You must be a loged user to know your affinity with Bad motherfucker
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Episodio

7.6
3,777
8
26 de noviembre de 2016
26 de noviembre de 2016
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es una serie que en caso de que la veas sin saber de ella digas: "Uff, que buen piloto, es casi una película, está maravillosamente dirigida e interpretada (con una banda sonora que, tal y como he leído por ahí, es casi un personaje más)" y a posteriori te enteres de que lo ha dirigido Scorsese y pienses "No me extraña". Nada más lejos de la realidad. Al contrario. La estás viendo y piensas "Joder, esto lo ha tenido que dirigir Scorsese por cojones". Tiene su sello de identidad, su personalidad, su enérgico ritmo para contarnos una historia. Con una premisa argumental más bien simple que puede apuntar alto o defenestrarse estrepitosamente en algún punto de las casi 2 horas de piloto. Y gracias a Dios que es un piloto y que podré disfrutar esta historia un poco más.
El comienzo es un paulatino descenso a los infiernos que se disfruta y promete, como si de la intro de Fear of the Dark (de Iron Maiden) o de cualquier otro tema por el estilo se tratase. Sigues los sinuosos pasos de Richie poco a poco hasta llegar a la boca de lobo. Entonces estalla la tralla.
¿La dirección? No esperaba menos. ¿La música? Espectacular. ¿Bobby Cannavale? Más de lo mismo. ¿Olivia Wild? Una cara bonita, nada más. El resto del reparto es correcto, exceptuando a Andrew Dice Clay, que está imponente.
¿Mi queja? Que han cancelado la segunda temporada. Por lo que se ve tuvo poca audiencia en USA. Mientras tanto hay series que ya deberían de haber terminado o que no merecían siquiera una segunda temporada que ya van por la 7a u 8a temporada. No se entiende. No hay derecho. Mirándolo por el lado positivo, diré que si lo bueno es breve es dos veces bueno. Disfrutadla como yo. A ver que tal se desarrollan el resto de capítulos.
El comienzo es un paulatino descenso a los infiernos que se disfruta y promete, como si de la intro de Fear of the Dark (de Iron Maiden) o de cualquier otro tema por el estilo se tratase. Sigues los sinuosos pasos de Richie poco a poco hasta llegar a la boca de lobo. Entonces estalla la tralla.
¿La dirección? No esperaba menos. ¿La música? Espectacular. ¿Bobby Cannavale? Más de lo mismo. ¿Olivia Wild? Una cara bonita, nada más. El resto del reparto es correcto, exceptuando a Andrew Dice Clay, que está imponente.
¿Mi queja? Que han cancelado la segunda temporada. Por lo que se ve tuvo poca audiencia en USA. Mientras tanto hay series que ya deberían de haber terminado o que no merecían siquiera una segunda temporada que ya van por la 7a u 8a temporada. No se entiende. No hay derecho. Mirándolo por el lado positivo, diré que si lo bueno es breve es dos veces bueno. Disfrutadla como yo. A ver que tal se desarrollan el resto de capítulos.
4
3 de octubre de 2016
3 de octubre de 2016
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo una nota tan elevada, tan sólo una décima por debajo de Akira (a la cual le atribuyo una nota ligeramente por encima del 7'6 actual).
La idea es buena (aunque ya se ha visto anteriormente en muchos sitios, Blade Runner sin ir más lejos) y el comienzo me parece excelentísimo y acrecentó mis expectativas. Fui a ver una doble sesión de anime al cine en vose (ponían la ya mencionada Akira seguida de Ghost in the shell), en mi amada Sala Phenomena, y Akira ya la había visto lo que no en pantalla grande, así que, como podéis leer entre líneas, mi principal objetivo al ir al cine era tachar la alabada Ghost in the shell de la lista de películas pendientes.
