You must be a loged user to know your affinity with PrestonBodieBroadus
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
14 de julio de 2017
14 de julio de 2017
38 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo la necesidad de volver a escribir una crítica para esta temporada, porque me precipité al hacerlo cuando solo tenía dos episodios vistos. Y ahora tengo una visión más global de lo que ha sido la temporada, en general. Lo que sí sabía es que era una temporada que se iba a aprovechar del hype sin la necesidad de emplearse a fondo para llevarse al bolsillo a muchos espectadores fieles desde la primera temporada (servidor)
Iré por partes, empezando por la estructura narrativa en general, siguiendo por los valores interpretativos y técnicos y acabando por el impacto emocional que ha causado en mí.
Iré por partes, empezando por la estructura narrativa en general, siguiendo por los valores interpretativos y técnicos y acabando por el impacto emocional que ha causado en mí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La estructura narrativa de la serie, al principio, prometía. Pero a partir del cuarto capítulo algo falla: la dirección que debía tomar se trunca y se empieza a centrar demasiado en los personajes femeninos. La coherencia interna empieza a fallar sobre todo por la actitud de los villanos, que parece que tiene un saber hacer implacable y una impunidad infinita por su tremendo ingenio, pero no. No dan miedo, no te lo crees. Varga es sin duda de todos los "malos" de esta serie, el que menos impone. Con sus historias antiguas y sus referencias históricas lo único que hace es aburrir, sin ni siquiera tener esto relación muchas veces con la acción en sí. Es un tirarollos.
Me fascina, eso sí, el intento que se hace en el capítulo en el que Gloria viaja a L.A. por penetrar de lleno en la psicología de este personaje, con la historia tan sencilla como hipnótica del robot WYH.
Los demás personajes son demasiado planos. No existe una evolución clara. Ni siquiera en el personaje de Emmit, que es el que parecía que de verdad iba a cambiar completamente e iba a sucumbir o qué se yo. Pero el rumbo que coge aburre al espectador.
El personaje de Nikki no me lo creo. ¿Una macarrilla de tres al cuarto que tiene unos conocimientos de diplomacia y chantaje como si estuviese en el hampa de los años 20? No.
Los matones de Varga dan entre risa y coraje (me quedo con el psicópata de Lorne Malvo o el indio de la segunda temporada: esos sí). ¿Eres capaz de volcar un autobús de la prisión y no eres capaz de rematar la faena? Menudos negados. Parece que son fríos y calculadores pero obviamente no. Y también parece que hay una necesidad forzadísima de salvar a determinados personajes en un momento y matarlos de la forma más dramática posible: Pura fórmula. No te lo crees.
La atmósfera es de lo mejor de la serie. Se transmite como una tranquilidad inquietante, en un sitio donde casi nunca pasa nada, pero cuando pasa... hay que agarrarse. Y con ese carácter de los de Minnesota, que más bobos no pueden ser. La música, sobre todo el tema principal, está bien, aunque hay algunos temas muy extraños. (La escena de la Appassionata me gusta mucho, el único twist que me convence de la serie, mezclando un poco el sarcasmo; aunque aquí también Varga se tira el rollo).
En fin, me mantuvo en vilo durante unos cuantos capítulos, pero fue decayendo y al final todo se hacía a la vez que previsible, muy aburrido. No ha habido un buen juego de confrontación-resolución, que es lo que se pide en una buena serie. Y no un uso desmedido de cliffhangers que no llevan a ningún sitio. Demasiado hype para lo que ha sido. Si hay una cuarta temporada, espero que la hagan con la misma ilusión y esmero de la primera, que hasta ahora es insuperable.
Me fascina, eso sí, el intento que se hace en el capítulo en el que Gloria viaja a L.A. por penetrar de lleno en la psicología de este personaje, con la historia tan sencilla como hipnótica del robot WYH.
Los demás personajes son demasiado planos. No existe una evolución clara. Ni siquiera en el personaje de Emmit, que es el que parecía que de verdad iba a cambiar completamente e iba a sucumbir o qué se yo. Pero el rumbo que coge aburre al espectador.
El personaje de Nikki no me lo creo. ¿Una macarrilla de tres al cuarto que tiene unos conocimientos de diplomacia y chantaje como si estuviese en el hampa de los años 20? No.
Los matones de Varga dan entre risa y coraje (me quedo con el psicópata de Lorne Malvo o el indio de la segunda temporada: esos sí). ¿Eres capaz de volcar un autobús de la prisión y no eres capaz de rematar la faena? Menudos negados. Parece que son fríos y calculadores pero obviamente no. Y también parece que hay una necesidad forzadísima de salvar a determinados personajes en un momento y matarlos de la forma más dramática posible: Pura fórmula. No te lo crees.
