You must be a loged user to know your affinity with Pogna
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.1
41,266
8
2 de diciembre de 2016
2 de diciembre de 2016
1021 de 1405 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salgo del cine para poder leer en FA alguna crítica que coincida con la interpretación que he hecho yo de la película y descubro con asombro que hasta ahora no hay ninguna. Sigo en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Susan es una mujer que está infelizmente casada. También es una mujer que padece de insomnio. Y no ha estado casada previamente ni con Edward ni con nadie. Y está muy mal de la cabeza.
Primera conversación con su esposo: "He recibido un manuscrito de Edward. ¿Qué Edward? Mi primer esposo. No sabía que hubieras estado casada antes. Sí que lo sabías, lo que pasa es que lo has olvidado"
¿A nadie más le choca esta conversación? Su marido sabe que tiene algún tipo de trastorno y hastiado no le da mayor importancia. Edward ni existe ni ha existido. El relato lo va articulando ella y esto se subraya mediante los evidentes paralelismos entre el relato y el momento en el que ella está leyendo (el baño, la hija, por supuesto también inexistente porque esa hija tan mayor habría tenido que ser de Edward y sin embargo sabemos que no ha tenido ningún hijo con él, los latidos del corazón...). No sabe muy bien qué decisiones ha tomado en el pasado y esto queda claro en la/s conversación/es con su/s ayudante/s: "¿quién ha comprado este cuadro? Fuiste tú, ¿no te acuerdas?" "No has dormido absolutamente nada, ¿verdad?" El momento del móvil: otra ilusión suya.
Ya puede esperar en el restaurante a que llegue él, solo se tendrá que pedir un par de copas más...
Primera conversación con su esposo: "He recibido un manuscrito de Edward. ¿Qué Edward? Mi primer esposo. No sabía que hubieras estado casada antes. Sí que lo sabías, lo que pasa es que lo has olvidado"
¿A nadie más le choca esta conversación? Su marido sabe que tiene algún tipo de trastorno y hastiado no le da mayor importancia. Edward ni existe ni ha existido. El relato lo va articulando ella y esto se subraya mediante los evidentes paralelismos entre el relato y el momento en el que ella está leyendo (el baño, la hija, por supuesto también inexistente porque esa hija tan mayor habría tenido que ser de Edward y sin embargo sabemos que no ha tenido ningún hijo con él, los latidos del corazón...). No sabe muy bien qué decisiones ha tomado en el pasado y esto queda claro en la/s conversación/es con su/s ayudante/s: "¿quién ha comprado este cuadro? Fuiste tú, ¿no te acuerdas?" "No has dormido absolutamente nada, ¿verdad?" El momento del móvil: otra ilusión suya.
Ya puede esperar en el restaurante a que llegue él, solo se tendrá que pedir un par de copas más...
6
29 de agosto de 2009
29 de agosto de 2009
48 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
A favor:
La fotografía (a ratos).
Rinko Kikuchi, soberbia y bellísima.
Algún ratito consigue emocionar, pero no tanto como pretende.
Creo que nada más.
En contra:
El HORRIPILANTE doblaje de Sergi López. Desde el primer plano en el que aparece chirría de mala manera. Una voz desagradable, desprovista de toda gracia, sin cuerpo y sin alma. Decididamente, esto, por sí solo, se carga la película.
Esa banda sonora que todo el mundo admira y que a mí me ha resultado pelín rallante.
El narrador-recopiladordesonidos. No le veo la gracia ni la falta.
La historia de "amor" entre los dos protagonistas no funciona. No hay química, no es creíble.
La autocomplacencia de Coixet.
Viendo el balance, no sé si cambiar el voto, aunque, como he dicho, he visto cosas peores.
La fotografía (a ratos).
Rinko Kikuchi, soberbia y bellísima.
Algún ratito consigue emocionar, pero no tanto como pretende.
Creo que nada más.