Por desgracia a los 15 o 20 mins de metraje empiezan a soltar densos y largos monologos sobre la tecnologia, la memoria y los genes y ademas los sueltan de golpe y con demasiada prisa. Encima lo iba leyendo y oyendo en japo y, la verdad, para ser una pelicula qe no llega a hora y media de duracion podrian haberse tomado con mas calma el rollo de la reflexion, puesto que ésta, por muy interesante y profunda que sea, parece que haya sido escupida a la cara del espectador como si fuera una enorme y viscosa masa de mocos acumulada en la garganta impidiendo respirar a un grupo de personajes completamente planos que no ofrecen nada más allá de dicho escupitajo filosófico.
En la historia suceden pocas cosas y, del mismo modo que la reflexion, suceden con demasiada prisa hasta llegar a un insulso y abrupto final.
En definitiva, una triste decepción teniendo en cuenta el hype que tenía hacia la película después de oír diversas opiniones en muchos sitios. Tal vez sea mejor leerse el manga (cosa que también tengo pendiente).
La idea es buena (aunque ya se ha visto anteriormente en muchos sitios, Blade Runner sin ir más lejos) y el comienzo me parece excelentísimo y acrecentó mis expectativas. Fui a ver una doble sesión de anime al cine en vose (ponían la ya mencionada Akira seguida de Ghost in the shell), en mi amada Sala Phenomena, y Akira ya la había visto lo que no en pantalla grande, así que, como podéis leer entre líneas, mi principal objetivo al ir al cine era tachar la alabada Ghost in the shell de la lista de películas pendientes.
Por desgracia a los 15 o 20 mins de metraje empiezan a soltar densos y largos monologos sobre la tecnologia, la memoria y los genes y ademas los sueltan de golpe y con demasiada prisa. Encima lo iba leyendo y oyendo en japo y, la verdad, para ser una pelicula qe no llega a hora y media de duracion podrian haberse tomado con mas calma el rollo de la reflexion, puesto que ésta, por muy interesante y profunda que sea, parece que haya sido escupida a la cara del espectador como si fuera una enorme y viscosa masa de mocos acumulada en la garganta impidiendo respirar a un grupo de personajes completamente planos que no ofrecen nada más allá de dicho escupitajo filosófico.
En la historia suceden pocas cosas y, del mismo modo que la reflexion, suceden con demasiada prisa hasta llegar a un insulso y abrupto final.
En definitiva, una triste decepción teniendo en cuenta el hype que tenía hacia la película después de oír diversas opiniones en muchos sitios. Tal vez sea mejor leerse el manga (cosa que también tengo pendiente).

7.1
77,363
8
12 de abril de 2016
12 de abril de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando la vi me la volví a poner porque, tras el primer visionado, mi impresión era que acababa de ver algo muy muy muy raro pero jodidamente bueno. No raro. Muy muy muy raro. Debe ser vista un par de veces antes de leer nada al respecto y aún menos un spoiler. Después visité Filmaffinity para ver en los spoilers cuáles eran las explicaciones que otros habían dado a la película, y todas decían lo mismo pero ninguna coincidía con la mía. Ahí va:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cronológicamente ordenado, lo primero es toda la historia del director en la primera parte (el sueño). Cualquier escena en la que aparece el director es real, no sueño, aunque Lynch usa distintas actrices para despistar. Mi explicación es que, en la segunda parte (cuando naomi Watts esta despierta) el director dice que su exmujer se quedó con el que limpiaba la piscina y él con la piscina, lo que implica que el aletracdo con su mujer y el amante es real, y que el perosnaje de Naomi habla de que conocio a Camila en un casting cuyo director, que se llama Bob (igual que el director del casting que hace Betty en el sueño), no la consideró lo suficientemente buena para el papel y se quedó con Camila. La Camila de la segunda parte se apellida Rhodes, y la chica que el director (Adam, no Bob) ficha por la fuerza para interpretar el papel de protagonista tambien se llama Camila Rhodes.
Después viene la segunda parte combinada con el sueño que se desarrolla durante la primera parte.
Después viene la segunda parte combinada con el sueño que se desarrolla durante la primera parte.

