Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Kaurixc
Críticas 14
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
26 de febrero de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que después de unas cuantas críticas, 12 exactamente, en las que os he intentado recomendar buenas películas, creo que ha llegado el momento de hablar de uno de mis films favoritos cinderella man. Una de las cosas más impactantes del film es que está basada en hechos reales (y esta vez de verdad, no como esas películas que dicen que lo están solo para conseguir más taquilla). La historia está ambientada en la gran depresión, también conocida como el crack del 29, en la que la pobreza y la miseria estaban presente en casi todos los hogares del país. La cruda realidad esta magistralmente narrada y junto con la interpretación de Russell Crowe consiguen emocionar a todos los espectadores, y en más de una ocasión tener algún pañuelo cerca nunca está de más. La historia es cuanto menos sobrecogedora, aunque algunas veces intente jugar con nuestras emociones, siempre está justificada y eso es algo que es muy difícil de conseguir. Antes de pasar a centrarme en los actores como siempre hago, me gustaría dedicarle un par de líneas al montaje del film, a los decorados y a la fotografía (cuando hablamos de fotografía en el cine, hablamos de la creación de la imagen adecuada, normalmente centrándose en la iluminación). Este film tiene una de las mejores puestas en escenas que he visto en mucho tiempo y esto es algo que no nos podemos dejar en el tintero.

Actores

Que podemos decir de Rossel Crowe que no se haya dicho, ya nos demostró con Gladiator o una mente maravillosa, que es capaz de realizar cualquier tipo de papel a un nivel altísimo, y en este caso su actuación está, por lo menos, a la altura de Gladiator (con la que consiguió un Oscar). Por otro lado no nos podemos olvidar de Paul Giammati que pese a no ser un actor de renombre en Hollywood, siempre aparece como secundario realizando muy buenas actuaciones, como en este caso.¿Y que ocurre cuando el actor principal y el secundario hacen una actuación digna de ser nominada a premios? Pues normalmente suele ocurrir que el resultado del film en cuestión es, cuanto menos, digno de admirar y a veces se pueden conseguir autenticas obras de arte.



Para concluir, solo me queda recomendar abiertamente a todos los lectores que si no han visto todavía este film, busquen tiempo para hacerlo en un futuro inmediato ya que si te gusta el buen cine, no puedes desaprovechar la oportunidad de deleitarte con un buen film. Como ultima frase, decir que no me hago responsable si luego alguien ve "Cinderella Man" y no le gusta, eso si, creo que no le va a suceder a nadie. Puntuación: **** (sobre 4)


Karl Sánchez
5 de febrero de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno para empezar a hablar de Django hay que dejar una cosa bien clara, la película está dirigida por Quentin Tarantino, que nos puede gustar más o menos, pero es un director bastante peculiar. Cuando una persona va a ver alguna de sus películas sabe que se va a encontrar cosas fuera de lo “común” y lo debe aceptar para poder disfrutar de sus films.
En este caso en concreto Tarantino, nos hace disfrutar de una historia bastante buena, durante gran parte del film le va introduciendo toques de humor… digamos humor tarantiniano, que te pueden hacer gracia o no, pero siempre aparecen más tarde o temprano. También añadir para todos los fans de Tarantino que hay varias escenas de sangre,explosiones y otras bastante duras de soportar. Referente al film en sí, Django es una película bastante larga (165’) pero se hace bastante amena, tal vez le podemos discutir que al principio la trama avanza muy rápidamente explicándonos varias historias secundarias (por decirlo de algún modo), pero después se centra en la historia principal, que a mi parecer, es más pobre que las secundarias. El tempo de todo el film esta llevado de manera magistral dándonos en cada momento lo que se espera de la situación, pese a esto, y recordando el añadido de dificultad de no aburrirnos en las casi tres horas de película, la historia principal es algo lenta y rebuscada en la que el film se pierde sin dilucidar nada importante haciendo que la película se torne algo aburrida para los que no están acostumbrado a ver cine “lento”.

Actores



En este pequeño espacio que me gusta dedicar a los actores de los films, en Django no sé si es muy fácil o muy difícil ya que todos los actores bordan su papel, Walz, DiCaprio, Jackson y Foxx realizan un trabajo magnifico. DiCaprio, actor que cada año que pasa se le nota la madurez que ha ido adquiriendo con el paso de los años, encarna el papel del villano de la película y aunque mucha gente pueda pensar que ese papel “no le pega” DiCaprio demuestra que es capaz con este y con cualquiera. Por otro lado tenemos a Foxx que a medida que transcurre el film va modificando su personalidad y va evolucionando, lo cual es bastante complejo. Y finalmente para acabar este espacio, dedicarle a los dos secundarios Jackson y Walz, este último nominado al oscar, unas líneas ensalzando su actuación ya que muy poca gente se fija en estos.


