You must be a loged user to know your affinity with Rey Escarlata
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
27 de octubre de 2012
27 de octubre de 2012
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bien, voy a ir dando mi opinión temporada por temporada, si bien la nota que le doy a la serie no es para nada un promedio de ellas (el único 10 que he puesto a una serie), sino de los mejores momentos que pase con ella.
La primera temporada nos presenta al sarcástico médico, prepotente y único, una relación poco ortodoxa con su equipo, les obliga a irrumpir en la casa de sus pacientes sin previa confirmación (una constante en toda la serie), los momentos con Foreman ("pues eso descarta el racismo, por que ayer eras igual de negro"), el "amor" de Cameron por House y el inicio de la relación con Cuddy (si bien aquí el aspecto amorosos de House se ve con Stacy).
En la segunda creo suben un poco el listón, al menos con los primeros capítulos de la serie (y la relación con Stacy) y el maravilloso final. Ahora bien, diría que la tercera temporada es la más floja de la serie, pese a ello no la considero mala, inicia una relación más "intensa" con Cuddy los demás personajes no presentan una verdadera evolución, Wilson sigue siendo el amigo que aguanta todo lo que hace House, Cameron la enamorada de House, Chase sigue sin tener gran peso en la serie. Sin embargo una vez pasado ese muy pequeño trago amargo, se pasa a una maravillosa cuarta temporada, si bien la más corta, sus últimos dos episodios representan para mí los mejores episodios que se vieron en toda la serie, pone por fin tensión en la amistad Wilson-House. Además de nuevos personajes que representaron un buen cambio para la serie.
La quinta temporada muestra conforme se acerca el final de la temporada un lado muy humano de House, sus debilidades, y como su adicción termina por ganarle. Los personajes que regresan al fin presentan evolución, Chase toma un papel más protagónico como cirujano destacado, por ejemplo.
La sexta muestra un acercamiento entre Cuddy y House, la relación Cameron-Chase, y como este último ha aprendido bastante de la moral de su jefe, la septima, al igual que en la anterior, se sigue adentrando en la relación de House y Cudyy, además de que aún siguen trayendo a nuevos personajes.
Por último, la temporada 8, es para mí un más que digno cierre a esta magnifica serie, demostrando el intento de House por cambiar, se dan conclusiones adecuadas a los personajes, Wilson tiene un papel más fundamental que nunca, y nuevamente se pone al aire el lado humano de House.
La primera temporada nos presenta al sarcástico médico, prepotente y único, una relación poco ortodoxa con su equipo, les obliga a irrumpir en la casa de sus pacientes sin previa confirmación (una constante en toda la serie), los momentos con Foreman ("pues eso descarta el racismo, por que ayer eras igual de negro"), el "amor" de Cameron por House y el inicio de la relación con Cuddy (si bien aquí el aspecto amorosos de House se ve con Stacy).
En la segunda creo suben un poco el listón, al menos con los primeros capítulos de la serie (y la relación con Stacy) y el maravilloso final. Ahora bien, diría que la tercera temporada es la más floja de la serie, pese a ello no la considero mala, inicia una relación más "intensa" con Cuddy los demás personajes no presentan una verdadera evolución, Wilson sigue siendo el amigo que aguanta todo lo que hace House, Cameron la enamorada de House, Chase sigue sin tener gran peso en la serie. Sin embargo una vez pasado ese muy pequeño trago amargo, se pasa a una maravillosa cuarta temporada, si bien la más corta, sus últimos dos episodios representan para mí los mejores episodios que se vieron en toda la serie, pone por fin tensión en la amistad Wilson-House. Además de nuevos personajes que representaron un buen cambio para la serie.
La quinta temporada muestra conforme se acerca el final de la temporada un lado muy humano de House, sus debilidades, y como su adicción termina por ganarle. Los personajes que regresan al fin presentan evolución, Chase toma un papel más protagónico como cirujano destacado, por ejemplo.
La sexta muestra un acercamiento entre Cuddy y House, la relación Cameron-Chase, y como este último ha aprendido bastante de la moral de su jefe, la septima, al igual que en la anterior, se sigue adentrando en la relación de House y Cudyy, además de que aún siguen trayendo a nuevos personajes.
