, sino porque al final parecen una familia de teletubies que andan por ahí.
Carol Danvers se ve poderosa, enlaza perfectamente con los Vengadores y nos explica parte del anecdotario que ya conocemos de otras películas de la saga. Estaría muy bien que compartiera escenario con los Guardianes de la Galaxia. Veremos.
Como casi siempre, 2 escenas post crédito (no entiendo que la gente se siga marchando cuando ponen The end). La primera, el arranque de End Game. La segunda, curiosa. Ambas merecen la pena.
Id al cine a pasar un rato entretenido. Ya se sabe lo que no se debe esperar. Para mi, ha sido una agradable sorpresa a la que, por pecar de falta de atrevimiento, ha hecho que se quede en un buen film con una súper heroína al frente. Recomendable.

7.3
41,239
7
6 de mayo de 2019
6 de mayo de 2019
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno; pues con este episodio, la saga de Marvel llega a su fin. Una pena la verdad porque, independientemente de sus cualidades cinematográficas (que pueden ser mayores o menores) habría que convenir que el universo creado ha sido bastante entretenido.
No voy a entretenerme en sacar la puntilla a las fallas espacio temporales (para ello, ya hay críticas sesudas en este aspecto). Esto es cine de entretenimiento sí. Pero a mi parecer, inferior al presentado en Vengadores - Infinity War.
El arranque del film es anti climático.. empieza despacio, lento, y de las 3 horas de duración, la acción (muy presente en las 3 anteriores películas de Vengadores) se produce con cuentagotas. Creo que se ha perdido un poco la oportunidad de hacer algo grande e impactante. Una emoción que sí se podía sentir en la anterior película y que aquí queda muy rebajada por la larga introducción y desarrollo que viene a ocupar gran parte del film. Y sí, en algunos instantes tuve la sensación de ... ¿aburrimiento? ¿vacío? Hay cosas que no resultan muy comprensibles y que explicaré con un poco más de detalle en la zona de chivatazos.
De todas formas, una buena película de acción. Y es una pena que todo llegue a su fin. Dicen que se inicia una nueva saga. Pero, al menos para mi, no será ya lo mismo. Crecí leyendo los cómics de Marvel: Thor, Capitán América, Spiderman, Iron man (el hombre de hierro), Vengadores, 4 fantásticos.... personajes de la imaginería popular que están ahí, en la memoria de muchos de nosotros.
Hemos disfrutado. Así que, quedémonos con lo bueno. No pretendía ser cine de autor. Sólo cine de entretenimiento. Ahora bien, la puntuación obtenida en un principio ha ido decayendo. Aquí hay muchos que puntúan por filias y fobias. Y ni un 10, ni un 1. Pero en fin, así funcionamos.
No voy a entretenerme en sacar la puntilla a las fallas espacio temporales (para ello, ya hay críticas sesudas en este aspecto). Esto es cine de entretenimiento sí. Pero a mi parecer, inferior al presentado en Vengadores - Infinity War.
El arranque del film es anti climático.. empieza despacio, lento, y de las 3 horas de duración, la acción (muy presente en las 3 anteriores películas de Vengadores) se produce con cuentagotas. Creo que se ha perdido un poco la oportunidad de hacer algo grande e impactante. Una emoción que sí se podía sentir en la anterior película y que aquí queda muy rebajada por la larga introducción y desarrollo que viene a ocupar gran parte del film. Y sí, en algunos instantes tuve la sensación de ... ¿aburrimiento? ¿vacío? Hay cosas que no resultan muy comprensibles y que explicaré con un poco más de detalle en la zona de chivatazos.
De todas formas, una buena película de acción. Y es una pena que todo llegue a su fin. Dicen que se inicia una nueva saga. Pero, al menos para mi, no será ya lo mismo. Crecí leyendo los cómics de Marvel: Thor, Capitán América, Spiderman, Iron man (el hombre de hierro), Vengadores, 4 fantásticos.... personajes de la imaginería popular que están ahí, en la memoria de muchos de nosotros.