8.2
109,824
10
24 de marzo de 2017
24 de marzo de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tendría que explaiarme mucho para justificar mi 10 en esta crítica así que, por vez primera, expondré mis razones brevemente a modo de lista:
-La introducción, combinando hélices y ventiladores, palmeras bajo una lluvia de Napalm, ese Martin Sheen sudoroso y borracho en un cuarto de Saigón, y todo eso acompañado por el magnífico temazo de The end de The Doors.
-El diálogo posterior a la introducción, con los militares que encomiendan a Martin Sheen su misión clasificada.
-La narración en off.
-Robert Duvall y su mítica frase de: "I love the smell of napalm in the morning" combinado con su obsesión por el surf.
-La increíble interpretación de Martin Sheen de la que apenas nadie habla.
-La MONSTRUOSA (y lo escribo en mayúsculas) interpretación de Marlon Brando.
-El guión, tan afilado como la navaja por la que se arrastra el caracol que aparece en las pesadillas del coronel Kurtz.
-"Satisfacton" de Rolling Stones.
-Wagner como banda sonora para uno de los mayores ataques aéreos jamás filmados.
-Los diálogos pre-coito con miss diciembre y miss mayo.
-La cena en la que todos tienen algo que decir menos nuestro protagonista.
-La fotografía, los contraluces y las gotas de sudor en el pescuezo.
-La ansiada aparición del coronel Kurtz, sus poesías y monólogos, confesiones de un loco que, en su locura, es capaz de ver y hacer esas cosas tan necesarias, tan genuinas y, a su vez, tan vomitivas y repugnantes.
-La talentosa y cuidada dirección de Francis Ford Coppola. Un maestro. Que le den a los Oscars.
-El final, acompañado nuevamente del insuperable tema The end.
-La introducción, combinando hélices y ventiladores, palmeras bajo una lluvia de Napalm, ese Martin Sheen sudoroso y borracho en un cuarto de Saigón, y todo eso acompañado por el magnífico temazo de The end de The Doors.
-El diálogo posterior a la introducción, con los militares que encomiendan a Martin Sheen su misión clasificada.
-La narración en off.
-Robert Duvall y su mítica frase de: "I love the smell of napalm in the morning" combinado con su obsesión por el surf.
-La increíble interpretación de Martin Sheen de la que apenas nadie habla.
-La MONSTRUOSA (y lo escribo en mayúsculas) interpretación de Marlon Brando.
-El guión, tan afilado como la navaja por la que se arrastra el caracol que aparece en las pesadillas del coronel Kurtz.
-"Satisfacton" de Rolling Stones.
-Wagner como banda sonora para uno de los mayores ataques aéreos jamás filmados.
-Los diálogos pre-coito con miss diciembre y miss mayo.
-La cena en la que todos tienen algo que decir menos nuestro protagonista.
-La fotografía, los contraluces y las gotas de sudor en el pescuezo.
-La ansiada aparición del coronel Kurtz, sus poesías y monólogos, confesiones de un loco que, en su locura, es capaz de ver y hacer esas cosas tan necesarias, tan genuinas y, a su vez, tan vomitivas y repugnantes.
-La talentosa y cuidada dirección de Francis Ford Coppola. Un maestro. Que le den a los Oscars.
-El final, acompañado nuevamente del insuperable tema The end.

7.9
139,437
8
23 de marzo de 2017
23 de marzo de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos a ver... a mi, francamente, me la trae al pario los Oscars y demas. Casi siempre se llevan el premio a Mejor película los films más mediocres y lacrimógenos, sobretodo aquellos que tratan de enfermos terminales, de lo injustas que son las guerras, de lo desgraciados que son los negros o de cualquier otra mierda que nos reblandezca el corazón. Pero, por una vez, ha sido una peli de polis y mafiosos la que se ha llevado el premio. Brindo por eso.