La atmósfera es de lo mejor de la serie. Se transmite como una tranquilidad inquietante, en un sitio donde casi nunca pasa nada, pero cuando pasa... hay que agarrarse. Y con ese carácter de los de Minnesota, que más bobos no pueden ser. La música, sobre todo el tema principal, está bien, aunque hay algunos temas muy extraños. (La escena de la Appassionata me gusta mucho, el único twist que me convence de la serie, mezclando un poco el sarcasmo; aunque aquí también Varga se tira el rollo).
En fin, me mantuvo en vilo durante unos cuantos capítulos, pero fue decayendo y al final todo se hacía a la vez que previsible, muy aburrido. No ha habido un buen juego de confrontación-resolución, que es lo que se pide en una buena serie. Y no un uso desmedido de cliffhangers que no llevan a ningún sitio. Demasiado hype para lo que ha sido. Si hay una cuarta temporada, espero que la hagan con la misma ilusión y esmero de la primera, que hasta ahora es insuperable.
1
30 de mayo de 2017
30 de mayo de 2017
36 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Personajes sin arco de transformación. Sensacionalismo. Buenismo. Estructura narrativa pésima, soporífera. No hay ningún caso policial que tenga un mínimo de interés. Pueden pasar 10 minutos y no hay acción, solo historias del culebrón más rancio. Te dan ganas de quitarla a la nada.
Otra cagada de TVE que, de seguir en antena, debería estar a altas horas de la madrugada para aquellos insomnes que quieran coger el sueño.
Otra cagada de TVE que, de seguir en antena, debería estar a altas horas de la madrugada para aquellos insomnes que quieran coger el sueño.
9
31 de julio de 2017
31 de julio de 2017
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un ritmo increíble, esta serie te engancha desde el primer minuto. El protagonista es un tuff guy, como se suele decir, y eso no es lo más llamativo de la serie, lo mejor es cómo esa fachada contrasta con los problemas internos, tanto de su pasado como de su familia, que le obligan a adoptar esa personalidad, ya que su trabajo no permite andarse con chiquitas ni mostrar debilidades.
El padre, interpretado por un enorme John Voight, es un personaje muy complejo. Parece un desalmado, pero los guionistas lo han dibujado tan bien que es posible que en algunos momentos de la serie seas condescendiente aún mostrando una actitud de gilipollas.
Los hermanos, otros personajes increíbles, con distintas ambiciones que Ray, intentando "limpiar" su vida, que siempre les ha deparado tragedia y situaciones no muy agradables.
La familia de Ray básicamente tiene hacia él un amor incondicional, pero por otro lado no esconden muchas veces el coraje que pueden sentir hacia él, excepto el hijo, que simplemente parece anhelar ser como su padre en algún momento.
La ambientación es perfecta, y una fotografía muy bien cuidada. Música adecuada. Referencias actuales en algunos diálogos. Guiños al cine negro clásico. En fin, una serie infravalorada en España, o simplemente que no ha captado mucha atención (como alguien ha dicho por aquí) pero que a mí, un enamorado de este tipo de historias, me ha cautivado, y si eres de los míos, también sentirás el mismo aprecio.
El padre, interpretado por un enorme John Voight, es un personaje muy complejo. Parece un desalmado, pero los guionistas lo han dibujado tan bien que es posible que en algunos momentos de la serie seas condescendiente aún mostrando una actitud de gilipollas.
Los hermanos, otros personajes increíbles, con distintas ambiciones que Ray, intentando "limpiar" su vida, que siempre les ha deparado tragedia y situaciones no muy agradables.
La familia de Ray básicamente tiene hacia él un amor incondicional, pero por otro lado no esconden muchas veces el coraje que pueden sentir hacia él, excepto el hijo, que simplemente parece anhelar ser como su padre en algún momento.
La ambientación es perfecta, y una fotografía muy bien cuidada. Música adecuada. Referencias actuales en algunos diálogos. Guiños al cine negro clásico. En fin, una serie infravalorada en España, o simplemente que no ha captado mucha atención (como alguien ha dicho por aquí) pero que a mí, un enamorado de este tipo de historias, me ha cautivado, y si eres de los míos, también sentirás el mismo aprecio.
6
28 de septiembre de 2017
28 de septiembre de 2017
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
El spin-off de Big Bang Theory basado en los inicios de Sheldon en el mundo "real" me ha dejado con ganas de más, a decir verdad. Es un poco efectista y recurre a clichés demasiado manidos, pero el ritmo está bien llevado y parece que va a profundizar bastante bien en cada uno de los personajes principales.
