Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with zalmandrero
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
13 de julio de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí. Dunkerque es la película número 10 de Nolan como director. Y Nolan lo ha vuelto a hacer.

Nos la ha colado. Y querido espectador, Nolan siempre lo va a intentar. Lo que a priori es una película bélica, de acción, de compañerismo, de miedo, de inexperiencia, de angustia... Pues no tiene nada de eso. Bueno, sí, sí tiene acción, compañerismo, miedo, inexperiencia y angustia; pero a unos niveles tan bajos que prácticamente son inapreciables.

Empecemos por la acción. Aquí cabe destacar su banda sonora. Pero no por ser buena, que lo es, sino por ser muy superior al relato que la acompaña. Porque sí, la música y los efectos de esta película transmiten mucho más que la película en sí. Hans Zimmer, por qué trabajas con este hombre, de verdad. También tenemos que darle su fotografía. Todo luce muy bien, hay planos muy amplios y bonitos, pero sin objetivo. Solo embelesar, pero sin llegar a empachar o a contar algo. Y son claros en general. La película es confusa pero porque Nolan así lo quiere, pero lo que se nos muestra en pantalla es claro y se puede identificar a todos los sujetos que atañen a la escena en todo momento.

Y en el resto de facetas... Pues poco que añadir. Si su objetivo era transmitir, aquí no lo ha hecho. Partimos de una película de la II Guerra Mundial en la que no hay enemigos, ya que la gran mayoría de los disparos y situaciones de tensión se originan tras la cámara. Los nazis no están, a veces se les intuye pero faltan por todos lados, por lo que la interacción con los soldados británicos es nula. Ellos saben que están, incluso los ven disparar, pero los espectadores no. Solo este detalle nos baja mucho la tensión. Y si seguimos con que los protagonistas están muertos en vida... Por dios, qué poco sentimiento. Los actores se aprendieron el diálogo en una tarde, porque tienen cuatro frases cada uno... Alguno ni eso. Pues Nolan, amigo, si quieres transmitir algo, tus personajes tienen que hacerlo. Tienen que ser personas. Tienen que hablar, que es muy básico para que sientan algo y que podamos empatizar con ellos. Así que ni compañerismo, ni miedo, ni angustia, ni nada, porque sus personajes no parecen sentir nada. Puntualizar aquí que aunque no tienen nombre, me parece acertado. Lo que no es acertado es que sean irrelevantes. Las actuaciones, bueno. Como son dirigidos por un psicópata, pues así actúan. Imaginad todos a Cillian Murphy con muchas caretas, muchos papeles, muchos susurros y un tedio enorme. Pues más o menos.

Pasando al rigor histórico... Pues no sé, puede que lo que nos hayan contado sea cierto. Al fin y al cabo, son cuatro combates mal narrados sin una historia que contar. Creo, aunque no se deja intuir, que quería contarnos lo que pasaron los soldados en aquella playa. Y también la labor civil que se llevó a cabo por los barquitos. Estoy seguro de que había cosas más interesantes que contar... Partiendo de los soldados franceses que defendieron el perímetro. Ni una palabra de estos. Solo una escena, hablan fuerte, y en un idioma raro. Pero claro, son franceses. No como tú, eh, Chris.

Para terminar, lo de los hilos temporales lo voy a dejar para la zona del spoiler. Aquí solo diré que son bastante ineficaces e incluso repetitivos.

Como conclusión, y por rebajar un poco el tono de la crítica, que parece que la detesto, la película es entretenida. Y ese es el objetivo del cine. Entretener. Me fastidia tener que darle ese punto a Nolan, pero se deja ver, y si te la tomas con algo de calma, puedes pasar un buen ratito. Tiene una banda sonora increíble, una fotografía muy agradable y las escenas aéreas están muy bien rodadas. ¡Otro punto para ti! Así que no la recomiendo, pero la podéis ver perfectamente y tiraros de los pelos con este señor.

Un 6.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera escena que me choca es la organización de los soldados en la playa. Vemos unas colas rarísimas que van al mar. ¿Para qué? No se sabe, porque luego cada uno hace lo que quiere. Además, que se supone que el objetivo es el espigón, o eso suponemos, porque nadie nos explica nada. También destacar la labor de estos oficiales, que prefieren ordenar a la gente en el mar en vez de organizar la evacuación de heridos. Además, me hace gracia que cubriendo esto, los protagonistas no deberían de haber llegado al espigón, y nada de la historia que Nolan nos quiere contar hubiese ocurrido. Por lo que sí, Nolan utiliza aquí el poder del guion.

