Haz click aquí para copiar la URL
España España · Córdoba
You must be a loged user to know your affinity with UrbanTaker
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Soul
Estados Unidos2020
7.4
35,236
8
29 de diciembre de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El viernes pasado se estrenó 'Soul' en Disney+, la nueva película de Pixar llega a la plataforma, esta vez sin necesidad de pagarle un Plus a Disney. Puede que la mala experiencia con 'Mulán' haya tenido algo que ver, aunque sorprende que tampoco haya sido distribuida en cines teniendo en cuenta el principal target de esta película y las fechas en las que nos encontramos.

La dirección del largometraje recae sobre Pete Docter que ya nos tiene acostumbrados a buenas historias como 'Monstruos, S.A.’, ‘Up’ o ‘Del Revés’. De hecho el film del que os voy a hablar tiene cosas en común con esta última ya que, mientras la película de 2015 ahondaba en las distintas emociones, 'Soul' nos habla también de conceptos abstractos como el alma o del origen de las personalidades.

Conceptos muy enrevesados los que se desarrollan durante la historia de Joe Gardner, al que le pone voz Jamie Foxx, un pianista de Nueva York que compagina la enseñanza de música en un instituto con los bolos en garitos de jazz. A Joe todo le empieza a ser tan favorable que incluso se ve obligado a elegir entre su profesión y su vocación, indecisión que el destino se encarga de zanjar con su repentina muerte. A partir de ahí nos sumergimos en un mundo completamente distinto donde conviven entidades cósmicas y almas, como 22 (Tina Fey), una "alma libre" capaz de sacar de quicio a la mismísima Teresa de Calcuta.

Pixar no se casa con el público infantil y, como ha hecho con otras películas, nos pone ante nosotros un producto que es de difícil asimilación para los más peques. Aunque eso no significa que no la vayan a disfrutar, ya que está cargada de desahogos cómicos que les sacará una sonrisa, sino que difícilmente dejará ese mensaje que sí se impregna en espectadores más maduros. Se agradece esa decisión por parte de Pixar de cara a un consumo de animación más amplio.

La película tiene un inicio arrollador que además te atrapará con su música y te hará enamorarte de su estética.

Tras eso nos introducimos en un mundo nuevo del que deberemos aprenderlo todo ya que no comprenderemos nada. La primera lección corre a cargo de una entidad cósmica que nos dejará locos con su explicación, para acabar por llamarse simplemente Jerry ante nuestra perplejidad, a modo de parodia de todo lo que está por llegar. A partir de ahí tendremos el "Más allá", el "Más atrás" o el "Seminario del tú" entre otros muchos conceptos que van cobrando sentido de forma dinámica, y es que de explicaciones rápidas sabe mucho Pete, como demostró con los primeros minutos de 'Up'.

Es de admirar la gran variedad de estilos estéticos que se funden de extraordinaria manera en la película, pero sobre todo en el tramo medio. Se nota la especial atención que se ha puesto en el colorido, los espacios o en el diseño de los personajes, como es el caso de los Jerrys, por ejemplo.

Es una pena que el ritmo que alababa al inicio de la película decaiga de una manera tan rotunda en el ultimo tercio ya que, si bien es cierto que no ensombrece el mensaje final, si que contrasta con lo que debería ser un grito de "¡Despierta!¡Vive la vida!". 'Soul' te coge de las solapas, te mira a los ojos y te dice "Aprovecha cada momento de tu vida", te hace preguntarte si la estás aprovechando bien, algo que seguro se nos ha pasado por la cabeza en este año que hemos tenido tantos momentos obligados que han favorecido la introspección.


Más en: salmorejoproducciones.com (Blog)
5 de enero de 2021 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Sweet Home' es una serie Surcoreana dirigida por Lee Eung-bok, que ya dirigió para la plataforma americana 'Mr. Sunshine' en 2018 con bastante acierto he de decir, y que se basa en el Webtoon homónimo creado por Kim Kan-bi y Hwang Young-chan.

La serie nos pone en un primer momento en la piel de Cha Hyun Soo (Song Kang), un joven introvertido que ha tenido problemas tanto con su familia como con sus compañeros, algo que marcará mucho la personalidad de este personaje y que contrastará con la evolución que tiene a lo largo de los episodios gracias a los numerosos flashbacks que veremos.