Hemos disfrutado. Así que, quedémonos con lo bueno. No pretendía ser cine de autor. Sólo cine de entretenimiento. Ahora bien, la puntuación obtenida en un principio ha ido decayendo. Aquí hay muchos que puntúan por filias y fobias. Y ni un 10, ni un 1. Pero en fin, así funcionamos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* Es una pena que Capitana Marvel haya resultado tan poco utilizada en esta última película. La escena post créditos de la anterior, más la película propia suya, hacia vaticinar mayor peso del personaje. Pero esto no ha ocurrido y se limita a hacer un par de apariciones y... poco más. De largo el héroe más poderoso ¿y no se la utiliza en condiciones? A mi modo de ver le ha perjudicado que todavía se estuviera proyectando Capitana Marvel y que, al mismo tiempo, se estrena la última película. Una pena la verdad porque no sé si veremos una segunda parte del personaje de Brie Larson.
* El peso de la película recae sobre los personajes originarios: Capitán América, Ojo de Halcón, Viuda Negra, Iron man y Thor. No cuento a Hulk, que aparece caricaturizado y .... sin mayor peso o fundamento. Otro grave error convertir a Hulk en un Shrek con gafas. ¿No se podría haber hecho otra cosa?
* Casi lo mismo podríamos decir de Thor... de acuerdo que esté deprimido y abandonado por su "fracaso".... pero ¿era necesario convertirlo durante todo el metraje en el Gran Lebowsky???? Una vez superado el duelo ¿no hubiera sido más adecuado devolverlo a su estatus de dios todopoderoso?
* La muerte de Iron man, bien... el precio a pagar. Pero que Capitán América le traspase el escudo a Falcon teniendo a su mejor amigo Bucky por ahí, huele a corrección política por aquello del cupo de gente de color. No se entiende bien que se lo traspase a él. O mejor dicho, lo lógico hubiera sido que se lo traspasará al amigo por el que se enfrentó a Stark. En este sentido, el también traspaso de poder de Thor a Walkyria... es más de lo mismo.
* Bien Ant Man y bien Rocket, que levantan la función cuando todo está más que apagado.
* ¿Había que repetir de la misma forma la muerte de Viuda Negra con la de Gamora??? ¿Igual???
* ¿Qué pasa con Thanos? Si con gemas de poder en su poder, los Vengadores le hicieron frente de una forma más que digna y casi lo derrotan... en esta ocasión y teniendo a Capitana Marvel de su lado.....¿les da para el pelo a todos o casi y tan pancho???
* Spiderman casi desparecido. Lo mismo que Doctor Extraño, que Black Panther, que la Bruja Escarlata, que Falcon, que casi todos los Guardianes de la Galaxia..... bueno, que todos los que murieron. La batalla final es un batiburrillo mucho más indigesto que el asalto a Wakanda de la primera parte, más creado para meterlos a todos sin mucho más desarrollo, que para otra cosa. Una pena, la verdad.
* "Vengadores, reuníos"... el grito de guerra que hizo que la sala aplaudiera. Lo más emocionante, con diferencia. Y esto tampoco dice mucho en favor de la película.
* En fin, no se entiende que el listón tan alto puesto por Infinity War, no haya sido mejor rematado ¿Prisas??? De todas formas lo dicho: una película disfrutable a pesar de los errores que se cometen. Y lo peor es que ya no hay más para intentar remediarlo. Con sus imperfecciones, ya queda ahí para los restos.
* El peso de la película recae sobre los personajes originarios: Capitán América, Ojo de Halcón, Viuda Negra, Iron man y Thor. No cuento a Hulk, que aparece caricaturizado y .... sin mayor peso o fundamento. Otro grave error convertir a Hulk en un Shrek con gafas. ¿No se podría haber hecho otra cosa?
* Casi lo mismo podríamos decir de Thor... de acuerdo que esté deprimido y abandonado por su "fracaso".... pero ¿era necesario convertirlo durante todo el metraje en el Gran Lebowsky???? Una vez superado el duelo ¿no hubiera sido más adecuado devolverlo a su estatus de dios todopoderoso?
