Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
You must be a loged user to know your affinity with Easter Mill
Críticas 32
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
8 de agosto de 2007
447 de 562 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi crítica me limitaré a hacer una explicación de la película en el “spoiler”. Todo lo que ahí escribo es consecuencia de lo que he pensado yo solito en una calurosa tarde de verano y no lo he contrastado con nadie mas, así que si alguien cree que me equivoco en algo o que voy muy desencaminado me gustaría saberlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por las películas que he podido ver de Bergman, puedo decir que sus personajes son como poco extraños; alguna de las posibles rarezas sería por ejemplo por qué hay una chica que ni siquiera habla (sinceramente creo que si un personaje en una película de Bergman no dice nada es porque no tiene nada que decir y no porque se le haya olvidado desarrollarlo). Otro ejemplo lo tenemos en la escena final en la que el caballero arrastra a la muerte a todos sus compañeros (vaya broma ¿no? Podría avisar de que viene la muerte a llevárselos a todos, o igual pensaban que solo se lo llevaría a él y por eso no tenían miedo...). Pues bien, según yo, ya que no he podido consultar esto con nadie mas, todos los que mueren son el mismo personaje. Me explico: El caballero representa el corazón, los sentimientos, es el único que tiene miedo a la muerte en la escena en la que todos la ven por fin de frente; el escudero representa la cabeza (este creo que no requiere explicación); el malvado que acaba muriendo de peste representa todas las actitudes que una persona no quiere para sí mismo, uno termina por acabar con ellas, y cuando lo hace aparece un nuevo personaje, que es la chica que ni habla ni hace nada, salvo algo muy importante, arrodillarse ante la muerte cuando la tiene de frente, basándome en este acto, creo que esta chica representa que el "personaje compuesto" está listo para morir (tras echar de sí al señor malvado), aunque sigue teniendo miedo (el caballero se tapa la cara); la mujer del caballero representa una especie de mirada limpiadora de conciencia y tranquilizadora, que tambien te prepara para la muerte; el artista que muere el primero, representa la picardía, evidentemente esta es la primera parte que muere de uno cuando sabes que se acerca el momento final (supongo que un moribundo tiene pocas ganas de hacer bromas); el herrero es la inocencia, que vuelve a ser dominante sobre la picardía cuando el comediante muere (la dominancia viene representada por la mujer del herrero, así, primero eres inocente, después eres pícaro y por último, justo antes de morir vuelves a ser inocente) y ya solo quedan los otros dos comediantes y el hijo, que basándome en la cara de ilusión permanente en toda la película y en su manifiesta inocencia, yo diría que son la descendencia del "personaje compuesto". El resto de la película serían críticas a la iglesia (o religiones) por vender una idea falsa de mas allá, y una búsqueda por parte del caballero-corazón del propio más allá, primero preguntando a la muerte sin recibir respuesta, y luego buscándolo en los ojos de la moribunda "Juana de Arco", siendo negada la existencia de este por el cerebro-escudero. Así pues, un 10 para Bergman, que nos representa la muerte de una persona desde todas sus facetas representando cada una de ellas con un personaje diferente, y que además nos hace un manual para morirnos tranquilamente y sin necesidad de mas allá.
14 de marzo de 2010
353 de 425 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie se estructura de la siguiente forma:

-Créditos iniciales.
-Diálogo de machitos.
-Batalla con mucha sangre salpicando en todas direcciones.
-Escena de sexo.
-Diálogo de machitos.
-Sangre en todas direcciones.
-Escena de sexo salvaje.
-Diálogo de machitos.
-Escotazo.
-Diálogo de zorras.
-Sangre salpicando en todas direcciones.
-Escena de sexo.
-Diálogo de machitos.
-Por la polla de Júpiter, sigue sin llover.
-Sangre.
-Escena subidita de tono.
-Escena de sexo explícito.
-Creo que podremos llegar a un acuerdo.
-Dientes volando entre gotas de sangre.
-Diálogo de machitos.
-Zorrerío.
-Pelea con sangre a chorros.
-Pelea con chorros de sangre.
-Plebe enfurecida.
-Más sangre.
-Orcos.
-Fundido en rojo... de sangre.
-Negociemos.
-Diálogo de compañerismo.
-Sangre, sangre, sangre...
-Un troll.
-Paga.
-No fuerces.
-Sangre.
-Que mal andamos de liquidez cariño.
-Más sangre.
-Escena de sexo.
-Ahí va, si yo estaba casado.
-Se te ve un pezón ¿y ahora? ahora se te ven los dos, y a la de al lado también.
-Créditos finales.