La trama es sencilla, algunas personas aleatoriamente y sin previo aviso comienzan a sangrar abundantemente por la nariz, lo que hace que se conviertan en monstruos hambrientos que no dudan en atacar a humanos o a cualquier otro monstruo que se encuentren. Es una premisa muy sencilla y que no llega a explicarse en ningún momento pero que, sin embargo, tampoco necesitamos saber y nos hace estar tan perdidos como los personajes ya que no sabemos a quien le puede tocar esa "maldición".

Ese concepto, unido a un reparto muy coral que completan todos los inquilinos de un edificio, nos hacen meternos de lleno en un piloto que funciona como un tiro pero que para nada mantiene esa energía a lo largo de sus 10 episodios. Si algo bueno tiene esta serie son los personajes, todos tienen un gran carisma, aunque muchos de ellos también traen consigo sus propias historias que en la mayoría de los casos no llegarán a desarrollarse como es debido o directamente quedarán inconclusas. Al final 'Sweet Home' se convierte en un 'Aquí no hay quien viva' plagado de monstruos donde nadie está a salvo.

Los monstruos es otra de las cosas a tratar de esta serie. Todos tienen un diseño único al transformarse que, como he dicho antes, no sabemos que patrón sigue pero he llegado a intuir que toman formas con ciertas reminiscencias a aquello que quisieron ser o tener en el pasado. En cuanto a la tecnología que se usa para mostrárnoslos tenemos un CGI que se parece más a un Stop-Motion, pero oye, no solo no le sienta mal para nada sino que le da un toque grotesco que a mi particularmente me ha gustado.

¨Menos es más¨ y 'Sweet Home' no ha pensado en eso, me ha parecido un intento de emular el éxito que puede haber tenido el webtoon y creo que al final ha acabado por no satisfacer a ninguna de las dos partes. Yo, como espectador que desconocía la obra original, me he encontrado ante tramas que no me aportaban nada y que solo ralentizaban el ritmo. Los que hayan leído el webtoon se habrán ilusionado al ver que se le daba foco a cada uno de los personajes, pero después se habrán cabreado al ver que historias que prometían mucho se quedaban en nada.

A mi personalmente me sobran dos episodios, tendrían que haberse focalizado más en la línea argumental principal, eliminando historias paralelas que no aportan nada extraordinario e intentando mantener el ritmo de la primera mitad de serie que si es el que atrae en un primer momento. Es esa segunda mitad la que lastra una serie que tiene los ingredientes para captar bastante público pero que, por lo menos a mi, no me verán en una hipotética segunda temporada.

Más en: salmorejoproducciones.com (Blog)
27 de diciembre de 2020 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Alice in Borderland' es una adaptación del manga homónimo de Haso Haro que llega a la plataforma como estreno destacado, siendo colocado como cabeza de cartel, en un claro intento por atraer a todos esos espectadores que siguen siendo un poco escépticos ante estos productos a pesar del gran éxito de 'Parásitos'.

Esta serie llega para intentar enmendar la falta de atino que tuvo la plataforma, con otra mala adaptación a live action de un manga, como fue 'Death Note'. Para ello Netflix ha decidido contar con un hombre de la casa, como es Shinsuke Sato, que ya desarrolló en 2018 la correcta adaptación de 'Bleach' y que se encuentra en su catálogo. Sato ya destacó anteriormente con otro largometraje live action basado en el manga 'I am a Hero', dando lugar a una de las películas que en 2015 supuso para mi una de las grandes sorpresas del año.

'Alice in Borderland' nos presenta a Arisu (Kento Yamazaki), un nini que lo sitúa en el centro de las criticas de su familia ya que desperdicia su vida con los videojuegos. Un personaje bastante estereotipado dentro de muchas obras asiáticas pero que, sin embargo, funciona a la perfección como complemento de otros dos que se encuentran en su misma situación. Los otros personajes que inician esta serie son sus amigos Karube (Keita Machida), el canallita chulesco que suele liarla allá donde va, y Chota (Yûki Morinaga), que se ha criado dentro de un ambiente fanático religioso y que sirve de miembro conciliador del grupo.

La serie pasa en un abrir y cerrar de ojos de presentarnos a los personajes en su zona de confort, a aislarlos súbitamente en un Japón distópico donde no hay electricidad y toda la población ha desaparecido. Eso habla muy bien del ritmo de la serie que, durante sus 8 episodios, nos tiene enganchados deseando conocer más datos sobre cosas que directamente omiten y que luego pasan a un segundo plano eclipsadas por una incógnita mayor.

