Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Cordoba
You must be a loged user to know your affinity with Eze C
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
26 de enero de 2021
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni Nolan debe entender qué es lo que filmó.
Una cosa es hacer una trama compleja que ponga a prueba al espectador, lo cual está muy bien, y otra es hacer un mamotreto completamente inentendible.
Si bien siempre se invita a ver una película en múltiples oportunidades para poder desentrañarla y comprender las distintas capas que pueda tener, esto se convierte en un problema si debemos hacerlo exclusivamente para entender la primera historia, es decir la trama misma, porque deja en evidencia que el director no encontró la manera de hacer que su historia sea comprensible, lo cual es lo mínimo que debemos solicitarle a cualquier autor (los juicios de valor sobre la obra son a posteriori).
Termina siendo un film que sólo sirve para que la gente diga "noo, qué flashera, man" y se la olvide en unos días.
Al menos se pasa rápido, pero no por las razones correctas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
PD: el "no trates de entenderlo, siéntelo" es la chantada del año considerando que dos tercios de la película son exposición.
26 de enero de 2021 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Además de ser una carta de amor al cine, The Purple Rose of Cairo es una película que toca varias cuestiones (las relaciones tóxicas de pareja, el estado de la sociedad norteamericana post 1929, el idealismo en la vida y el amor, el sistema hollywoodense, etc.) destacándose principalmente fuerte crítica hacia el escapismo, en cualquiera de sus múltiples versiones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A lo largo de la película, podemos ver como todos los personajes principales se la pasan escapando tanto de lugares como de situaciones, emociones, etc., teniendo todos finales poco felices. Desarrollando cada caso en particular:
- Cecilia tiene una existencia miserable y su salida permanente es ir al cine a diario. En su vida cotidiana tiene la tendencia de abstraerse en sus pensamientos. Se escapa de su matrimonio en un ataque de tristeza y frustración, pero debe volver derrotada a su hogar. Posteriormente, en el comienzo de su affaire con Gil, ambos se retiran del restaurante sin pagar lo consumido al no tener dinero. Al final, luego de elegir la opción rápida del escape hollywoodense, se retira de su hogar y la dejan plantada. Termina nuevamente en su punto de partida, absorta en el cine, sin que su vida haya mejorado en lo absoluto.
- Monk, su esposo, escapa de todo en su vida: no cumple con sus responsabilidades (no busca seriamente un nuevo empleo, se la pasa jugando a los dados y tomando con sus amigos, no se preocupa por su mujer y hasta le es infiel, etc.), no se hace cargo de sus actos, ya que carece completamente capacidad de autocrítica, siempre adjudicándole al otro todo lo que sucede. Acaba solo, abandonado por su mujer.
- Tom, cansado de la rutina de llevar adelante una y otra vez el mismo rol, se escapa de la película en la que está en busca de nuevas experiencias en un universo que le es ajeno. Termina rechazado por la mujer que ama, debiendo volver en solitario a su mundo ficticio.
- Gil, un actor que quiere todo fácil y rápido, que se preocupa únicamente por su prominente carrera, se escapa rápidamente hacia Hollywood apenas soluciona su problema. En su desenlace se lo ve afligido, probablemente al darse cuenta de que ha perdido la oportunidad de construir un futuro junto a una mujer a la que abandonó a pesar de que ella se la jugara por él.
Allen pareciera estar llamándonos la atención al respecto. Es viable pensar que, si bien puede ser sumamente útil tener algo que nos sirva como salida o cable a tierra de nuestras (miserables) vidas aunque sea por un breve momento, esto no nos aporta ninguna solución. No vamos a mejorar mágicamente con ello. Se hace necesario, por consiguiente, adoptar una actitud contraria: asumir las riendas de nuestra vida y encararla proactivamente. Hacernos cargo de nuestros problemas. Los personajes no lo hacen y son permanentemente castigados. Probablemente debamos considerar esto para nuestra propia existencia.

---

Tom Baxter: [to Cecilia] I love you. I'm honest, dependable, courageous, romantic, and a great kisser.
Gil Shepherd: And I'm real.
26 de enero de 2021 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, es una gran alegoría a la que le falta sutileza, pero hacer una crítica a los SJW estando en el 2020 es bastante valiente y ello no debe desestimarse. La vara se corrió tanto en este tiempo que la película, a pesar de ser muy directa en su planteamiento y en cierta medida correcta (en el sentido de no ir tan a fondo en la crítica), es una rareza para el estado actual del cine y eso es meritorio en sí mismo. Asimismo, no pierde la oportunidad de cuestionar al pasar a los conservadores.
Pero más allá de esto, estamos ante un film muy entretenido y nada solemne. Hay algún que otro altibajo, pero en general tiene un gran ritmo y se te pasa volando. La primera media hora es brillante. Y en el desenlace, no obstante desinflarse un poco, cuenta con una enorme pelea final.
Vale la pena verla. Mínimamente invitará al diálogo.
26 de enero de 2021 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil evaluar las películas de un director como David Fincher porque uno no sabe si usar la vara general o si usar la que él mismo creó con su obra, que es altamente superior al promedio.
Apenas terminé de verla, las sensaciones fueron encontradas, con algunas cosas que no cerraban, pero al estar frente a semejante director lo primero que surge pensar es "el equivocado debo ser yo". Sin embargo, tras una extenso repaso de ideas, la cuestión no mejoró.