No recurre a gags facilones y se adentra en la psicología de los personajes, sobre todo en la relación entre Sheldon y su madre. Sientes complicidad en algunas ocasiones; empatía en otras.
Las referencias a la ciencia siguen siendo recurrentes y en ocasiones resultan curiosas y graciosas al mismo tiempo, aunque quizá sea un poco exagerado que traten a los profesores y a los adultos en general como zopencos absolutos.
Me gusta el reparto, me alegra ver a Lance Barber en esta serie. Y Zoe Perry me parece una actriz muy competente.
Otro detalle que me ha gustado es que le den un toque más dramático, porque en Big Bang Theory las risas enlatadas me sacan de quicio.
En fin, habrá que esperar a 2018 para ver el resto de la temporada que, sin duda, tras el éxito del episodio piloto, va a ver la luz.
No recurre a gags facilones y se adentra en la psicología de los personajes, sobre todo en la relación entre Sheldon y su madre. Sientes complicidad en algunas ocasiones; empatía en otras.
Las referencias a la ciencia siguen siendo recurrentes y en ocasiones resultan curiosas y graciosas al mismo tiempo, aunque quizá sea un poco exagerado que traten a los profesores y a los adultos en general como zopencos absolutos.
Me gusta el reparto, me alegra ver a Lance Barber en esta serie. Y Zoe Perry me parece una actriz muy competente.
Otro detalle que me ha gustado es que le den un toque más dramático, porque en Big Bang Theory las risas enlatadas me sacan de quicio.
En fin, habrá que esperar a 2018 para ver el resto de la temporada que, sin duda, tras el éxito del episodio piloto, va a ver la luz.
10
25 de mayo de 2017
25 de mayo de 2017
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay límites. Y esto lo vas descubriendo conforme van pasando las temporadas. Si los primeros capítulos destrozan tabús del racismo, la homosexualidad o las enfermedades, poco a poco vas descubriendo cómo no se trata solo de eso, sino de dibujar personajes de una forma más detallada y hacerlos incluso evolucionar con el tiempo, si bien, obviamente, estos nunca aprenderán de sus "errores" (porque sus locuras las hacen concienzudamente).
La aparición de Danny de Vito es de las mejores cosas que ha dado la TV. Su personaje es una auténtica delicia y no puedes dejar de reírte con la cantidad de imbecilidades que puede llegar a hacer, y cómo se aprovecha sus habilidades de los negocios para manipular a pobres diablos, especialmente a Charlie.
Dennis, o más conocido como el creador del "implication", es de los personajes más complejos de la serie. Tiene una mezcla de psycho killer mezclado con trastornos de personalidad de todo tipo: una joya. Aunque todos los personajes sean muy egocéntricos, este es el más ególatra de todos los personajes de todos los tiempos de las comedias televisivas.
Charlie, ese genio que parece subnormal, es otro de los fuertes, y me encanta la dupla que hace con Mac (que es el personaje con más evolución de la serie, según mi punto de vista. Estos capítulos suelen ser de los mejores.
Y Dee... de Dee podemos decir que es un pájaro.
Imprescindible, aunque no apta para esa gente que se ofende por lo más mínimo y no le gusta el humor negro.
PD: Es mucho mejor verla en VO.
La aparición de Danny de Vito es de las mejores cosas que ha dado la TV. Su personaje es una auténtica delicia y no puedes dejar de reírte con la cantidad de imbecilidades que puede llegar a hacer, y cómo se aprovecha sus habilidades de los negocios para manipular a pobres diablos, especialmente a Charlie.
Dennis, o más conocido como el creador del "implication", es de los personajes más complejos de la serie. Tiene una mezcla de psycho killer mezclado con trastornos de personalidad de todo tipo: una joya. Aunque todos los personajes sean muy egocéntricos, este es el más ególatra de todos los personajes de todos los tiempos de las comedias televisivas.
Charlie, ese genio que parece subnormal, es otro de los fuertes, y me encanta la dupla que hace con Mac (que es el personaje con más evolución de la serie, según mi punto de vista. Estos capítulos suelen ser de los mejores.
Y Dee... de Dee podemos decir que es un pájaro.
Imprescindible, aunque no apta para esa gente que se ofende por lo más mínimo y no le gusta el humor negro.
PD: Es mucho mejor verla en VO.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El diálogo (en VO) del "Implication" entre Dennis y Mac es de lo más hardcore que hay en la serie.
Más sobre PrestonBodieBroadus
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here