Sin tiempo para pensar que van a hacer en esa situación, los chicos se ven inmersos en una serie de juegos donde descubren que no solo no están solos, sino que conforme avancen van a tener que colaborar con más jugadores como Usagi (Tao Tsuchiya) ya que el premio de cada noche no es otro que seguir con vida unos días más.

Lo que a simple vista podría resultar bastante simple se convierte en una enrevesada trama que tiene a los juegos, que se presentan como cartas de póker, como hilo conductor. Cada juego se vale de distintas cartas de la baraja para dividirlos por dificultad y mecánicas, donde se pondrá a prueba incluso la fuerte relación que une a Arisu con sus amigos.

Es una serie que he disfrutado mucho, sabiendo eso sí, lo que iba a ver. No se anda con rodeos a la hora de mostrar todo lo que ocurre, con todo lo que ello conlleva. Pero es de cajón sabiendo lo que es esta serie, y es que tanto el ritmo como la realización hace que pasemos del manga al live action sin ver necesario que haya un anime de por medio.


Más en: salmorejoproducciones.com (Blog)
11 de enero de 2021
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se ha escrito muchísimo de algo de lo que se sabe más bien poco y eso es algo que le juega muy a la contra a 'El Cid', la nueva serie original de Prime Video, que llegaba habiéndole colgado el cartel de la que sería la serie en español más cara de la historia.

La serie nos narrará a lo largo de sus cinco episodios que rondan desde los 50 minutos hasta los 70 del piloto, la historia de Rodrigo Díaz de Vivar (Jaime Lorente), desde su niñez hasta que es apodado "El Campeador" en la Batalla de Graus.

Jaime Lorente tenia una labor muy dura, que era la de estar a la altura de un proyecto tan ambicioso como era este, siendo la punta del iceberg de un reparto excesivamente amplio. Por no hablar de la presión que debe tenerse cuando el personaje al que interpretas ya le ha dado vida Charlton Heston en una de sus mejores actuaciones. Lorente tiene el talento y el potencial necesario para convertirse en uno de los mejores actores españoles, y en este papel lo vuelve a demostrar. En ocasiones cae en el error de acomodarse en ese Ruy enfadado con el mundo, que le viene como anillo al dedo, pero que desentona en determinadas escenas. Aunque no es nada de lo que seguro él no se haya dado cuenta a posteriori y que resolverá en el futuro, conociendo su buen hacer.

Las interpretaciones son todas muy correctas, donde yo destacaría la de Sancho (Francisco Ortiz) y sobre todo la de Urraca (Alicia Sanz), de la que hablaré al final más detenidamente. Y es que si digo que la mayoría son correctas es porque, como comentaba al principio, son muchas actrices y actores que no tienen tiempo de desarrollar sus personajes como es debido. Hay un exceso de intérpretes a los que se les da foco haciendo que transitemos por escenas que carecen de relevancia, desperdiciando el tiempo que enriquecería la trama principal de Ruy, y haciendo que nos confundamos y nos dispersemos dentro de la historia troncal.

Ese es el principal problema de esta serie que destaca en muchos otros sentidos. El hecho de que eso ocurra desde el primer episodio, que además es el más largo de la temporada (72 minutos), puede hacer que los espectadores decidan no continuarla. Una verdadera pena ya que 'El Cid' lo tiene todo para ser una serie que dé mucho que hablar para bien en el futuro si solucionan estos pequeños problemas narrativos, yo desde luego le daré otra oportunidad, en el caso de que Amazon decida respaldar la segunda temporada.

La labor de producción es sublime, si algo se consigue en 'El Cid', es meternos de lleno en la España medieval del Siglo XI. Todo en el diseño de la serie es maravilloso allá donde mires, desde el vestuario y las caracterizaciones, hasta el lenguaje y las localizaciones que favorecen tremendamente una dirección de fotografía que hace que todo luzca sobremanera.

La contextualización también es buena aunque, como en todo lo relacionado con la narrativa, no es clara en determinados momentos y puede generar confusiones. Todo nos introduce en esa España que nos muestra como las conspiraciones y la traición están al orden del día, haciéndonos odiar a Flaim, el Conde de León que es interpretado por Carlos Bardem.

Si por algo voy a dar la cara, después de ver esta serie, es por la forma de ser llevada a cabo. Como cualquier serie de ficción debería pretender, la originalidad lo es todo, y la valentía de contar cosas nuevas sobre algo de lo que se ha escrito tanto teniendo tan pocos datos no puede criticarse destructivamente. Yo no pretendo ver de nuevo lo mismo que he leído, sino desempolvaría 'El cantar del Mio Cid' o compraría nuevas novelas que se han publicado recientemente y quedaría satisfecho. El hecho de innovar y contarnos una historia más cercana a nuestros tiempos me parece un acierto.

