You must be a loged user to know your affinity with adryens
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
16 de marzo de 2015
16 de marzo de 2015
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
" - Ha dejado muchos datos en blanco en su perfil.
- Es que no he estado en muchos sitios que merezca la pena."
¿Cuál es el propósito de la vida? Ben Stiller dirige y protagoniza un remake del clásico de 1947 que me ha sorprendido enormemente, donde nos intenta acercar a la respuesta a esta cuestión esencial. Un golpe de aire fresco al cine fantástico de los últimos años.
Mención especial para la BSO del genial José González y la fotografía de Stuart Dryburgh, que te absorve desde el principio.
Yo la encasillaría en "Road movie", ya que es una de esas películas donde el personaje viaja desde el principio, aunque sea para encontrarse consigo mismo. Al fin y al cabo, encontrar y encontrarse podría resumirse como el sentido del negativo 25.
Como dice un compañero, si eres ese tipo de persona que vive con los pies sobre la tierra, esta no es tu película. Para todos los demás, Stiller nos regala la quinta esencia del sentido de la vida. Y es que, cómo decía Sean O'Connell, cuándo la fotografía que vas a tomar es demasiado hermosa, no merece la pena distraerse con la cámara.
- Es que no he estado en muchos sitios que merezca la pena."
¿Cuál es el propósito de la vida? Ben Stiller dirige y protagoniza un remake del clásico de 1947 que me ha sorprendido enormemente, donde nos intenta acercar a la respuesta a esta cuestión esencial. Un golpe de aire fresco al cine fantástico de los últimos años.
Mención especial para la BSO del genial José González y la fotografía de Stuart Dryburgh, que te absorve desde el principio.
Yo la encasillaría en "Road movie", ya que es una de esas películas donde el personaje viaja desde el principio, aunque sea para encontrarse consigo mismo. Al fin y al cabo, encontrar y encontrarse podría resumirse como el sentido del negativo 25.
Como dice un compañero, si eres ese tipo de persona que vive con los pies sobre la tierra, esta no es tu película. Para todos los demás, Stiller nos regala la quinta esencia del sentido de la vida. Y es que, cómo decía Sean O'Connell, cuándo la fotografía que vas a tomar es demasiado hermosa, no merece la pena distraerse con la cámara.

7.3
51,971
8
17 de septiembre de 2009
17 de septiembre de 2009
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que hace de esta cinta un clásico imprescindible del cine de terror y ciencia-ficción es la sencillez con la que Carpenter muestra el lado claustrofóbico humano.
La película es prácticamente como un "Gran Hermano" en el Artico, donde los concursantes cada uno con su personalidad y métodos de actuación (como personas diferentes que son) van "reaccionando" ante la monstruosidad de los hechos.
El espectador no tarda mucho en situarse en la piel de alguno de ellos, a 100 grados bajo cero y a miles de kilómetros de cualquier civilización creándose una constante sensación de claustrofóbia y hace que tópicos del género como "no puedes huir" o "no hay escapatoria" se vuelvan la cruda realidad desde el comienzo.
Prácticamente es como enfrentar una hormiga con un elefante, tantísimas cosa en contra y algo tan espeluznante y desconocido entre ellos acechándoles, para básicamente "comérselos".
Me gustaría enfatizar en este punto porque es realmente lo que hace impresionante a esta película, es sencillamente el reflejo de como actuaríamos todos ante algo así, nada de adornados diálogos, romances en medio de carnicerías o escenas "dominó" (pequeñas estupideces que ocurren para que vayan ocurriendo otras estupideces mas grandes y tengan contexto)... nada de eso, todo es tan impredecible y al mismo tiempo natural... como el propio ser humano.
La película es prácticamente como un "Gran Hermano" en el Artico, donde los concursantes cada uno con su personalidad y métodos de actuación (como personas diferentes que son) van "reaccionando" ante la monstruosidad de los hechos.
El espectador no tarda mucho en situarse en la piel de alguno de ellos, a 100 grados bajo cero y a miles de kilómetros de cualquier civilización creándose una constante sensación de claustrofóbia y hace que tópicos del género como "no puedes huir" o "no hay escapatoria" se vuelvan la cruda realidad desde el comienzo.
Prácticamente es como enfrentar una hormiga con un elefante, tantísimas cosa en contra y algo tan espeluznante y desconocido entre ellos acechándoles, para básicamente "comérselos".
Me gustaría enfatizar en este punto porque es realmente lo que hace impresionante a esta película, es sencillamente el reflejo de como actuaríamos todos ante algo así, nada de adornados diálogos, romances en medio de carnicerías o escenas "dominó" (pequeñas estupideces que ocurren para que vayan ocurriendo otras estupideces mas grandes y tengan contexto)... nada de eso, todo es tan impredecible y al mismo tiempo natural... como el propio ser humano.