Como curiosidad de estas escenas, ocurren 1 semana antes del final de la película (según un rótulo inicial). Lo que ocurre en esa semana... Es magia, amigos.

Enlazando con esta peculiar gestión temporal llegamos a la estructura central de la película. Los saltos temporales están bien hasta la mitad de la película (básicamente hasta que las tres historias pasan a ocurrir el mismo día, el día de los pesqueros). A partir de aquí, es un despropósito y el montaje se cae a pedazos. Para empezar, vemos como el primer piloto derribado tiene problemas para salir del avión. ¿Por qué no me muestras este rescate cuando es derribado en el primer tercio de la película? Porque eres Nolan. Y punto. Aquí hay que darle 100000 vueltas a todo, no vayan a creer que mi cine es fácil. De verdad que todos hemos entendido la película, no hace falta que vuelvas a mostrarnos algo que ya hemos visto treinta minutos después.

Y el final... Bueno, que ahora la estoy reviendo y es la mitad final. Es apoteósico. Cuando se supone que las historias tienen que confluir, todo se desmadra. Primero, que si unos soldados (igual de bien supervisados que los del principio) toman un barco pesquero, se ocultan y esperan a que suba la marea. Sin idea de navegar. Sin conocer la corriente. En territorio enemigo. Bueno, pues cuando les empiezan a disparar, su mayor preocupación es echar a un infiltrado francés de su pelotón. Y al insufrible protagonista, que encima le empieza defendiendo, y luego dice que le da igual lo que le pase (creo que es su línea de diálogo más larga su amplio repertorio de tres frases). Bueno, pues el francés palma sin ayuda alguna cuando el barco se hunde por los disparos. El resto huyen. Nos da igual. Nos dan igual todos los personajes, en verdad. Tampoco se ve a los enemigos que les disparan, aquí todos los alemanes son imaginarios menos los aviones.

Luego, un bombardero alemán ataca un destructor británico que llevaba gente (no sé si es el que sale de la playa, aquí tenéis que perdonarme) y derrama petróleo al mar, con la casualidad que los que habían huido del pesquero estaban por allí nadando. Y, de repente, llega el Capitán Pescanova, cuyo superpoder es el patriotismo, y los salva. Pero tanto del fuego provocado por la explosión del bombardero que antes hundió el destructor como de una ráfaga de ametralladora de un avión alemán (por cierto, mágicamente lo abate nuestro protagonista aéreo, Tom Hardy, en su avión sin motor). Eso, señores, es heroísmo.

Esto es el resumen. Pero Nolan ahí mete diecisiete tirabuzones temporales que acaban en eso que os he contado. Primero se ve como cae el destructor. Luego cómo llega el capi a salvar a los nadadores, luego cómo hunden otra vez al destructor, luego cómo suben otra vez los náufragos, y ya por último lo demás.

Como mención honorífica, el personaje de Cillian Murphy. Un soldado traumatizado tras el hundimiento del destructor en el que viajaba (creo que es así por lo que dice, y que a su vez es el mismo en el que se montan los protagonistas de la primera historia al principio) que ataca iracundo a un civil del barco de Pescanova. Totalmente irrelevante para la trama. Luego le hacen un honor al pobre muerto. Vamos, estrella invitada total. Y aún así su papel es mil veces mejor que el del resto de protagonistas.

¡Fin spoiler!
3 de agosto de 2024 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Longlegs es buena. Es una buena película, pero todavía es mejor si la ves sin expectativas. La sinopsis es simple y te puede recordar a los thrillers de antaño, incluso su desarrollo es parecido... Pero la fotografía, la música y el ambiente que crea el director transmiten tensión a cada segundo de la trama. Planos muy amplios desde el principio, raros e incómodos. Nada es bonito, todo es crudo, feo, y americano a más no poder. No esperes Seven, pero no esperes nada. Esta película te mantendrá pegado al sillón la hora y cuarenta que dura.

La protagonista es plana, muy plana. A veces roza el absurdo, pero tienes que mirarla desde su puto de vista. Nicholas Cage inmenso, por cierto. Me alegra ver qué su carrera sigue por este camino. Se ha superado.