Una vez dicho esto me queda hablar, como ya he hecho otras veces, de los actores de doblaje. En django hay muchos momentos en los que la simple forma de decir las cosas nos hace reírnos y esto solo se consigue gracias al magnífico trabajo de los actores de doblaje.


En definitiva Django es una buena película, no obstante también estamos condicionados a que nos parezca un poco mejor de lo que es, ya que el director y el reparto son de tanto calibre que haría que pareciésemos unos locos si dijésemos que la película no es fantástica. Por último deciros que si tenéis la oportunidad de ir a ver Django al cine no lo dudéis que os hará pasar un buen rato, pero si vais, me permito el lujo de daros dos consejos, el primero es que no lo hagáis muy tarde ya que el film dura 3 horas y os cansará. El segundo es que la pedir la entrada no digáis “D-jango”.

<< La “D” es muda paleto>>


Puntuación: *** (sobre4)


Karl Sánchez
9 de diciembre de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La naranja mecánica es una de esas películas que llevan la polémica asociada y no dejan indiferente a nadie. Para hacer una crítica aceptable sobre la naranja mecánica primero debemos de situarnos en el tiempo en el que se rodó, ya que no podemos comparar dos películas de épocas diferentes por que la sociedad ha cambiado mucho.


Época

La naranja mecánica fue estrenada en Estados Unidos en 1971 cuando todos los países del mundo estaban pendientes de lo que sucedía en Alemania y la guerra fría. Kubrick (director) lanza una película cuanto menos polémica, una película cargada de violencia y sexualidad que en aquella época causó estupor en el Reino Unido, la sociedad no estaba preparada para el film futurista de Kubrick y fue prohibida de inmediato en todo el Reino Unido.


Film

La naranja mecánica es una novela de Anthony Burgess adaptada al cine por Stanley Kubrick en una película de título homónimo. Todo cuanto podamos decir de la naranja mecánica se queda corto. Esta considerada como una película de culto y sin duda esta en la lista de las mejores películas de todos los tiempos. Kubrick fue capaz de plasmar una sociedad futurista destrozada por el propio ser humano en la que la violencia y la inseguridad esta a la orden del día. La dirección y la ambientación de la naranja mecánica es cuanto menos magnifica, la selección de actores, la banda sonora, las voces en off, los giros del guion, nada se deja al azar en un film que estará en la lista de las mejores películas muchos años. Gran parte de las personas que ven la naranja mecánica por primera vez piensan que es una película que hace apología de la violencia, pero eso no es cierto, la primera vez que ves el film no puedes asimilar todo el impactante contenido del mismo y solo nos quedamos con el detalle más llamativo, la violencia. Cuando visionas esta película muchas más veces, te vas dando cuenta de los pequeños detalles como por ejemplo la evolución del personaje Alex durante todo el film de la cual hablaremos a continuación.


Actores

La selección de actores no se queda atrás, Malcom McDowel (Alex) realiza un trabajo digno de mención en uno de esos papeles que no se sabe si el actor se adapta al papel o el papel se adapta al actor, ya que a Malcom McDowell le viene como anillo al dedo. El papel de Alex resulta muy difícil de interpretar ya que durante todo el film las emociones que nos causa son bastante dispares, al principio nos puede causar ira, desprecio o incluso asco la arrogante personalidad del personaje, pero a medida que transcurre el film, esos sentimientos se transforman en aprecio, empatía y pena. Uno de los puntos claros donde empieza este cambio es cuando le están aplicando el condicionamiento clásico de Pavlov (ver imagen), Alex hace referencia al hilo musical interpretado por Beethoven y aquí es donde el espectador comienza a pensar “Si escucha música clásica en el fondo no puede ser tan malo”.


BSO

Durante los años que llevo viendo cine, la BSO de la naranja mecánica es una de las que mayor impresión me ha causado y no solo por el echo de usar música clásica, si no por fusionar a la perfección ese tipo de música con las imágenes de la película. Puede parecer fácil escoger una canción y ponerla en una película, pero elegir la mejor canción puede ser uno de los trabajos más duros de la "post-producción". Además de la música clásica la naranja mecánica esta llena de música electrónica que nos transporta a ese espacio futurista que Kubrick intenta crear. Para finalizar con la BSO, no podemos olvidarnos de la importancia de “singing in the rain” que esta presente en varios momentos del film y con la que se pretende hacer una mención a ese gran film de los años 50 “cantando bajo la lluvia”.


Capítulo 21

El film no nos explica el final, Kubrick hizo una adaptación de la novela publicada en Estadus Unidos, la cual había suprimido el último capítulo de la obra. El capítulo 21 nos explica cuando Alex logra liberarse de su condicionamiento de la "Técnica Ludovico", al no sentirse mal al realizar fechorías vuelve a las andadas con uno de sus drugos, pero más tarde se da cuenta de que esta eligiendo el camino equivocado y decide toma el camino del bien.