En contra:
El HORRIPILANTE doblaje de Sergi López. Desde el primer plano en el que aparece chirría de mala manera. Una voz desagradable, desprovista de toda gracia, sin cuerpo y sin alma. Decididamente, esto, por sí solo, se carga la película.
Esa banda sonora que todo el mundo admira y que a mí me ha resultado pelín rallante.
El narrador-recopiladordesonidos. No le veo la gracia ni la falta.
La historia de "amor" entre los dos protagonistas no funciona. No hay química, no es creíble.
La autocomplacencia de Coixet.
Viendo el balance, no sé si cambiar el voto, aunque, como he dicho, he visto cosas peores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Qué pena de secuencia inicial. Padre comentando "les gusta todo lo que sea vulgar y gratis" ( dejando bien claro su espíritu nipón de comedimiento) para acto seguido, reaccionar de esa forma tan vulgar y exagerada.

7.6
128,506
9
19 de febrero de 2010
19 de febrero de 2010
21 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sabría decir qué es lo que más me ha gustado de esta (de nuevo) magnífica película de Scorsese. Ese delicioso tufillo a los años cincuenta, esos encuadres, Leonardo DiCaprio, la fotografía, la música (aunque a veces, he de reconocerlo, me ha resultado un poco excesiva). Desde el principio te sumerges en el clima malsano de esa institución mental, de la isla (¡vaya tormenta!) y sus acantilados y en las migrañas y 'visiones' del protagonista, que, poco a poco van desgranando la ¿verdad? El resto del reparto, impresionante (quizá Mark Ruffalo esté un poco más desdibujado), pero Ben Kingsley y su contrapunto Ted Levine (siempre que le veo pienso en aquel Búfalo Bill...) están soberbios. Sales del cine satisfecho, no tanto porque te hayan sorprendido, sino porque te han dado, y con creces, lo que la mayoría buscamos en una película: Entretenimiento con mayúsculas

7.4
43,351
10
31 de agosto de 2009
31 de agosto de 2009
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desasosiego, impotencia, fascinación. Todo esto y mucho más me suscita esta película cada vez que la veo.
Empezando por los títulos de crédito y la oposición tan acertada de la música, que resume la irrupción de la violencia desde el exterior en una familia normal.
Sigo con algo que creo que Haneke maneja con virtuosismo. Se trata de las ideas preconcebidas que nuestra sociedad tiene de la buena educación. Si alguien juega al golf con los vecinos, no puede ser mala gente ¿no? Si me pide las cosas por favor, entonces será que es de fiar. El punto de inflexión de la película es soberbio: toda la escena en la que el espectador pasa de pensar un: "Joder, qué torpe es este tío" a un "No me gusta nada esta situación. ¿Por qué no se va ya?" me resulta lo más inquietante que he visto en mi vida en una película.
El mensaje de Haneke está claro (ya aparecía en "El video de Benny"). Nuestra visión de la violencia está banalizada por el trato que recibe en los medios de comunicación y distorsionada por el que recibe en el cine. En el cine un personaje puede caerse desde 5 metros de altura, o incluso recibir un balazo en una pierna, y tras un quejido teatral y cojear unos segundos, puede seguir corriendo. No vamos a parar la acción sólo por un balazo. Pero en la vida real, un golpe con un palo de golf en una pierna se hincha y duele muchísimo, y te deja paralizado para el resto de la... película.
Por eso nos muestra lo que podría llamarse "violencia en estado puro", violencia a secas, porque sí, porque me apetece, porque me aburro, porque puedo. Arno Frisch encarna aquí la falta total y absoluta de cualquier rasgo humano (su elección como protagonista no es aleatoria: ya protagonizó "El video de Benny". ¿Será que el pequeño Benny ha crecido y se ha convertido en "esto"?). Su amiguito, un mero comparsa. Dos malnacidos manejando la situación a su antojo (incluso a los espectadores).
Entiendo que haya gente que no soporte esta película. Que no aguante un plano larguísimo donde lo único que se ve es la desolación tras el paso de la violencia, que NUNCA se nos muestra en el cine comercial.