Es... Extraña. Su desarrollo es conocido y la trama detectivesca es muy simple. Sin embargo, creo que este tono es el correcto. No se buscan giros de guión complejos, ni una inteligencia suprema por parte de nadie. Se busca provocarte. Hacerte sufrir. Y lo consigue con creces. Por eso le doy tanta nota. De lo mejor que he visto, en clave terror, en muchos años.
19 de septiembre de 2024 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que ves al elegir una película es su género, porque normalmente cada uno tenemos un género fetiche, y en mi caso es el terror. Esta no es una película de terror, y deberías quitarte de la cabeza eso antes de verla. No vas a sentir miedo, pero vas a sentir muchas cosas. Te animo a que la veas si tienes estómago y aguante.

Puede hacerse larga, y lo entiendo. La trama gira en torno a un suceso, muy original, pero que le confiere un ritmo propio. Es una especie de obra de teatro, y los personajes son los que van a medir la calidad de la historia. Los dos protagonistas son maravillosos, clavan la actuación y tanto su vertiente cómica (porque sí, tiene una parte cómica) cómo dramática es perfecta. Reitero, la película se sostiene sobre ellos. No vengas buscando mucho más, aunque el montaje y manejo de planos también está muy logrado. Hay que verla si quieres pasar un mal rato. Ya lo dijo Stephen King y estoy de acuerdo.

Alguna escena hacia la mitad de la película puede sobrar, ya que diluye un poco la tensión. Sin embargo remonta rápido, y remonta bien. Tiene un cierre perfecto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Estefanía lo borda. Su personaje es insoportable y desagradable a más no poder. David también lo hace genial, lleva todo el peso de la tensión y no se sale de su papel en ningún momento. Me han encantado.
17 de enero de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
No sé, me he quedado sin palabras. Desde luego es un viaje, un espectáculo visual y auditivo, y las actuaciones son increíbles... Pero no cuenta nada. Más bien, juega con el espectador para confundirle, tergiversar lo que ve y lo que piensa de cada escena y personaje. Y ya, eso es lo que hace. Molesta a propósito. No tiene nada, no cuenta nada que no se haya escrito veinte millones de veces. La película juega todo el rato con el despiste para que no entiendas quién es el loco, qué es lo que pasa realmente, quién dice la verdad, quién miente... Pero es tramposa. Y me explico. Durante las casi dos horas que dura, se nos irán mostrando "visiones" que no se terminan de entender, y que tampoco se explican. ¿Está el protagonista loco? ¿Esto está pasando de verdad? Y la respuesta es, ni idea. Da igual, porque acaba como acaba. Se cita varias veces a Prometeo y te meten unas chapas marinas, que no tienen ningún sentido. ¿Quieres leer poesía? Hazlo, pero no me la metas con calzador, descontextualizada y con finalidad puramente efectista. No funciona, no cuentas nada porque has estado trampeando todo el rato. No nos has dado ni una pizca de verdad. Y termina así porque Prometeo ya lo escribieron los griegos... Si buscáis entreteneros, pasar miedo, tensión... No es vuestra cinta. No tiene nada, de verdad, no la veáis.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Venga voy. No voy a hablar de la sirena porque es obvio que no es real. Pero, ¿por qué se acaban matando? ¿Por el faro? ¿Por qué tiene que matarle enterrándolo? ¿Por qué tiene fuerza para llegar reptando, pero no para enfrentarse a él? Además, durante toda la película se ha visto a Defoe completamente autoritario, agresivo e insumiso. ¿De repente es dócil? ¿Es real? ¿Por qué se llevan bien, y mal, y bien, y mal? ¿Por qué me hago estas preguntas? No tienen respuesta más allá de las interpretaciones que quiera sacar cada uno. Yo, paso de que me engañen.
20 de noviembre de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
En general, un 8 es una nota muy alta. Pero qué queréis que os diga, me ha gustado de principio a fin. Tiene una trama sólida, diálogos divertidos (incluso sus pensamientos, sí) y notables escenas de acción. Algún CGI chungo por ahí, pero es que no importa. Mola ver cómo se emplean todos los recursos y tramas de los bucles, cómo el desarrollo avanza muy naturalmente acompasado por todas las pequeñas gotitas que van soltando.

Mel Gibson y Naomi Watts hacen papeles correctos, pero el que se lleva el protagonismo es, por supuesto, el protagonista. Para mí , un completo desconocido (salía en una peli del Capi, peor que ésta, por cierto) que le viene a la película que ni pintado. Tiene carisma, tiene el físico y tiene drama. Sin pasarse, esto es una sátira. No se requiere tampoco un 10.

En definitiva, una película divertida, ligera, ágil y satisfactoria. La recomiendo para cualquier tarde tonta, y si te gusta la acción, no te defraudará.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para