* La muerte de Iron man, bien... el precio a pagar. Pero que Capitán América le traspase el escudo a Falcon teniendo a su mejor amigo Bucky por ahí, huele a corrección política por aquello del cupo de gente de color. No se entiende bien que se lo traspase a él. O mejor dicho, lo lógico hubiera sido que se lo traspasará al amigo por el que se enfrentó a Stark. En este sentido, el también traspaso de poder de Thor a Walkyria... es más de lo mismo.
* Bien Ant Man y bien Rocket, que levantan la función cuando todo está más que apagado.
* ¿Había que repetir de la misma forma la muerte de Viuda Negra con la de Gamora??? ¿Igual???
* ¿Qué pasa con Thanos? Si con gemas de poder en su poder, los Vengadores le hicieron frente de una forma más que digna y casi lo derrotan... en esta ocasión y teniendo a Capitana Marvel de su lado.....¿les da para el pelo a todos o casi y tan pancho???
* Spiderman casi desparecido. Lo mismo que Doctor Extraño, que Black Panther, que la Bruja Escarlata, que Falcon, que casi todos los Guardianes de la Galaxia..... bueno, que todos los que murieron. La batalla final es un batiburrillo mucho más indigesto que el asalto a Wakanda de la primera parte, más creado para meterlos a todos sin mucho más desarrollo, que para otra cosa. Una pena, la verdad.
* "Vengadores, reuníos"... el grito de guerra que hizo que la sala aplaudiera. Lo más emocionante, con diferencia. Y esto tampoco dice mucho en favor de la película.
* En fin, no se entiende que el listón tan alto puesto por Infinity War, no haya sido mejor rematado ¿Prisas??? De todas formas lo dicho: una película disfrutable a pesar de los errores que se cometen. Y lo peor es que ya no hay más para intentar remediarlo. Con sus imperfecciones, ya queda ahí para los restos.
5
25 de diciembre de 2019
25 de diciembre de 2019
33 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los que tuvimos la suerte de descubrir La Guerra de las Galaxias (nada de Star Wars) en el año 77, no teníamos claro ante qué nos encontrábamos. Sólo podíamos mirar boquiabiertos la pantalla y dejarnos enamorar por la trilogía original de ese genio que es, a su pesar, George Lucas.
Olvídate ya de esa trilogía original que, en su reestreno, causó tal revuelo y expectación (llenazos en las salas de cine) que la gente se agolpaba por ver unas escasas secuencias añadidas, preparando el camino a lo que fueron las precuelas.
Las precuelas tenían una historia que contar. Pero Lucas es un pésimo director de actores. Qué pena que no dejara encargada la dirección a manos más competentes. Además, el abuso de CGI hacia que las películas resultaran falsas, frías y alejadas de lo artesanal, algo que sí han sabido recuperar bastante bien, la nueva trilogía. Además, tenía ciertas caídas de ritmo realmente graves.
¿Qué ocurre con El Ascenso de Skywalker? Pues que como sus antecesoras, no tiene el carisma suficiente para trascender. La culpa no es suya, pues la sombra del original pesa mucho. Y hay que ser muy consciente de lo que se quiere contar, y cómo se debe contar. Sinceramente pienso que se podía haber hecho algo más definido y mejor ejecutado en cuanto a historia; eso sin duda.
La película cuenta con una magnífica factura técnica. Es entretenida, vistosa y, hasta cierto punto, aventurera. Su problema es que sus personajes no transmiten gran cosa, le falta alma y, a pesar de lo que dicen algunos por aquí, emotividad. Curiosamente (y seguro que a sabiendas) los mejores momentos son los que enlazan con personajes del pasado e, incluso, con sintonías del pasado (la fanfarria de John Williams es insuperable), algo que no dice mucho en favor de la película. En la zona chivatazos, concretaré alguna cosas.
¿Te va a gustar si te gusta La guerra de las Galaxias? Pues seguramente sí, pues siempre es entretenido ver una película ambientada en nuestra saga favorita. Quizá, ya no somos aquellos chavales que vieron hace mucho, mucho tiempo, lo que ocurría en una galaxia muy lejana. Y nuestra capacidad para emocionarnos no sea la misma, pues las películas originales entroncan con lo más sentimental de nuestros recuerdos.
