You must be a loged user to know your affinity with Elle
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
22 de mayo de 2007
22 de mayo de 2007
206 de 212 usuarios han encontrado esta crítica útil
PRIMERA IMPRESIÓN: Un poco cursi, ¿no? Una madre joven y cool, una hija adolescente que es una joyita, abuelos pijos, un pueblo idílico, relaciones familiares y vecinales… Puaj.
SEGUNDA IMPRESIÓN: Quiero ser una Gilmore, vivir en Stars Hollow, hablar sin parar, comer comida basura y estar delgada, tener vecinos cotillas y frikis tan divertidos, odiar los deportes, llevar uniforme y estar sexy, ser súper irónica y rápida en las respuestas, ser inteligente y leer un montón y no ser rarita, sobrevivir a una cena semanal con mi madre, que mi abuela sea una snob pero mole, gustar a los chicos, gustar a los hombres, dirigir un hotel rural, tener una amiga cocinera, que me guste la música indie, tener una amiga coreana, tener una madre como Lorelai, tener una hija como Rory.
TERCERA IMPRESIÓN: ¿Cómo puede una serie costumbrista ser tan absolutamente genial, nada moralizante, súper adictiva, tener dos personajes principales enormes y un grupo de secundarios incluso superiores? ¿Cómo puede ser que no todo el mundo idolatre a Lorelai Gilmore?
SEGUNDA IMPRESIÓN: Quiero ser una Gilmore, vivir en Stars Hollow, hablar sin parar, comer comida basura y estar delgada, tener vecinos cotillas y frikis tan divertidos, odiar los deportes, llevar uniforme y estar sexy, ser súper irónica y rápida en las respuestas, ser inteligente y leer un montón y no ser rarita, sobrevivir a una cena semanal con mi madre, que mi abuela sea una snob pero mole, gustar a los chicos, gustar a los hombres, dirigir un hotel rural, tener una amiga cocinera, que me guste la música indie, tener una amiga coreana, tener una madre como Lorelai, tener una hija como Rory.
TERCERA IMPRESIÓN: ¿Cómo puede una serie costumbrista ser tan absolutamente genial, nada moralizante, súper adictiva, tener dos personajes principales enormes y un grupo de secundarios incluso superiores? ¿Cómo puede ser que no todo el mundo idolatre a Lorelai Gilmore?

7.1
8,945
9
20 de junio de 2007
20 de junio de 2007
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es extrañamente lenta y posee un ritmo más extraño aún, con bruscas elipsis y discursos paralizados, pero absolutamente todo rezuma verdad en esta estupendísima película. Todo ese lenguaje cinematográfico no sólo no es gratuito sino que se ajusta a los tiempos en cómo transcurren de verdad las conversaciones y las relaciones. FA parece suceder a tiempo real, en un lugar real y a adolescentes reales.
Más allá del guión, de una breve historia sencilla y cercana, la película se beneficia de un casting y unas localizaciones estupendas. Amal es cada pueblo, de Suecia o de España, donde te aburres cuando tienes 14 años, llegan chicas nuevas al instituto y siempre hay una guapa oficial. En ese sentido, el personaje de Elin es delicioso. Está tan harta y tan perdida que busca soluciones en cualquier sitio: en una fiesta-botellón a la que no le apetece mucho ir (pero es sábado por la tarde, después de todo), en la cama de un chico guapo y majo enamorado de ella o en los labios de una chica rara y lesbiana. Y, de esos tres lugares, se encuentra en el lugar que menos sospechaba.
A partir de ahí, lo del romance gay te lleva en volandas y te estampa una sonrisa en la boca hasta el final. La habilidad del guión, la dirección de actores y la eficacia de las protagonistas hacen que lo comprendas todo: la sorpresa, la alegría, el miedo, la indiferencia, las burlas, los desprecios y las decisiones finales. Una de ellas debería haber sido no permitir el doblaje al castellano, que es infernal.
Más allá del guión, de una breve historia sencilla y cercana, la película se beneficia de un casting y unas localizaciones estupendas. Amal es cada pueblo, de Suecia o de España, donde te aburres cuando tienes 14 años, llegan chicas nuevas al instituto y siempre hay una guapa oficial. En ese sentido, el personaje de Elin es delicioso. Está tan harta y tan perdida que busca soluciones en cualquier sitio: en una fiesta-botellón a la que no le apetece mucho ir (pero es sábado por la tarde, después de todo), en la cama de un chico guapo y majo enamorado de ella o en los labios de una chica rara y lesbiana. Y, de esos tres lugares, se encuentra en el lugar que menos sospechaba.
A partir de ahí, lo del romance gay te lleva en volandas y te estampa una sonrisa en la boca hasta el final. La habilidad del guión, la dirección de actores y la eficacia de las protagonistas hacen que lo comprendas todo: la sorpresa, la alegría, el miedo, la indiferencia, las burlas, los desprecios y las decisiones finales. Una de ellas debería haber sido no permitir el doblaje al castellano, que es infernal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El beso en la parte de atrás del coche hace que durante tres segundos vuelvas a tener 15 años.
Y el final es súper naif, pero me encanta. Las niñas de esa edad somos así siempre: podemos ser populares o raras, podemos salir de un baño gritando “Nos vamos a follar”, pero luego llegamos a casa y nos hacemos un colacao.
