Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with fideo del oeste
Críticas 39
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
12 de julio de 2013
13 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de La Naranja Mecánica, no he visto algo de Kubrick que me guste en realidad, yo sé que hay gente que lo eleva a nivel “genio”, pero yo no tengo cara para hacer tal cosa. Digamos que 2001: Odisea en el Espacio es una película adelantada a su tiempo, que innovó en tema de efectos especiales y del cine de ciencia ficción, eso es algo que se le apunta.

Pero esta película es una locura, no sé si por ser obra de Kubrick o dar la impresión de que tiene mucho mensaje es que gusta tanto. A veces pienso que a la gente le fascina aparentar que entienden de algo con tal de no pasar por tontos. Esto me recuerda a la historia de aquel sastrecillo que diseñaba trajes invisibles que solo los inteligentes podían ver. ¿Qué hay para ver en esta película aparte de un planteamiento existencial? La trama es una cosa simple y la manera como se cuenta la historia es extremadamente lenta, yo me sentí ofendido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dos minutos iníciales con la pantalla en blanco y una música espeluznante, quince minutos viendo micos gritando y azotando cosas con un hueso, ver naves, satélites, planetas danzando “El Danubio Azul” y tener que soportar toda la pieza de ese vals, cinco minutos escuchando la respiración del protagonista metido en ese traje espacial, un intermedio de tres minutos y trece minutos de viaje psicodélico por el espacio discotequero me hicieron odiar esta película. Dos horas y media sufriendo, ¡por Dios!
12 de julio de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segundo corto de Amenàbar. Una historia graciosa con personajes opuestos que entablan una conversación que entra a presión. De esas platicas en donde uno quiere todo y el otro salir corriendo. Rodada en blanco y negro y con una iluminación que en los minutos de su desenlace no deja ver mucho. Chistoso el cameo del director. Interesante.
16 de marzo de 2014
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una mezcla heterogénea en donde sus componentes tienen sus propiedades bien marcadas pero que no espesa en lo más mínimo. Un desatino a ritmo de Ramstein y Bach que al paso de cada fotograma desvela diálogos con argumentos infantiles que tratan de justificar lo injustificable. Esta película es una clara e irónica muestra de cómo la marca de un director convoca público y hace ver trajes en cuerpos desnudos.

Ninfómana pretende contar una historia explosiva y provocadora, que descreste con sus diálogos y situaciones antes contadas. Lastimosamente –no para mí-, no cumple con nada de lo anterior, se queda en el camino, dando explicaciones que dan flojera. Un claro ejemplo es el escenario inicial en donde un hombre mayor de origen judío destapa su alacena cultural y da clínica de “pesca con mosca”. Un símil que se pretende contrastar con la condición poco moralista de la ninfómana. Y es soberbio hasta cuando se observa que por más que se quiera justificar una conducta censurable hay cosas de la vida cotidiana que no se puede defender a partir de ejemplificaciones que solo tienen su base en temas deportivos. No se puede justificar el asesinato de un niño haciendo el paralelismo de una leona que mata a un pobre venado. Es por esto que a pesar de manejar un hilo narrativo dotado de hermosura con explicaciones sugerentes, no se alcanza una verdadera precisión ideológica. O bueno, digamos que el judío estaba tan excitado escuchando las historias de su nueva amiga, que solo buscaba hacerla sentir bien para terminar la tertulia con un polvo.

Las peores escenas de cama antes vistas, con una técnica de cámara en mano que las convirtió en meros soplos sin estética. Me imagino que cada director es un universo único y una manera de ver el mundo, pero lastimosamente Von Trier es del tipo que no me gusta, porque en cuestión de sexo se deja ver ordinario y poco artístico. Ni decir de las escenas de cama de Átame, el clásico Almodovariano en donde los planos cenitales y los movimientos de cámara suave dejan ver lo atractivo del acto sexual y lo elevan a nivel “arte”. Pero ni de hablar de este figurín. Acá no hay sexo, ni erotismo, esto es el sexo peor filmado.

Pero no todo es malo, rescatemos a Uma Thurman que con sus pocos minutos en escena nos bofeteó y levantó la esperanza. Lo malo fue lo del señor Slater que no tiene apariencia de padre de familia, pero sí de primo chévere, por ese lado se le fue el pie al charco a la señora de los tintos que hace el casting.

Lo bueno. Las escenas intercaladas que ilustraban los diálogos haciéndola divertidamente gráfica. Eso es resultantemente atractivo.
6 de agosto de 2013 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé qué más trae este 2013 en cuestión de thriller, pero lo que me ha mostrado no ha sido para nada especial. Pero, “no todo es malo en la vida”: dice mi abuela. Creo que de mil errores, una es una bombilla y, que de lo malo también se aprende. Pero, ¡Dios mío!, que hagan algo diferente, que no se queden en lo mismo de siempre. No estamos en la posición de estar botando la plata haciendo y viendo películas pendejas que quieren decir de todo y al final no dicen ni “Muuuu”.