Comenzando por lo bueno, lo más interesante es la idea de que las vivencias personales, quiera uno o no, se terminan trasladando a la propia obra. Asimismo, la película, que es media caótica en su estructura, es en realidad un reflejo del pensamiento de Mank, como él mismo lo dice en un momento. Por otra parte, la cuestión sonora es impecable y es quizás el punto más fuerte de todo el film.
Ahora los problemas. El principal: su guión. Todo es superficial y muy maniqueísta. No hay matices, todos son muy buenos o muy malos, principalmente los productores. Esto sin dudas es un problema en sí mismo, es una mirada muy infantil de las cosas, siendo que no estamos ante un film dedicado a gente de esa edad. Si la comparamos con las obras anteriores de él (v.g. Gone Girl, donde TODO es gris) no se entiende la razón de ser de algo así.
La película nunca termina de atrapar, es como si no terminara de despegar nunca, como si le faltara un conflicto más fuerte. ¿De qué se trata? ¿Qué nos quiere contar? Negar la figura del director y decir que los guionistas son las personas más importantes en una película, descartando la teoría del autor (a la cual particularmente adhiero)? Sabemos que no hay que ser verosimilitas en cuanto a los hechos narrados porque estamos viendo ficción y no un documental, pero de ahí a negar la figura de Orson Welles, tratarlo de vago y ladrón, parece un exceso.
Por otra parte, Mank se me hizo insoportable, no pude empatizar nunca con él. No queda claro qué defiende ni qué combate, ni por qué lo hace. Estamos frente a un personaje provocador con salidas rápidas y ocurrentes, pero nos quedamos sólo con eso. No se entiende bien la raíz de todo su sufrimiento ni por qué debería importarnos. La cuestión política está ahí, dando vueltas, mas nunca se la profundiza.
Y por ultimo, la fotografía. Espantosa. Es una película muy fea visualmente. Parece una serie genérica o un telefilme. Todo parece obscenamente artificial. La iluminación, el CGI de fondo. No te cuenta nada con la imagen, no hay contrastes. La comparas con cualquier pelicula de los 40's y pierde por goleada. Y esto no es un punto menor en el caso que nos compete porque justamente quiso ser filmada como un film de esa época. Basta comparar cualquier plano de Citizen Kane con alguno de Mank como para darnos cuenta.
En definitiva, el balance termina siendo negativo. Más la pienso, menos me cierra. Mank es un fiel reflejo de este 2020: una gran desilusión.
Qué año para el cine...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
PD: todo lo escrito es una recopilación de ideas sacadas del canal dedicado a la película dentro servidor "Redrum" de Discord. Gracias a todos los que las compartieron para poder pensar así mejor esta obra.
26 de noviembre de 2014 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recién regreso del cine. Mientras escribo esta crítica, trato de procesar lo que acabo de vivir. Me encuentro ante una situación extraña: pocas veces no sé que opinar acerca de una película.
En un pequeño momento de lucidez, comienzan a aparecer las primeras ideas.
En primer lugar, considero que a este film no hay que buscarle lógica ni tratar de encontrarle explicación alguna. Es de esos que se evalúan de acuerdo a qué te hicieron vivir mientras los viste y con qué te quedas una vez finalizados. Todo análisis más allá de estos puntos es en vano y significará tiempo perdido (sobre todo en aquellos puntos relacionados a las teorías e hipótesis físicas y temas afines).
Siguiendo esta línea de pensamiento, me encuentro ante un problema. Ni siquiera soy capaz de responder certeramente lo que acabo de plantear. Al menos no en su totalidad.
Vayamos en orden. ¿Qué sentí mientras la miré? Muchas emociones y sensaciones, de las mas variadas, juntas y/o sucesivas: confusión, admiración, miedo, desamparo, bronca, nostalgia, paz, sorpresa, entre otras. No todas en su misma medida, eso está claro. Estimo que enfrentarte a lo desconocido genera cosas así, y es a grandes rasgos lo que acabo de experimentar.
Ahora viene el problema: ¿qué me he quedado después de verla? Realmente no lo sé. Tengo una confusión infinita, una mezcla impresionante de cosas en la cabeza que no soy capaz de dilucidar concretamente.
Sin embargo llego a una conclusión: no debo hacerlo. Debo vivirlas, sentirlas, no racionalizarlas.
¿No es acaso ésta la razón por la cual existe esta forma de arte llamada cine? La de ponernos en contacto con nuestras emociones, más alla de si sabemos o no identificarlas. Me respondo: creo que sí, definitivamente es así.
Entonces me doy cuenta que el Sr. Nolan me ha hecho vivir el cine en su máxima expresión. Me tuvo tres horas hipnotizado mirando la pantalla, llevándome emocionalmente de acá para allá a su antojo. También llego a sentir que he sido vilmente manipilado. Sin embargo, no estoy enojado. Todo lo contrario. Estoy agradecido. Me ha hecho vivir toda una experiencia. Una gran experiencia.
Y es con esto que llego a mi última conclusión: gracias Sr. Nolan por ello.
Ni siquiera a esta altura me siento capaz de saber si me gustó o no la película, menos aun en qué medida.
Pero hay una cosa que es segura: valió la pena completamente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me tomo la libertad de recalcar solamente un aspecto de la película: espectacular manejo de los silencios en el espacio.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para