You must be a loged user to know your affinity with Zampapipas
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.5
8,554
8
17 de septiembre de 2010
17 de septiembre de 2010
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
La fabulosa fábula de Carlos Saura de nombre "los conejos, la comadreja y las ratas".
Esta obra entra en mi opinión dentro del saco de las películas-ovillo, de esas que tiras de un hilo, tiras del otro, y son el mismo hilo, porque poco o nada sobra, y es que estamos ante un gran acto comunicativo, una fábula en toda regla.
En la forma es algo anticuada, pero en el fondo está muy fresca (aunque verla da un calor que te torras), porque, ¿qué más da la música que suena? da igual que sea música ye-ye o DJ Tiesto, porque desentonaría igual en el inmenso silencio del chaparral.
Decía, ¿por qué, a pesar de la sarta de años que tiene la película, es tan fresca? ¿Por qué no creo que su discurso haya envejecido?
¿Acaso envejece el odio, la amistad, la muerte, la ignorancia, la vanidad, el vicio, el ego, el prejuicio....? todo esto podemos verlo desarrollado aquí.
¿Acaso envejece el infierno? (el desierto, el calor, el polvo, el humo, el fuego, el alcohol, la enfermedad, el escenario de la guerra, la locura, un cadáver...) el infierno representado en un chaparral lleno de conejos y otras alimañas que cobijan ahora las almas de los muertos, lo mismo que a día de hoy nosotros cobijamos en nuestro subconsciente los hechos del pasado...
Película inmensa en cuanto a todo lo que puede expresar con la puesta a escena de un aparentemente casual reencuentro entre amigos y la excusa de "nos vendrá bien un día en el campo".
¡De fábula!
Esta obra entra en mi opinión dentro del saco de las películas-ovillo, de esas que tiras de un hilo, tiras del otro, y son el mismo hilo, porque poco o nada sobra, y es que estamos ante un gran acto comunicativo, una fábula en toda regla.
En la forma es algo anticuada, pero en el fondo está muy fresca (aunque verla da un calor que te torras), porque, ¿qué más da la música que suena? da igual que sea música ye-ye o DJ Tiesto, porque desentonaría igual en el inmenso silencio del chaparral.
Decía, ¿por qué, a pesar de la sarta de años que tiene la película, es tan fresca? ¿Por qué no creo que su discurso haya envejecido?
¿Acaso envejece el odio, la amistad, la muerte, la ignorancia, la vanidad, el vicio, el ego, el prejuicio....? todo esto podemos verlo desarrollado aquí.
¿Acaso envejece el infierno? (el desierto, el calor, el polvo, el humo, el fuego, el alcohol, la enfermedad, el escenario de la guerra, la locura, un cadáver...) el infierno representado en un chaparral lleno de conejos y otras alimañas que cobijan ahora las almas de los muertos, lo mismo que a día de hoy nosotros cobijamos en nuestro subconsciente los hechos del pasado...
Película inmensa en cuanto a todo lo que puede expresar con la puesta a escena de un aparentemente casual reencuentro entre amigos y la excusa de "nos vendrá bien un día en el campo".
¡De fábula!
4
4 de febrero de 2011
4 de febrero de 2011
22 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay veces en que uno se siente raro, como culpable, peleando consigo mismo para ver si realmente ha merecido la pena, qué te digo yo: un cuadro neosurrealista, un Guggenheim de arena, una tapa de autor con salsa de algas a la putufoie, y oye, no te gusta y te sientes mal. Pues eso mismo me pasa con Akira.
A la tercera conseguí verla entera, y en vez de sentarme tranquilo y disfrutarla, mi mente saltaba de un pensamiento a otro, de premisas similares: ¿es akira la fuerza intrínseca que mueve las mangas de los dibujantes japoneses? ¿Les sale verdaderamente de dentro, esas caras histriónicas y boquiabiertas como de pez agonizante, esos pezones que todos sabíamos iban a aparecer, esos gritos y nombres repetitivos (Caneda, Caneda... que te caneo), esas explosiones de fuego y de violencia, esa imaginería Songokuniana de supermegadestrucción? ¿De dónde viene esa obsesión por la aniquilación total, los agujeros negros, la decadencia, las visiones de pesadilla y los monstruos horripilantes, la sangre y la mutilación, etc? ¿Tendrá esto algo que ver con lo que sufrieron hace sesenta años y ahora el trauma pugna por surgir en su imaginación? Nada improbable.
En resumen, aburrimiento. Y aunque me duela decirlo porque es indudable la calidad y el trabajo técnicos de esta obra, pero la historia y la tendencia a saturar con hipérboles de emoción y de sangre provocaron en mí el efecto contrario.