Por último, la temporada 8, es para mí un más que digno cierre a esta magnifica serie, demostrando el intento de House por cambiar, se dan conclusiones adecuadas a los personajes, Wilson tiene un papel más fundamental que nunca, y nuevamente se pone al aire el lado humano de House.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor: El final de la cuarta temporada con el llanto de Wilson por su novia y casi ruptura de la amistad House-Wilson, la relación entre Cuddy y House desde la quinta hasta la séptima temporada, la evolución de los personajes desde la cuarta hasta la última temporada, en especial la del mismo House, y pondría también a Chase, los momentos finales de la amistad Wilson-House en la serie.
Lo peor: Algunos momentos flojos de la temporada 3, y que ya se acabo (la echare de menos).
Lo peor: Algunos momentos flojos de la temporada 3, y que ya se acabo (la echare de menos).

7.3
61,124
10
18 de julio de 2015
18 de julio de 2015
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación de la novela de John Ajvide Linqvist, guionada por el mismo autor. Oskar es un solitario niño que sufre de acoso escolar y tiene una obsesión con los crímenes brutales, incluso, para desfogar su ira, simula ser uno de los protagonistas de dichas barbaridades, así lo conoce Eli, una niña que acaba de mudarse, sólo sale de noche y necesita invitación para pasar a las casas. Eli huele raro y nunca tiene frio, es, aparentemente una incomprendida, tal como Oskar. La película elimina todos los aspectos oscuros de la novela, que la pueden hacer, para algunos, en momentos, incomoda de leer y se centra en la relación romance-amistad de Eli y Oskar, pero no se siente como una historia simplona y cursi, realmente llegas a sentir lástima por las situaciones a las que se enfrentan los personajes, el conflicto o "enemigo" que mantiene John de la novela, es el acoso que sufre Oskar por parte de sus compañeros, mientras que también rescata a un grupo de amigos que hacen de las delicias de Eli, pero claro, ellos se van a defender. Visualmente la película es fantástica, lleva consigo un guión acertadísimo de John e interpretaciones más que buenas de los niños protagonistas.
Aunque muchos dicen que se trata más de una historia de manipulación que de amor, a mi la novela me deja claro que es en todo sentido una especie de romance entre los protagonistas.
En spoiler para quien no quiera leer la novela, algunas explicaciones.
Aclaro que para mi la novela es superior a esta muy digna adaptación y merece la pena ser leída.
Aunque muchos dicen que se trata más de una historia de manipulación que de amor, a mi la novela me deja claro que es en todo sentido una especie de romance entre los protagonistas.
En spoiler para quien no quiera leer la novela, algunas explicaciones.
Aclaro que para mi la novela es superior a esta muy digna adaptación y merece la pena ser leída.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Cómo se llama el "padre" de Eli y por qué la ayuda?
- Hakan es un pederasta que está consciente de que es un ser enfermo, pero Eli no es una niña realmente (mantiene ese estado desde hace 200 años), así que parece encontrar una especie de consuelo moral para satisfacer sus deseos.
¿Y el grupo de amigos?
- Ajvide nos muestra una sociedad sueca un tanto "podrida", o al menos su lado menos reluciente de ella, en la película no se da a entender muy bien, todos ellos son alcohólicos y el tipo de los gatos, por si te lo imaginabas, si, es muy poco cuidadoso de su higiene
Y algo más, a Oskar se le hacen peores cosas en la novela, existe también drogadicción por parte de los mayores y Hakan, aunque aquí le pasa lo que en la novela, su historia no termina así.
- Hakan es un pederasta que está consciente de que es un ser enfermo, pero Eli no es una niña realmente (mantiene ese estado desde hace 200 años), así que parece encontrar una especie de consuelo moral para satisfacer sus deseos.
¿Y el grupo de amigos?
- Ajvide nos muestra una sociedad sueca un tanto "podrida", o al menos su lado menos reluciente de ella, en la película no se da a entender muy bien, todos ellos son alcohólicos y el tipo de los gatos, por si te lo imaginabas, si, es muy poco cuidadoso de su higiene
Y algo más, a Oskar se le hacen peores cosas en la novela, existe también drogadicción por parte de los mayores y Hakan, aunque aquí le pasa lo que en la novela, su historia no termina así.