Veo que hay mucha gente quejándose del final. Lo entiendo. La primera vez que la vi, tuve que retroceder y ver el final otra vez para cercionarme de que, efectivamente, mis sentidos no me engañaban. Lo primero que pensé era que el final era una soberana puta mierda. Luego le di un par de vueltas y visioné el film entero otra vez. Y cambié de parecer. Hay cosillas que no se explican, cierto, y otras que medio se intuyen, cierto. Eso a mi me la suda. La gente quiere finales claros, concisos, obvios y, por qué no, predecibles (o medio predecibles). Esto de que, en 10 minutos, Scorsese destripe el puto esquema mental del espectador sin ningún tipo de compasión o empatía jode al público en general. Pero a mí me encanta.
¿Interpretaciones? Nicholson sobreactúa, cierto, pero me encanta. Matt Damon está pasable. DiCaprio tiene un notable. Mark Walhberg (¿en serio lo nominaron al Oscar?) está bien, digamos qe interesante, nada más. Vera Farmiga está bien, no se queda atrás pero tampoco destaca. ¿Banda sonora? Brutal. Entre los muchos temas que suenan durante la película, recuerdo dos especialmente destacables: Gimme Shelter, de Rolling Stones, Comfortably Numb, de Pink Floyd, y I'm shpping up to Boston, de los Dropkick Murphys. ¿Fotografía y montaje? En algunos momentos es brillante, combinando planos de dos escenas que están aconteciendo simultáneamente, o jugando con la música y la acción que vemos en pantalla. En otros momentos, no hay nada digno de mención. ¿Dirección? ¿Hace falta que responda a esa pregunta? Scorsese, sin más.
En conclusión, una película que, debido a el inesperado final, los enigmas no resueltos y alguna que otra interpretación pasable, no alcanza la perfección, al menos no de modo consensuado (ni mucho menos). Para mí, un peliculón de esos cuyos detalles no se han borrado de mi memoria a pesar del paso de los años que, por poco, se quedó a las puertas del Olimpo del cine. Se la recomiendo a todo el mundo.
Veo que hay mucha gente quejándose del final. Lo entiendo. La primera vez que la vi, tuve que retroceder y ver el final otra vez para cercionarme de que, efectivamente, mis sentidos no me engañaban. Lo primero que pensé era que el final era una soberana puta mierda. Luego le di un par de vueltas y visioné el film entero otra vez. Y cambié de parecer. Hay cosillas que no se explican, cierto, y otras que medio se intuyen, cierto. Eso a mi me la suda. La gente quiere finales claros, concisos, obvios y, por qué no, predecibles (o medio predecibles). Esto de que, en 10 minutos, Scorsese destripe el puto esquema mental del espectador sin ningún tipo de compasión o empatía jode al público en general. Pero a mí me encanta.
¿Interpretaciones? Nicholson sobreactúa, cierto, pero me encanta. Matt Damon está pasable. DiCaprio tiene un notable. Mark Walhberg (¿en serio lo nominaron al Oscar?) está bien, digamos qe interesante, nada más. Vera Farmiga está bien, no se queda atrás pero tampoco destaca. ¿Banda sonora? Brutal. Entre los muchos temas que suenan durante la película, recuerdo dos especialmente destacables: Gimme Shelter, de Rolling Stones, Comfortably Numb, de Pink Floyd, y I'm shpping up to Boston, de los Dropkick Murphys. ¿Fotografía y montaje? En algunos momentos es brillante, combinando planos de dos escenas que están aconteciendo simultáneamente, o jugando con la música y la acción que vemos en pantalla. En otros momentos, no hay nada digno de mención. ¿Dirección? ¿Hace falta que responda a esa pregunta? Scorsese, sin más.
En conclusión, una película que, debido a el inesperado final, los enigmas no resueltos y alguna que otra interpretación pasable, no alcanza la perfección, al menos no de modo consensuado (ni mucho menos). Para mí, un peliculón de esos cuyos detalles no se han borrado de mi memoria a pesar del paso de los años que, por poco, se quedó a las puertas del Olimpo del cine. Se la recomiendo a todo el mundo.
Más sobre Bad motherfucker
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here