6.4
28,459
6
22 de noviembre de 2022
22 de noviembre de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucha gente, entre la que me incluyo, acudirá a esta sección a echar un ojo a las críticas, a ver qué rayos acaba de ver y si sus sospechas de por dónde van los tiros concuerda con la de algún otro usuario.
Pues bien, aquí va mi teoría, que no deja de ser una más, y que servirá para que quizá alguien diga “pues anda, es más más menos lo que creía yo”.
No puedo seguir esta crítica sin hacer spoiler, así que vamos al spoiler.
Click en el texto SPOILER anaranjado:
Pues bien, aquí va mi teoría, que no deja de ser una más, y que servirá para que quizá alguien diga “pues anda, es más más menos lo que creía yo”.
No puedo seguir esta crítica sin hacer spoiler, así que vamos al spoiler.
Click en el texto SPOILER anaranjado:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Gracias, ahora sigamos.
¿Cuál es mi teoría?
La película profundiza sobre qué ocurre en la mente de un enfermo con trastorno de doble personalidad. Un tema bastante delicado, pero que Villeneuve hace gala de manejar a la perfección, como ya nos ha demostrado en otras cintas.
¿Qué está pasando?
Los dos son la misma persona, él no lo sabe como cualquier enfermo mental, pero a lo largo de la película lo va descubriendo y hay escenas sobre ese progresivo descubrimiento.
Su mujer, la que está embarazada, lo intuye, lo persigue y allí en la universidad tiene su primer encuentro con “la versión enferma de su marido” cosa que le horroriza, pero ella se lo toma como que “es un enfermo”, de hecho podemos observar como a partir de ese momento, el trato de ella con el es bastante condescendiente.
Lo demás es parte de esta enfermedad: su aventura con la otra rubia, que se representa como aventura ensalzando cada dos por tres el sexo salvaje. Su otro trabajo que tiene, también es un trabajo de “poca monta” (pequeñas actuaciones o ensayos aquí o allá) que no requiere de un compromiso constante como puede ser un trabajo de oficina o profesor de universidad.
¿Donde sitúo a las arañas en esta teoría?
Las arañas aparecen como parte de la mente del protagonista en forma de manifestaciones a sí mismo de que esta como una **ta cabra. Ramalazos de paranoia y caos representados en forma de araña gigante que se va encontrando.
Como esa escena final, cuando saca la carta que tiene guardada desde hace más de media película, recibe una llave y el espectador piensa, ya está, este momento va a ser la clave de todo. (Por cierto, ojo al dato, llave y clave en ingles son la misma palabra. ¿Metáfora de Villeneuve?) Gira la esquina y lo que aparece es su completo y absoluto desequilibrio mental.
Ese momento es para que el espectador exclame lo mismo que exclamó en silencio su mujer cuando lo persigue y le escucha parlotear sentado en un banco:
“Oh Dios mío, está loco”
¿Cuál es mi teoría?
La película profundiza sobre qué ocurre en la mente de un enfermo con trastorno de doble personalidad. Un tema bastante delicado, pero que Villeneuve hace gala de manejar a la perfección, como ya nos ha demostrado en otras cintas.
¿Qué está pasando?
Los dos son la misma persona, él no lo sabe como cualquier enfermo mental, pero a lo largo de la película lo va descubriendo y hay escenas sobre ese progresivo descubrimiento.
Su mujer, la que está embarazada, lo intuye, lo persigue y allí en la universidad tiene su primer encuentro con “la versión enferma de su marido” cosa que le horroriza, pero ella se lo toma como que “es un enfermo”, de hecho podemos observar como a partir de ese momento, el trato de ella con el es bastante condescendiente.
Lo demás es parte de esta enfermedad: su aventura con la otra rubia, que se representa como aventura ensalzando cada dos por tres el sexo salvaje. Su otro trabajo que tiene, también es un trabajo de “poca monta” (pequeñas actuaciones o ensayos aquí o allá) que no requiere de un compromiso constante como puede ser un trabajo de oficina o profesor de universidad.
¿Donde sitúo a las arañas en esta teoría?
Las arañas aparecen como parte de la mente del protagonista en forma de manifestaciones a sí mismo de que esta como una **ta cabra. Ramalazos de paranoia y caos representados en forma de araña gigante que se va encontrando.
Como esa escena final, cuando saca la carta que tiene guardada desde hace más de media película, recibe una llave y el espectador piensa, ya está, este momento va a ser la clave de todo. (Por cierto, ojo al dato, llave y clave en ingles son la misma palabra. ¿Metáfora de Villeneuve?) Gira la esquina y lo que aparece es su completo y absoluto desequilibrio mental.
Ese momento es para que el espectador exclame lo mismo que exclamó en silencio su mujer cuando lo persigue y le escucha parlotear sentado en un banco:
“Oh Dios mío, está loco”
Más sobre adryens
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here