5.8
3,484
6
20 de julio de 2015
20 de julio de 2015
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Digna película protagonizada por Jude Law, con un buen reparto y un guión que plantea cosas interesantes en medio de toda la intriga, desafortunadamente la película nunca "estalla".
La historia nos pone al tanto de un grupo de hombres que se embarca en un viaje en submario para rescatar una importante cantidad de oro, donde cada uno recibirá dos millones de dólares, de conseguir el ansiado tesoro.
Pero ninguno de estos hombres es realmente alguien "respetable", todos llevan una pesada carga a cuestas y la tensión, combinada con la avaricia los llevará a conflictos internos que pondrán en peligro a toda la embarcación.
La película, pese a que nunca da ese salto que la haga un título notable, es muy recomendable, tiene un buen reparto y buenas interpretaciones, pero le hizo falta algo que la hiciera sobresaliente.
Lo mejor: La acción se desarrolla de tal modo que la película siempre es entretenida.
Lo peor: A pesar del esfuerzo no consigue quedar como una película memorable.
La historia nos pone al tanto de un grupo de hombres que se embarca en un viaje en submario para rescatar una importante cantidad de oro, donde cada uno recibirá dos millones de dólares, de conseguir el ansiado tesoro.
Pero ninguno de estos hombres es realmente alguien "respetable", todos llevan una pesada carga a cuestas y la tensión, combinada con la avaricia los llevará a conflictos internos que pondrán en peligro a toda la embarcación.
La película, pese a que nunca da ese salto que la haga un título notable, es muy recomendable, tiene un buen reparto y buenas interpretaciones, pero le hizo falta algo que la hiciera sobresaliente.
Lo mejor: La acción se desarrolla de tal modo que la película siempre es entretenida.
Lo peor: A pesar del esfuerzo no consigue quedar como una película memorable.

6.3
10,270
6
27 de julio de 2015
27 de julio de 2015
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la actualidad, la obra 50 sombras de Grey de E.L. James se ha hecho tan famosa que ha despertado dos grupos de opinión en torno a ella, quienes le adoran y quienes le desprecian. Ahora, yo no he leído la novela de Erika ni he visto la adaptación cinematográfica de Sam Taylor Wod, por lo cual no me corresponde un análisis de ninguna de las obras, así como ninguna comparación con la cinta que aquí tratamos, al menos no una que vaya más allá de lo superficial, aunque desde luego llamo mi atención cierta coincidencia, llamándose aquí el abogado protagonista Edwar Grey.
Ahora, Lee Holloway no es la única mujer con gustos por el masoquismo que he visto en el cine, la señorita Dorothy de "Blue Velvet" de David Lynch y Erika Kohut de "La Pianiste" de Michael Haneke comparten ese placer. En la primera, dicho tema es tratado de manera un tanto superficial y es que no es el tema principal del guión de Lynch, si bien, el ligero toque es mucho más oscuro que en el guión de Cressida. La película de Haneke profundiza más en las personalidad de sus protagonista (también es cierto, es la única de las 3 basada en una novela), en los sentimientos de sumisión de Erika y su disfrute por el porno y la perversión.
Secretary es un poco diferente a estas dos obras, va más por el lado cómico que por el dramático, no es una película oscura como Terciopelo azul, ni repulsiva como La pianista, es una película romántica donde una mujer insatisfecha que encuentra placer en el dolor se topa con un jefe dominante que desconocía lo que una mujer sumisa podía causar en su deseo. El guión de Secretary es atrevido, pero imperfecto, con una premisa interesante y un buen punto de partida, pero que no va más allá, de hecho, rumbo al final parece desmoronarse. La fuerza de la película está en la calidad interpretativa de sus protagonistas, tanto James Spader como Maggie Gyllenhaal hacen un gran trabajo al momento de caracterizar a sus personajes, sus diálogos, sus gestos, sus caracterizaciones físicas terminan por dar una gran definición a la relación de sumisión que se forja entre sus personajes.
Por cierto, la portada de la película sugiere una película mucho más explícita de lo que realmente es.
En spoiler continuo con ciertos detalles del argumento.