Una aventura épica como esta, pero con un guión más sólido, sin duda habría cerrado el 2020 por todo lo alto. Sin embargo acabó por recordarme a 'Rey Arturo' de Guy Ritchie y ese es un ejemplo del que claramente deben alejarse. Incluso algo más cercano al videoclip promocional 'Romance' que nos ofreció Amazon días antes del estreno de esta serie, comentaba con mi compañero Esteban, que habría sido algo muy llamativo. Un Ruy contemporáneo desde luego no habría levantado tanta suspicacia en cuanto a la historia o las armas, ni habría generado ese estúpido debate en cuanto al feminismo de la serie.

Todo es propicio de ser adaptado en la ficción, es absurdo poner en tela de juicio la forma de ser llevado el feminismo en una serie actual, y menos aludiendo al contexto de la época. Sobre todo cuando gracias a ello entre otras cosas, podemos admirar la gran interpretación de Alicia Sanz, que roba la atención en cada escena ofreciéndonos buenos momentos en la serie.


Más en: salmorejoproducciones.com (Blog)
7 de enero de 2021 1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Netflix ha llegado una de esas series escandinavas a las que ahora se les denomina "Scandi-Noir", todas esas series con toques de suspense o misterio que provienen de países como Suecia, Noruega o Dinamarca y que están aterrizando en distintas plataformas de streaming. Un ejemplo de ellas es 'The rain' que proviene también de Dinamarca y que, junto con 'Equinox', comparte país de origen y catálogo.

Esta serie viene de la mano de Tea Lindeburg, la que también fue la creadora de 'Equinox 1985' un podcast que adquirió bastante repercusión en su país y no me cuesta imaginar por qué. Una vez comencéis la serie veréis que a la historia le sentaría muy bien ser narrada radiofónicamente y, de hecho, parte de eso se integra desde el primer episodio.

Esta miniserie de 6 episodios de entre 40 y 50 minutos y que se ve asombrosamente rápido (Ya diré por qué me asombra), nos muestra la desaparición en extrañas circunstancias de 21 estudiantes, donde tres de ellos son hallados y culpados de todo lo que paso. Astrid, la hermana menor de una de las desaparecidas, ha crecido y cuando parecía que todo había sido olvidado recibe la llamada de uno de los "supervivientes".

Ahora voy a lo de mi asombro, porque la serie es lenta, muy lenta a veces. Pero sin embargo aún teniendo esa sensación, los episodios vuelan, porque esa "lentitud" le sienta bien y todo suma. La ambientación, el tono, el sonido y sobre todo las ansias de saber más... todo hace que engullas la serie, y por ello quizás, no te agrade tanto el final de le han dado.

Las interpretaciones son muy buenas en general destacando a las dos Astrid, la joven (Viola Martinsen) y la adulta (Danica Curcic), y a su hermana mayor Ida (Karoline Hamm). Como siempre, al igual que todo este contenido asiático del que estamos hablando, recomiendo encarecidamente verla en versión original y es que pierde mucho en todos los sentidos.

Suspense, misterio, esoterismo y psicología se entremezclan continuamente a lo largo de los dos tiempos que manejamos en esta miniserie. Astrid, en el presente, se obsesiona con la desaparición de su hermana mientras vemos todo lo relacionado con Ida y como ha repercutido su desaparición en la Astrid joven y su familia.

Somos testigos del pasado y presente paralelamente. De hecho se las ingenian para mostrarnos siempre más de lo que sabe la Astrid adulta, eso hace que siempre estemos varios pasos por delante de ella, y quizás por ello no nos preguntemos cómo está avanzando tanto cuando en realidad está investigando más bien poco. También eché en falta que no se le diera más importancia a un elemento que me resultó muy interesante como es el grimario.

Como he dicho todo en esta serie suma y enmascara una trama un poco floja pero que engancha. Es más, esta serie son de esas que lamento que no se emita semanalmente para dar lugar a conjeturas e hipótesis, ya que es lo mejor que tiene. Puede parecer que no os animo a verla pero simplemente os advierto para que os acerquéis a ella sin pretensiones. Es como lo que comenté al principio, acerca del final de la serie, puede resultar que acaba de una manera un poco ambigua pero es que el como termina no lo es todo cuando has sabido disfrutar de un viaje que os atrapará.


Más en: salmorejoproducciones.com (Blog)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para