Pero por ejemplo, me quedo con Rogue One, una película que no tenía una gran historia, pero que sin embargo, conectaba de manera fabulosa con Una Nueva Esperanza (y de qué manera) y, a través de la sencillez de su argumento, era capaz de dibujar unos escenarios familiares y acordes a lo que se necesitaba.
Creo, aunque a lo mejor me equivoco, que estas películas pasaran sin pena ni gloria. Aunque la Fuerza, siempre estará presente en futuros próximos.
Pudo ser mejor. Qué pena.
Olvídate ya de esa trilogía original que, en su reestreno, causó tal revuelo y expectación (llenazos en las salas de cine) que la gente se agolpaba por ver unas escasas secuencias añadidas, preparando el camino a lo que fueron las precuelas.
Las precuelas tenían una historia que contar. Pero Lucas es un pésimo director de actores. Qué pena que no dejara encargada la dirección a manos más competentes. Además, el abuso de CGI hacia que las películas resultaran falsas, frías y alejadas de lo artesanal, algo que sí han sabido recuperar bastante bien, la nueva trilogía. Además, tenía ciertas caídas de ritmo realmente graves.
¿Qué ocurre con El Ascenso de Skywalker? Pues que como sus antecesoras, no tiene el carisma suficiente para trascender. La culpa no es suya, pues la sombra del original pesa mucho. Y hay que ser muy consciente de lo que se quiere contar, y cómo se debe contar. Sinceramente pienso que se podía haber hecho algo más definido y mejor ejecutado en cuanto a historia; eso sin duda.
La película cuenta con una magnífica factura técnica. Es entretenida, vistosa y, hasta cierto punto, aventurera. Su problema es que sus personajes no transmiten gran cosa, le falta alma y, a pesar de lo que dicen algunos por aquí, emotividad. Curiosamente (y seguro que a sabiendas) los mejores momentos son los que enlazan con personajes del pasado e, incluso, con sintonías del pasado (la fanfarria de John Williams es insuperable), algo que no dice mucho en favor de la película. En la zona chivatazos, concretaré alguna cosas.
¿Te va a gustar si te gusta La guerra de las Galaxias? Pues seguramente sí, pues siempre es entretenido ver una película ambientada en nuestra saga favorita. Quizá, ya no somos aquellos chavales que vieron hace mucho, mucho tiempo, lo que ocurría en una galaxia muy lejana. Y nuestra capacidad para emocionarnos no sea la misma, pues las películas originales entroncan con lo más sentimental de nuestros recuerdos.
Pero por ejemplo, me quedo con Rogue One, una película que no tenía una gran historia, pero que sin embargo, conectaba de manera fabulosa con Una Nueva Esperanza (y de qué manera) y, a través de la sencillez de su argumento, era capaz de dibujar unos escenarios familiares y acordes a lo que se necesitaba.
Creo, aunque a lo mejor me equivoco, que estas películas pasaran sin pena ni gloria. Aunque la Fuerza, siempre estará presente en futuros próximos.
Pudo ser mejor. Qué pena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Lo siento. Se meten personajes que te da igual lo que les pase. Los protagonistas de la saga actual son tres, al igual que en la saga original, pero ni de lejos tienen lo que comentaba más arriba: carisma.
- Se han cargado desde el episodio VII el misticismo de los Jedis, una orden más cercana a la meditación y a un uso comedido de la violencia. Rey parece estar continuamente enfadada, además de tener unas capacidades que, sinceramente, no se entienden. Si el maestro Yoda, o el maestro Windu o el maestro Qui Jong, levantaran la cabeza... detener los rayos de Palpatine sin esfuerzo (¿nos acordamos del poderoso maestro Windu?) y hacer cosas bastante inverosímiles, tumba toda la paciencia, dedicación y frustración que conllevaba convertirse en maestro Jedi.