Ahora, Lee Holloway no es la única mujer con gustos por el masoquismo que he visto en el cine, la señorita Dorothy de "Blue Velvet" de David Lynch y Erika Kohut de "La Pianiste" de Michael Haneke comparten ese placer. En la primera, dicho tema es tratado de manera un tanto superficial y es que no es el tema principal del guión de Lynch, si bien, el ligero toque es mucho más oscuro que en el guión de Cressida. La película de Haneke profundiza más en las personalidad de sus protagonista (también es cierto, es la única de las 3 basada en una novela), en los sentimientos de sumisión de Erika y su disfrute por el porno y la perversión.
Secretary es un poco diferente a estas dos obras, va más por el lado cómico que por el dramático, no es una película oscura como Terciopelo azul, ni repulsiva como La pianista, es una película romántica donde una mujer insatisfecha que encuentra placer en el dolor se topa con un jefe dominante que desconocía lo que una mujer sumisa podía causar en su deseo. El guión de Secretary es atrevido, pero imperfecto, con una premisa interesante y un buen punto de partida, pero que no va más allá, de hecho, rumbo al final parece desmoronarse. La fuerza de la película está en la calidad interpretativa de sus protagonistas, tanto James Spader como Maggie Gyllenhaal hacen un gran trabajo al momento de caracterizar a sus personajes, sus diálogos, sus gestos, sus caracterizaciones físicas terminan por dar una gran definición a la relación de sumisión que se forja entre sus personajes.
Por cierto, la portada de la película sugiere una película mucho más explícita de lo que realmente es.
En spoiler continuo con ciertos detalles del argumento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final de la película , es convencional a más no poder, no hay nada realmente destacable en él, una película romántica puede tener final feliz o no, pero este, debe ser intenso, véase Madison Bridges de Clint Eastwood, The Purple Rose of Cairo de Woody Allen o como finalizan las historias amorosas de los filmes de Charles Chaplin (más felices que las primeras dos), ahí Secretary se cae.
8
21 de julio de 2015
21 de julio de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lost tiene un inicio magnífico, las primeras dos temporadas son fantásticas, se plantean multitud de misterios de manera inteligente, realmente te interesas por lo que sucede en la serie y hasta planteas tu teoría, los conflictos entre los personajes son interesantes, se entrelazan con sus pasados y crean más preguntas, quizá esto, que atrae bastante al espectador, acabo siendo un problema, se planteaban muchísimas preguntas, y empieza a vislumbrarse que sería muy complicado resolver de manera satisfactoria todas las preguntas.
He de decir que aunque me gustaba el misterio, esperaba una solución relativamente tradicional, más o menos a partir de la segunda mitad de la tercera temporada, la serie se vuelve demasiado fantástica, con el personaje de John y la nube de humo que cobra más importancia y se hace más inverosímil. A pesar de todo, hay episodios que te hacen recordar la capacidad de la serie para atraerte con su misterio. Esa es, desde la cuarta hasta la sexta temporada, la tónica de la serie. El final, honestamente no me gusto, pero eso se veía venir desde que la serie empezó a caer, aún así, le dejo una nota alta, y a que creo que las series no se promedian, se valoran según los momentos que más nos hicieron sentir, sean los momentos buenos o los malos, en el caso de Lost, me sigue pareciendo a pesar de todo, una serie recomendable.
He de decir que aunque me gustaba el misterio, esperaba una solución relativamente tradicional, más o menos a partir de la segunda mitad de la tercera temporada, la serie se vuelve demasiado fantástica, con el personaje de John y la nube de humo que cobra más importancia y se hace más inverosímil. A pesar de todo, hay episodios que te hacen recordar la capacidad de la serie para atraerte con su misterio. Esa es, desde la cuarta hasta la sexta temporada, la tónica de la serie. El final, honestamente no me gusto, pero eso se veía venir desde que la serie empezó a caer, aún así, le dejo una nota alta, y a que creo que las series no se promedian, se valoran según los momentos que más nos hicieron sentir, sean los momentos buenos o los malos, en el caso de Lost, me sigue pareciendo a pesar de todo, una serie recomendable.
Más sobre Rey Escarlata
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here