Ninja Scroll sigue en el olimpo
A la tercera conseguí verla entera, y en vez de sentarme tranquilo y disfrutarla, mi mente saltaba de un pensamiento a otro, de premisas similares: ¿es akira la fuerza intrínseca que mueve las mangas de los dibujantes japoneses? ¿Les sale verdaderamente de dentro, esas caras histriónicas y boquiabiertas como de pez agonizante, esos pezones que todos sabíamos iban a aparecer, esos gritos y nombres repetitivos (Caneda, Caneda... que te caneo), esas explosiones de fuego y de violencia, esa imaginería Songokuniana de supermegadestrucción? ¿De dónde viene esa obsesión por la aniquilación total, los agujeros negros, la decadencia, las visiones de pesadilla y los monstruos horripilantes, la sangre y la mutilación, etc? ¿Tendrá esto algo que ver con lo que sufrieron hace sesenta años y ahora el trauma pugna por surgir en su imaginación? Nada improbable.
En resumen, aburrimiento. Y aunque me duela decirlo porque es indudable la calidad y el trabajo técnicos de esta obra, pero la historia y la tendencia a saturar con hipérboles de emoción y de sangre provocaron en mí el efecto contrario.
Ninja Scroll sigue en el olimpo

7.0
16,373
7
28 de septiembre de 2010
28 de septiembre de 2010
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una obra que mezcla varios temas e ideas en un cóctel. El batido, recién hecho y fresquito es una auténtica delicia durante la primera hora (un 9), hasta que se va calentando y te vas dando cuenta de los ingredientes que lo componen, algo pasados de fecha.
La última media hora sufre un bajón (5) porque la novedad ya no es tal y la historia no es el punto fuerte de esta obra.
La última media hora sufre un bajón (5) porque la novedad ya no es tal y la historia no es el punto fuerte de esta obra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
LO MEJOR (9)
- la primera hora es una maravilla, y es divertida.
- los protas, el perro, la fauna y flora del pantano y todo tipo de bichos y animales que inundan la pantalla.
- el final
- la moraleja o mensaje es estupendo, sencillo en apariencia pero significativamente trascendental, muy valioso para quien visione esta obra sin armaduras, niños inclusive, claro.
LO PEOR (5)
- me tosté en la última media hora
- la historia tiene un tufillo a deja vu, aunque es muy antigua y puede que el tufillo venga de otro sitio.
- podrían haberle sacado mayor partido a la música
- la primera hora es una maravilla, y es divertida.
- los protas, el perro, la fauna y flora del pantano y todo tipo de bichos y animales que inundan la pantalla.
- el final
- la moraleja o mensaje es estupendo, sencillo en apariencia pero significativamente trascendental, muy valioso para quien visione esta obra sin armaduras, niños inclusive, claro.
LO PEOR (5)
- me tosté en la última media hora
- la historia tiene un tufillo a deja vu, aunque es muy antigua y puede que el tufillo venga de otro sitio.
- podrían haberle sacado mayor partido a la música
7 de agosto de 2011
7 de agosto de 2011
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me suscribo a la crítica de lovekraft sobre este filme.
Muchas veces, cuando se trata de valorar un visionado, me suelo fijar en las veces que he tenido que esforzarme en seguir sentado hasta que llegue el final.
Y ojo, disfruto jugando a detectar e interpretar los discursos técnicos, los movimientos de cámara y personajes, el uso de los colores y las luces, la puesta en escena, me gusta valorarlos y entenderlos, pero con una condición: de que al mismo tiempo me llenen de alguna manera, que alcancen de alguna manera el corazón del espectador, en este caso yo.
Pero este producto me invitaba a apoyar la quijada sobre la mano más veces de lo habitual.
En definitiva, todo me ha parecido un baile, un baile excepcional, salvaje, místico, ancestral... que me ha aburrido.
Otros aspectos que me han llevado a restar puntos son los siguientes: el personaje de Iván adulto me ha desquiciado y decepcionado sobremanera, el excesivo recurso de girar y girar la cámara me llegó a marear hasta el punto del disgusto; y no entender lo que ocurría realmente (aquí he de añadir que gracias a los extras del DVD he podido conocer más sobre la película y las motivaciones del director. Recuerdo haber leído una frase en la que decía algo así como que "os voy a mostrar a esta gente tal y como son, en su medio natural, sin artificios, y veréis cuan difícil os resultará saber qué sucede tras sus miradas"). Y es cierto, en cuantas ocasiones me he sentido frustrado por no saber qué ocurría realmente, cómo interpretar sentimientos o emociones por la falta de diálogo. Y comprendo que aquellas gentes son así, están más conectadas con la naturaleza y en ese sentido son mucho más próximos a los animales, se comportan así, sin más, no les motivan sentimientos y emociones como podemos interpretarlo en nuestra cultura. Me parece fantástico, de verdad, pero ser testigo de tanta irracionalidad en una película me ha resultado frustrante.