Lo cierto es que tiene su encanto. Es tan salvaje, tan primaria y tan excesiva en sus placeres que realmente consigue entretener. Sexo y violencia sin reparos.
30 de abril de 2006
75 de 93 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada escena es un despropósito; sin embargo, sin tener un fin humorístico es la película con la que mas me he podido reír, ¿cuantas veces puede morir el soldado de Valverde con patillas y bigote?¿19?¿cómo matar a alguien en un avión montando un escándalo impresionante sin llamar la atención?¿cómo sacar a alguien de una cabina de teléfonos?...absolutamente todas las escenas tienen su "perlita", solo hay que saber verla y pasarás a considerarla imprescindible. Yo ya la he visto mas de 15 veces y se que la veré aun mas. El guión es el mejor de la historia de películas de acción, sin fisuras y con buenas dosis de ironía.
8 de marzo de 2008
68 de 87 usuarios han encontrado esta crítica útil
-Sobre el director, Russ Meyer:

Este hombre es conocido sobretodo por un dato que yo calificaría de "handicap". Para explicarlo lo haré de una forma un tanto original. Así lo diría yo con una pinta de cerveza entre pecho y espalda:

"Russ Meyer nunca llegó a destetarse del todo".

Con dos:

"A Russ Meyer le gustan las tetas gordas".

Con tres:

"A Russ Meyer le gustan más las tetas gordas que a un tonto un... ¡le gustan más que a mí!".

Con cuatro:

Levantaría mi vaso y diría: "¡¡Por Russ Meyer!!". Como seguramente sólo yo entre mis amigos lo conocería volvería a levantar el vaso en un intento de evadir las acusaciones de freak y diría: "¡¡Por las tetas gordas!!".

Con cinco:

No tengo constancia de documento memorístico propio (o impropio) con cinco pintas en el cuerpo así que o bien no recuerdo nada llegado a ese punto o bien no se hablar. Me inclino por la segunda posibilidad.

-De la película:

Pues es una lección de estilo que no tiene nada que envidiar (ni en cuanto a planos, montaje, caracterización, vestuario, banda sonora...) a todo un hito en la historia del cine como es "Blow-up" con la diferencia de que en ésta no tendremos que aguantar al gilipollas que tiene por protagonista el film de Antonioni.

La historia no es ninguna maravilla y quizás peca de simplona en algunos momentos. Seguramente muchos la resumirían en una palabra, “tetas”, pero nada más lejos de la realidad, sólo habría que poner un guión algo más enrevesado, algún personaje más complejo, una reducción de pecho y tendría todo lo necesario para parecer de Tarantino (de hecho creo que este director le gusta bastante).

A pesar de todo no cae para nada en el chiste fácil que cabría esperar de la típica película americana de estas características; es más, en un momento dado comen pollo frito y en lugar de dar a elegir “pechuga o muslo” con una pícara sonrisa en la cara, ofrecen “alita o muslo” y sin ninguna segunda intención; vamos, que la chorrada obvia está desterrada del guión.

Y como gracias a dios las tetas nunca vienen solas también tenemos una buena (pequeña en comparación) dosis de piernas y culos (yo diría caderas, porque esos pantalones sesenteros de talle alto al culo no le favorecen nada) y por supuesto, y éste es el auténtico leitmotiv del film, tenemos la correspondiente dosis de violencia a cargo de las tres tipas duras protagonistas que son una especie de busca-problemas bastante malotas a las que les gusta pisar el acelerador a fondo, pegar a los chicos buenos y bailar a ritmo de pop. Vamos, que ni soñadas.
1 de enero de 2008
50 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí podemos encontrar: Samurais, violencia, iluminación, planos, fotografía... y sobre todo una historia poderosísima sobre la vida, la muerte, la humillación y el honor todo perfectamente tratado. El mimo y el cuidado que Kobayashi pone en cada escena tiene un magnífico resultado de principio a fin.

Sinopsis chorra:
-Samurai: Vengo a matarme.
-Señor de la casa: ¿Si? Pues te voy a contar una historia (acojonante) y luego te matas.
-Samurai: ¿Si? Pues te voy a contar otra historia yo a ti y comparamos.
Sinopsis seria:
Dos horas largas, dos hombres sentados el uno frente al otro atrapados en una conversación. El desarrollo es tan interesante, y el desenlace se hace desear tanto que no pude mas que devorar cada secuencia. Es lenta y larga pero demasiado intensa y constante como para aburrirse ni un segundo. ¿El final? sorprendente y lógico a partes iguales.

Y si a alguien no le gusta, la propia película responde con una frase: "Es imposible llegar al corazón de todos los hombres". (Sigue en el spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y después alguien debería cortarle la coleta.

La lucha en la llanura, arte dentro de una obra de arte.
Y si alguien se queda con ganas de chicha, al final hay sangre (aunque queda hasta bonita por las paredes y salpicando de la espada). Claro, que si la dirigiera John Who y se llamara "A better tomorrow 2" habría sido diferente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Antes del desayuno (TV)
    1987
    Francisco Montolío
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para