En conclusión decir que la naranja mecánica es una película que todo el mundo debe ver como mínimo una vez en la vida, aunque sería recomendable verla mas para poder deleitarse con una obra maestra del cine, además de poder disfrutar de una buena BSO que eso siempre es importante. Puntuación ***** (sobre 5)



Karl Sánchez
29 de diciembre de 2012 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El indomable Will Hunting es una película que además de dejarnos un muy buen sabor de boca, nos intenta enseñar algunas lecciones de la vida. El guion original (ganador de un Oscar) es sin duda el punto fuerte de la película ya que pese a ser una historia sencilla y con algunos tópicos que siempre suelen verse en el cine (el romance con la chica), logra engancharnos desde el principio hasta el fin haciendo que sintamos una gran empatía por los personajes. En realidad la trama es simple y predecible, no obstante, lo que hace que el indomable Will Hunting sea tan efectiva son las pequeñas historias paralelas que se van desarrollando durante toda la película. De cada historia paralela podemos sacar una lección importante, además la manera en la que el guion nos involucra haciéndonos parecer que esta historia le podría pasar a cualquiera de nosotros resulta muy atractivo para el espectador. También cabe añadir los grandes discursos que están presentes en todo el film ya sean serios o con pequeños toques de humor.


Actores



La mayor parte de los trabajos de este film son bastante buenos, nos obstante hay dos actores que hay que destacar por encima del resto Matt Damon y Robin Williams. Matt Damon soporta todo el peso del film y lo hace llevando a cabo una de las mejores actuaciones de su carrera (pese a lo joven que era), aunque cabe decir que el guion fue escrito por el mismo (junto con Ben Affleck) y como es evidente lo realizó pensando en que el mismo interpretaría el papel principal, así que lo hizo a su imagen y semejanza y como resultado nominación al Oscar a mejor actor principal y ganador de mejor guion original. Por otro lado tenemos la brillante actuación de Robin Williams, pese a ser un papel secundario se le echa de menos cada vez que no está en pantalla, la relación que va cuajando con el protagonista (Matt Damon) le da una gran importancia a su actuación, si además, esto lo mezclamos con la experiencia y calidad de Robin Williams tenemos una resultado magnifico (ganador Oscar mejor actor de reparto). También nombrar el mediocre papel de Ben Affleck en este film, aunque tampoco le salió todo mal y ganó su único Oscar (mejor guion). También dar un pequeño reconocimiento a esos actores que nunca nadie se acuerda de ellos, pero que son el alma de la película, en este caso Jordi Brau (doblador voz de Robin Williams) que es un gran actor de doblaje.



En conclusión El indomable Will Hunting es un gran film plagado de buenos momentos y de buenas actuaciones que nos llevarán a disfrutar, y mucho, de una buena tarde de cine. Y para finalizar me gustaría hacerlo con una frase del film.

<<LO SIENTO, TENGO QUE VER A UNA CHICA>>

Puntuación:****1/2(sobre 5)

Karl Sánchez
26 de noviembre de 2012 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco podemos decir de "Lo imposible" que no se haya dicho ya. Durante semanas hemos estado recibiendo un aluvión de publicidad que ha tenido sus frutos, ya que "Lo imposible" ha conseguido catapultarse, ni mas ni menos, que hasta ser la película española mas taquillera de la historia.


Una vez dicho esto empecemos con lo realmente importante, la película. Lo imposible aprovecha cada una de las oportunidades que tiene para intentar llegarnos al corazón. El recurso de utilizar la música para machacar nuestros sentimientos es tan antiguo como eficaz pero en lo imposible, lo llevan hasta limites en los que incluso para los amantes de las bandas sonoras se hace pesado tanto drama. La película esta repleta de momentos en los que la tensión y la angustia son llevados de manera magistral por Juan Antonio Bayona (director) que junto a unos efectos especiales realmente buenos te hace pasar "malos" ratos en la butaca. En contraposición tenemos bastantes momentos en los que no pasa absolutamente nada y se nos llega a hacer bastante monótono. Antes de finalizar me gustaría detenerme un momento en la actuación de Tom Holland que interpreta a Lucas Bennett, para mi, la actuación de este chico de 16 años es uno de los puntos fuertes de la película, ya que tiene uno de los papeles mas importantes y es capaz de sobrellevarlo como uno de los grandes actores de Hollywood. En definitiva "Lo imposible" es una película decente que pasará sin pena ni gloria a los anales de la historia del cine. Puntuación: ** 1/2(sobre 4)

Karl Sácnhez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para