Una tele ensangrentada ¿acaso no da que pensar?
Empezando por los títulos de crédito y la oposición tan acertada de la música, que resume la irrupción de la violencia desde el exterior en una familia normal.
Sigo con algo que creo que Haneke maneja con virtuosismo. Se trata de las ideas preconcebidas que nuestra sociedad tiene de la buena educación. Si alguien juega al golf con los vecinos, no puede ser mala gente ¿no? Si me pide las cosas por favor, entonces será que es de fiar. El punto de inflexión de la película es soberbio: toda la escena en la que el espectador pasa de pensar un: "Joder, qué torpe es este tío" a un "No me gusta nada esta situación. ¿Por qué no se va ya?" me resulta lo más inquietante que he visto en mi vida en una película.
El mensaje de Haneke está claro (ya aparecía en "El video de Benny"). Nuestra visión de la violencia está banalizada por el trato que recibe en los medios de comunicación y distorsionada por el que recibe en el cine. En el cine un personaje puede caerse desde 5 metros de altura, o incluso recibir un balazo en una pierna, y tras un quejido teatral y cojear unos segundos, puede seguir corriendo. No vamos a parar la acción sólo por un balazo. Pero en la vida real, un golpe con un palo de golf en una pierna se hincha y duele muchísimo, y te deja paralizado para el resto de la... película.
Por eso nos muestra lo que podría llamarse "violencia en estado puro", violencia a secas, porque sí, porque me apetece, porque me aburro, porque puedo. Arno Frisch encarna aquí la falta total y absoluta de cualquier rasgo humano (su elección como protagonista no es aleatoria: ya protagonizó "El video de Benny". ¿Será que el pequeño Benny ha crecido y se ha convertido en "esto"?). Su amiguito, un mero comparsa. Dos malnacidos manejando la situación a su antojo (incluso a los espectadores).
Entiendo que haya gente que no soporte esta película. Que no aguante un plano larguísimo donde lo único que se ve es la desolación tras el paso de la violencia, que NUNCA se nos muestra en el cine comercial.
Una tele ensangrentada ¿acaso no da que pensar?

5.6
27,515
9
17 de diciembre de 2010
17 de diciembre de 2010
21 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver la película y tras leer las críticas me hago esta pregunta: ¿a qué vamos al cine?
Si sólo vamos a que nos cuenten una historia, no entiendo las críticas, puesto que se nos cuenta una y además una buena, con contenido profundo (usuarios como dioses encarnados en un mundo virtual a los que su creación se les va de las manos. Si esto no es profundo ya me diréis..., y es sólo el punto de partida...)
Si vamos a ver un espectáculo de entretenimiento, esta película es TAN poderosa visualmente que literalmente se traga todos los defectos que pueda tener. Daft Punk realiza un trabajo soberbio, sin paliativos, con la banda sonora. Cada uno de los temas está perfectamente integrado con la secuencia a la que acompaña. El adjetivo que creo que mejor define al conjunto es deslumbrante.
End of line
Si sólo vamos a que nos cuenten una historia, no entiendo las críticas, puesto que se nos cuenta una y además una buena, con contenido profundo (usuarios como dioses encarnados en un mundo virtual a los que su creación se les va de las manos. Si esto no es profundo ya me diréis..., y es sólo el punto de partida...)
Si vamos a ver un espectáculo de entretenimiento, esta película es TAN poderosa visualmente que literalmente se traga todos los defectos que pueda tener. Daft Punk realiza un trabajo soberbio, sin paliativos, con la banda sonora. Cada uno de los temas está perfectamente integrado con la secuencia a la que acompaña. El adjetivo que creo que mejor define al conjunto es deslumbrante.
End of line
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las dos mejores secuencias, desde mi punto de vista, son en la que los programas sirena "visten" a un recién llegado Sam Flynn y la (fabulosa, espectacular, soberbia, pasmosa...) del bar. ¡Aupa Daft Punk!
Más sobre Pogna
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here