Muchas veces, cuando se trata de valorar un visionado, me suelo fijar en las veces que he tenido que esforzarme en seguir sentado hasta que llegue el final.
Y ojo, disfruto jugando a detectar e interpretar los discursos técnicos, los movimientos de cámara y personajes, el uso de los colores y las luces, la puesta en escena, me gusta valorarlos y entenderlos, pero con una condición: de que al mismo tiempo me llenen de alguna manera, que alcancen de alguna manera el corazón del espectador, en este caso yo.
Pero este producto me invitaba a apoyar la quijada sobre la mano más veces de lo habitual.
En definitiva, todo me ha parecido un baile, un baile excepcional, salvaje, místico, ancestral... que me ha aburrido.
Otros aspectos que me han llevado a restar puntos son los siguientes: el personaje de Iván adulto me ha desquiciado y decepcionado sobremanera, el excesivo recurso de girar y girar la cámara me llegó a marear hasta el punto del disgusto; y no entender lo que ocurría realmente (aquí he de añadir que gracias a los extras del DVD he podido conocer más sobre la película y las motivaciones del director. Recuerdo haber leído una frase en la que decía algo así como que "os voy a mostrar a esta gente tal y como son, en su medio natural, sin artificios, y veréis cuan difícil os resultará saber qué sucede tras sus miradas"). Y es cierto, en cuantas ocasiones me he sentido frustrado por no saber qué ocurría realmente, cómo interpretar sentimientos o emociones por la falta de diálogo. Y comprendo que aquellas gentes son así, están más conectadas con la naturaleza y en ese sentido son mucho más próximos a los animales, se comportan así, sin más, no les motivan sentimientos y emociones como podemos interpretarlo en nuestra cultura. Me parece fantástico, de verdad, pero ser testigo de tanta irracionalidad en una película me ha resultado frustrante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sin embargo, no todo ha sido un disgusto:
La parte inicial de la película, hasta que Ivan se hace mayor, para mí tiene escenas de gran belleza, además de las escenas que representan actos de magia o visiones místicas como las del hechicero o las apariciones de la novia difunta; o las escenas del río durante la búsqueda de la amada, con unos movimientos de cámara realmente increíbles.
La parte inicial de la película, hasta que Ivan se hace mayor, para mí tiene escenas de gran belleza, además de las escenas que representan actos de magia o visiones místicas como las del hechicero o las apariciones de la novia difunta; o las escenas del río durante la búsqueda de la amada, con unos movimientos de cámara realmente increíbles.

8.2
39,924
10
7 de agosto de 2011
7 de agosto de 2011
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a añadir nada a todo lo dicho por vuestras críticas, sólo un breve consejo dirigido a cualquiera que no haya visto la película y que lea este texto:
-Adquieran una copia en DVD (MK2) con la versión más completa de la película que hay hasta ahora y VÉANLA CON LOS COMENTARIOS del historiador y analista cinematográfico Enno Patalas. Primero pueden verla sin apoyo y tendrán una visión personal del film, luego pueden leer los comentarios y opiniones de críticas de usuarios de filmaffinity (algunos muy completos y argumentados) para una visión más completa, pero háganme caso, es importante no descuidar este aspecto que nos brinda la tecnología, vean de nuevo el filme con los comentarios de Enno Patalas para tener una visión más completa e informada de todo lo que rodea a la concepción y el sentido de Metrópolis.
-Adquieran una copia en DVD (MK2) con la versión más completa de la película que hay hasta ahora y VÉANLA CON LOS COMENTARIOS del historiador y analista cinematográfico Enno Patalas. Primero pueden verla sin apoyo y tendrán una visión personal del film, luego pueden leer los comentarios y opiniones de críticas de usuarios de filmaffinity (algunos muy completos y argumentados) para una visión más completa, pero háganme caso, es importante no descuidar este aspecto que nos brinda la tecnología, vean de nuevo el filme con los comentarios de Enno Patalas para tener una visión más completa e informada de todo lo que rodea a la concepción y el sentido de Metrópolis.
Más sobre Zampapipas
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here