- ¿De verdad no había otra opción que resucitar a Palpatine? ¿De verdad tenemos que lanzar una frase al estilo de la icónica "yo soy tu padre"?
- La corrección política hace que los personajes secundarios pasen sin pena ni gloria.... hay que meter ahí gente que cumpla la porción de representatividad. Pero aparecen y desaparecen sin aportar absolutamente nada a la historia. Eso hace, a diferencia de las películas originales, que los personajes principales se resientan a la hora de tener un desarrollo más profundo.
- En algunos comentarios he visto que se alababan las luchas con sable láser. Y están bien, es verdad. Pero no llegan ni de lejos al enfrentamiento de Qui Jong y Obi Wan contra Darth Maul; o el agotador entre Anakin y Obi Wan, por no mencionar los del maestro Yoda. Y siendo los de la saga del 77 más estáticos y más rígidos, tenían una carga emocional que éstos no tienen.
- Uno tiene la sensación en toda la película de que todo está embrollado, contado deprisa y corriendo y pareciendo que dé igual si lo que se presenta tiene o no sentido en el todo. Por cierto, lo de los caballos en el espacio, es de juzgado de guardia.
- Y como decía, se echa mano constantemente de los guiños al pasado para mantener la película. Para muestra ese cierre. Que es bonito y que nos transporta al Tatoine de Luke Skywalker. Pero nos falta su mirada melancólica, su anhelo por salir de ese planeta que le ahogaba, impidiéndole pilotar una nave y emular a su padre, el mejor piloto de la Galaxia. Esa resignación y ese abatimiento, no lo veo en Rey. Quizá porque yo, tampoco soy el mismo ya. Pero quién sabe si las espadas enterradas, volverán a recuperarse en un día no muy lejano.
- Se han cargado desde el episodio VII el misticismo de los Jedis, una orden más cercana a la meditación y a un uso comedido de la violencia. Rey parece estar continuamente enfadada, además de tener unas capacidades que, sinceramente, no se entienden. Si el maestro Yoda, o el maestro Windu o el maestro Qui Jong, levantaran la cabeza... detener los rayos de Palpatine sin esfuerzo (¿nos acordamos del poderoso maestro Windu?) y hacer cosas bastante inverosímiles, tumba toda la paciencia, dedicación y frustración que conllevaba convertirse en maestro Jedi.
- ¿De verdad no había otra opción que resucitar a Palpatine? ¿De verdad tenemos que lanzar una frase al estilo de la icónica "yo soy tu padre"?
- La corrección política hace que los personajes secundarios pasen sin pena ni gloria.... hay que meter ahí gente que cumpla la porción de representatividad. Pero aparecen y desaparecen sin aportar absolutamente nada a la historia. Eso hace, a diferencia de las películas originales, que los personajes principales se resientan a la hora de tener un desarrollo más profundo.
- En algunos comentarios he visto que se alababan las luchas con sable láser. Y están bien, es verdad. Pero no llegan ni de lejos al enfrentamiento de Qui Jong y Obi Wan contra Darth Maul; o el agotador entre Anakin y Obi Wan, por no mencionar los del maestro Yoda. Y siendo los de la saga del 77 más estáticos y más rígidos, tenían una carga emocional que éstos no tienen.
- Uno tiene la sensación en toda la película de que todo está embrollado, contado deprisa y corriendo y pareciendo que dé igual si lo que se presenta tiene o no sentido en el todo. Por cierto, lo de los caballos en el espacio, es de juzgado de guardia.
- Y como decía, se echa mano constantemente de los guiños al pasado para mantener la película. Para muestra ese cierre. Que es bonito y que nos transporta al Tatoine de Luke Skywalker. Pero nos falta su mirada melancólica, su anhelo por salir de ese planeta que le ahogaba, impidiéndole pilotar una nave y emular a su padre, el mejor piloto de la Galaxia. Esa resignación y ese abatimiento, no lo veo en Rey. Quizá porque yo, tampoco soy el mismo ya. Pero quién sabe si las espadas enterradas, volverán a recuperarse en un día no muy lejano.
Más sobre hoteldusk
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here