Yo le aplaudo a películas como “The Call”, que sin tener un presupuesto elevado, cumple con lo que promete. No se jacta de nada, porque en realidad no tiene mucho. Pero lo que tiene lo sabe usar. Ahora, “Now You See Me”. Un presupuesto para rascarse la cabeza, solo consigue una patada en el trasero por lo pretensioso. Me recuerda la clásica escena de Kiko y el chavo. Kiko, por su parte con un balero gigante, ostentoso y pomposo. Y el chavo con un pobre balerito hecho de una lata de leche en polvo y un palo. Pero maldita sea, cada Balero servía para lo mismo y desde el nivel del dueño surtía el mismo efecto… el juego.

Pero bueno, dejémonos de comparaciones odiosas y de “chavos y baleros”. Hablemos –ahora si- de lo que queremos.

TRANCE es una peli dirigida por Danny Boyle, un inglés que se define como alguien “no amante al dinero”. No gasta más de 20 a 30 millones de dólares en una película y los resultados hablan por sí solos.
Puedo decir que no le tenía fe a esta película. Pero bastó con verla, con regalarle un tiempito para darme cuenta que es de lo mejorcito que llevamos del año.

Un thriller psicológico electrizante, con una fotografía súper estilizada. Actuaciones limpias y llenas de vértigo. Un trama que promete y cumple. Giros de tuerca inclusives y asombrosos. Muy bien tratada a la hora de resolverse en sí misma. No decepciona.

Corre muy bien, emociona y cautiva. Una historia diferente en donde la repuesta se va tejiendo en medio de psicoanálisis y regresiones en el tiempo. Rosario estuvo –como siempre- súper limpia y puesta en su sitio. Como diría el mismo Boyle: “La heroína de la película”. Engaña, conforta, guía y da respuestas con seguridad.

El hilo argumental es bueno, no envolata, ni cansa. Mantiene la concentración. Da respuestas a mitad y al final, cosa que muchos no saben manejar, pues todo lo dejan hasta lo último. Esto prueba que el guion ha sido muy pensado y dosifica esos gloriosos momentos. No lo entrega todo en un solo tiempo. Las situaciones y diálogos son bien descritos al igual que las locaciones.

Es una peli recomendada, aunque no es lo mejor, sigo esperando más.
28 de enero de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si es una de las grandes películas del 2014, solo puedo decir que en este año no se hizo mucho. Aunque suene altivo y un tanto presuntuoso, lo menos que quiero hacer es serlo. Pero si lo sueno y si lo plasmo en mis palabras, que no se me prohíba, pues hablar mierda también es un arte. A Iñarritu démosle una ovación de pie, la verdad que hizo algo que le deja algo al séptimo arte, hizo legado, aportó a la industria y desempolvó viejitos del ayer. Además profundizó durante toda las dos horas en técnicas no tan fáciles que en otros solo son muestras gratis y en momentos ejercicios fachendosos para hacer sobresaltar el ojo.

En mi corta y simple “review” mencionaré cosas muy ligeras que para todos es un hecho, una certeza y nada más que verle al gato. Empiezo por darle crédito al “comeback” de actores como el principal Michael Keaton, con un papel encerrado, psicológicamente inmerso en la frustración de un hombre que se quedó viviendo de las glorias pasadas y los anhelos de grandeza que nunca pudo conquistar. Básicamente es la radiografía de los hombres y mujeres que han tenido su minuto de victoria en la vida, que no pudieron sostenerla o que les llegó solamente para bendecirles el rato pero que en un momento se les fue como barra de jabón en mano. Haciendo alusión a un actor que interpretaba en sus años mozos a un súper héroe, Keaton viene para tocarle el lado almatico a todos los que son actores de cine o teatro (hablando de áreas o ramas del conocimiento y por qué no de él mismo). Viene para tocarles su lado más oscuro, sus frustraciones y las complejidades de sus personalidades. Es por esto que también se le da el aplauso al director, por componer una línea melódica dirigida a todos los que detrás de bambalinas y de la pantalla fingen para mover la industria de las movies.

Otra aparición que en lo personal me voló los sesos hasta dejarlos regados por toda mi habitación fue la aparición casi que loca de Edwar Norton como el obsesivo e hiper realista actor que vive encaprichado por la crudeza escenica. Un personaje entre lo demente y lo divertido, de esos que hacen abrir-tapar la boca de la impresión. Me le quito el sombrero.

Por otro lado Birdman es una expedición a lo más profundo de los planos secuencias y de los “travellings”. Una trabajo de cámara brutal, plagado de creatividad y de traspasos casi mágicos. Situaciones divertidas, diálogos risibles pero de ahí no más.

Y aquí me torno un troll con Birdman. Este año no hay mucho despliegue, no hay desenrollo, no hay algo como para salir de la sala más que con los sesos en la mano. Se vio algo ya visto, la típica película de las frustraciones y las voces esquizofrénicas. Y un final libre de esos que no me gustan. Una película que va al grano, hablando y hablando, presentando situaciones, es como un viaje en auto escuchando las noticias, algo grato, que instruye pero que no te hace gritar de emoción ni mucho menos cantar mientras el viento sopla al correr por la carretera. Birdman, una linda muestra en un año no muy bueno para el cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para