Y el final es súper naif, pero me encanta. Las niñas de esa edad somos así siempre: podemos ser populares o raras, podemos salir de un baño gritando “Nos vamos a follar”, pero luego llegamos a casa y nos hacemos un colacao.

7.1
103,486
10
26 de abril de 2007
26 de abril de 2007
11 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me apetece tener que convencer a nadie de lo excepcional de esta película, porque su mejor cualidad es la sintonía que logra SOLO con su público natural. Si no lo eres, no hay nada que hacer: encontrarás multitud de motivos para odiarla profundamente. Si lo eres, sólo estaréis Bob, Charlotte y tú. Durante largo tiempo, además.
¿Peli para gafapastas? Pues no sé, puede. ¿Y? El argumento de Lost in Translation, lo que cuenta, no resiste una crítica objetiva. Nunca, porque lo que a mí –por condicionantes como la educación, la cultura, las filias, las fobias– me parece un trocito de la vida misma a otro le puede resultar banal, o pretencioso, o totalmente alejado de su visión de las relaciones humanas… qué se yo. Lo objetivo es que se trata de un relato de sensaciones y sentimientos INMEJORABLEMENTE escrito, PRECIOSAMENTE fotografiado, MUY BIEN interpretado e INTACHABLEMENTE montado.
Ahora bien, la historia (y enumero todo de lo que, a mi jucio, habla esta película):
-las crisis vitales a los 20 y a los 50;
-el desconcierto ante un hecho cultural que no comprendemos;
-la sobre-excitación a la que te empuja una sociedad hipertecnificada;
-la tendencia a la introspección de esa misma sociedad;
-el jet-lag;
-los encuentros fortuitos que te cambian la vida;
-la amistad intergeneracional;
-el sentirte a gusto con un desconocido;
-el enamorarte durante tres días y saber que no durará más;
-el no querer que dure, pero sí disfrutarlo mientras lo haga;
-el que ese enamoramiento no sea sexual, ni siquiera físico;
-el seguir queriendo a de tu pareja aunque a veces tengas temporadas en que le/la mandaría a un gulag;
La historia, digo, es siempre subjetiva, porque nos habla íntimamente a cada uno. A mí, Lost in Translation me habla de estas cosas, y las entiendo, las comparto, me emocionan porque me han pasado, me están pasando o porque sospecho que algún día me pasarán. Cualquier persona ajena al universo de esta película (bien porque no entiende los silencios, porque los protagonistas le resultan insoportablemente snobs y no terminan de irse juntos a la cama, porque no aguanta que Sofía Coppola sea una enchufada y ese prejuicio le impide relajarse ante su obra o porque lo japonés le pone nervioso) tiene permiso para echarla a la hoguera. A mi no me importa quedarme sola contemplándola una y otra vez.
¿Peli para gafapastas? Pues no sé, puede. ¿Y? El argumento de Lost in Translation, lo que cuenta, no resiste una crítica objetiva. Nunca, porque lo que a mí –por condicionantes como la educación, la cultura, las filias, las fobias– me parece un trocito de la vida misma a otro le puede resultar banal, o pretencioso, o totalmente alejado de su visión de las relaciones humanas… qué se yo. Lo objetivo es que se trata de un relato de sensaciones y sentimientos INMEJORABLEMENTE escrito, PRECIOSAMENTE fotografiado, MUY BIEN interpretado e INTACHABLEMENTE montado.
Ahora bien, la historia (y enumero todo de lo que, a mi jucio, habla esta película):
-las crisis vitales a los 20 y a los 50;
-el desconcierto ante un hecho cultural que no comprendemos;
-la sobre-excitación a la que te empuja una sociedad hipertecnificada;
-la tendencia a la introspección de esa misma sociedad;
-el jet-lag;
-los encuentros fortuitos que te cambian la vida;
-la amistad intergeneracional;
-el sentirte a gusto con un desconocido;
-el enamorarte durante tres días y saber que no durará más;
-el no querer que dure, pero sí disfrutarlo mientras lo haga;
-el que ese enamoramiento no sea sexual, ni siquiera físico;
-el seguir queriendo a de tu pareja aunque a veces tengas temporadas en que le/la mandaría a un gulag;
La historia, digo, es siempre subjetiva, porque nos habla íntimamente a cada uno. A mí, Lost in Translation me habla de estas cosas, y las entiendo, las comparto, me emocionan porque me han pasado, me están pasando o porque sospecho que algún día me pasarán. Cualquier persona ajena al universo de esta película (bien porque no entiende los silencios, porque los protagonistas le resultan insoportablemente snobs y no terminan de irse juntos a la cama, porque no aguanta que Sofía Coppola sea una enchufada y ese prejuicio le impide relajarse ante su obra o porque lo japonés le pone nervioso) tiene permiso para echarla a la hoguera. A mi no me importa quedarme sola contemplándola una y otra vez.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que nunca nadie podrá negar es que los cinco minutos finales son apoteósicos y que pasarán a la historia del cine. Ese “Hey, you”, el abrazo infinito, la frase susurrada que no oímos, las lágrimas y la sonrisa de ella… Priceless.
Más sobre Elle
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here