Haz click aquí para copiar la URL
Santo Tomé y Príncipe Santo Tomé y Príncipe · São Tomé
You must be a loged user to know your affinity with Alexei
Críticas 50
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
2 de junio de 2006
464 de 507 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando me dejaron ésta película y me dijeron que era un manga, pensé en un producto de acción similar a Ghost In The Shell, pero cuando me fui dando cuenta, a medida que la veía, de que era un drama, me decepcionó un poco. Pero, evidentemente, sólo fue al principio...
Hacía mucho tiempo, cuando me la dejaron y la pude ver, que no me llevaba un impacto tan enorme, tan sublime. No me hace falta ver Platoon para odiar las guerras, con ésta película, sin ni un sólo tiro y casi ninguna secuencia de acción, yo lo hago. Es imposible, salvo que alguna persona sea un iceberg o algo parecido, que quien la vea no se sienta inundado por la náusea más baja, más deplorable, más agotadora y más negra. Película tortuosa, dura, a la que le gusta jugar con los sentimientos de los espectadores y hacerlos llorar; creo que es imposible no hacerlo con ése final tan descarnado, tan obviamente trágico.
Uno se da cuenta, poco a poco, del constante deterioro que sufren los dos hermanos - inolvidable Setsuko - a causa de la guerra; y cómo unos caducos y absurdos principios japoneses, y mundiales, como son el orgullo y el honor, hacen derrumbarse toda posibilidad de esperanza. Película demoledora, sin concesiones, emotiva y seria. Una visión inteligente y no tan convencional del terror, de la lucha por la supervivencia y del egoísmo, y de sus causas y sus consecuencias. Da donde más duele, en pleno corazón. No deja indiferente a nada ni a nadie. Desbordante de sentimientos y dulce a la vez, con una música deliberadamente melodramática, compuesta para acentúar y manipular. Pero no le quito mérito. Es una auténtica obra maestra indispensable. Te hará reír (no mucho), te hará sufrir, pero no será en vano.
Por último, os pido a quienes lean mí crítica, que nada nuevo dice, y le entren ganas de verla, que por favor la veáis en japonés.
25 de mayo de 2006
73 de 92 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Es "Arrebato" un instante oscuro del pesimismo", dijo Ángel Fernández Santos de dicha película. Si bien la que en FilmAffinity se lee es fabulosa, más le habría valido guardarse esa sentenciosa frase para la película que ahora me ocupa: "Es "El Tiempo Del Lobo" un instante oscuro del pesimismo".
Película hecha con la víscera más honesta de Michael Haneke. "El apocalípsis sin ciencia - ficción", reza el subtítulo del film, y no podía ser más exacto. Se trata de un ensayo, de un estudio inteligente y mordaz sobre el comportamiento del individuo y del grupo en situaciones extremas; sobre el fracaso del ser humano, sobre la caída del imperio occidental. Película, como todas las de Haneke, seca, sobría y dura. Para mí, sin embargo, pecó de abarcar un excesivo realismo.
Esa severidad, esa terca ambición de mostrar en todo momento y de manera abiertamente explícita la realidad tal y como es, y como se nos podría mostrar, es lo que hace que esta cinta se haga muy incómoda de ver. Es tal su veracidad, que el cineasta hace un rechazo constante de los tópicos generales del cine, usados para conmover, y para sazonar la historia: no hay música incidental, y casi nada diegética, por ejemplo. Aquí, pues, no hay sal y todo es gris, como el destino. Cierto que es un planteamiento tenebroso al máximo, pero, ¿podría ser de otra forma?
Retrato, aunque áspero, conmovedor del horror que a veces puede suponer la tragedia de existir. La película empieza y acaba de una manera genial y brillante, abruptísima. Es lo mejor del film. En medio hay altibajos: en ningún momento dejan de suceder dramas que nos desgarran; éste, dije antes, es el sombrío ejercicio que hace que yo le ponga un ocho con cinco a la película. Es demasiado incómoda de ver, demasiado hosca, demasiado brutal, demasiado cruda, demasiado realista.
Como conjunto es estimulante y profundamente turbadora, con momentos que rozan el milagro. Hecha con las entrañas y con las uñas y no con otra cosa. Éste sí es cine en carne viva, cine que queda. Un escupitajo amargo y furioso a la cara de nuestra sociedad, con ese toque kafkiano que caracteriza la absurdez del género humano. No apta para mentes y espíritus frágiles.
P.D.: En la noche después de verla tuve un sueño intranquilo y no descansé bien. ¿O fue un sueño lúcido?
14 de junio de 2006
64 de 77 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar, Bukowski narra en el libro - a través de su álter ego Henry Chinaski - las aventuras metropolitanas que vivió recorriendo el país en autobuses (San Luis, Nueva Orleans, Nueva York, Filadelfia, y vuelta a Los Ángeles), huyendo del servicio militar con tal de no ir a la II Guerra Mundial. Entonces nos encontramos en la década de los 40 en Estados Unidos; Hank Chinaski tiene algo más de veinte años, pasa hambre, padece hasta el tuétano sus vicios, y tiene muy mala suerte para demostrar sus virtudes.
Viendo ésto la película no tiene nada que ver con el libro, pero está impregnada del estilo y de la temática del amigo Charles. No he visto ni Ordinaria Locura ni El Borracho para comparar, pero dicen que ésta es la mejor adaptación de una obra de Bukowski.
No se me hizo en ningún momento lenta ni tediosa, es más, es esa narración lacónica, fría, la que hace que la película sea como leer alguno de los libros del escritor. Gracias al cielo que el proyecto cayó en manos de un europeo (noruego), pues está latente el estilo nórdico de filmar, sobrio y sin tapujos.
Es, creo yo, una crítica arrolladora hacia todo lo falso y absurdo de nuestra sociedad, a través de un ser absurdo también, despreciable, misógino y alcohólico; pero también es un "escéptico revolucionario", "un truculento mártir enfrascado en una burocracia desalmada y sin escrúpulos", un hombre que se revela contra todos los mal llamados "principios". Una obra llena de un humor negro y sardónico impagable.
Todos lo hacen a la perfección, destacando sobre todos Lili Taylor y Matt Dillon, que sencillamente bordan sus papeles.
Hacer una mención especial a la fotografía, muy conseguida; cada imágen derrocha esa sordidez y esa oscuridad que se encuentran en las páginas del escritor.
Y por último, destacar ese diálogo absolutamente genial que dice más o menos así, y que también está en el libro:
- ¿De qué va su novela?
- De todo un poco.
- ¿Va del cáncer, por ejemplo?
- Sí.
- ¿También sale mi mujer?
- Claro.
Genial. Sin palabras...
3 de febrero de 2007
42 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen que el cine de Béla Tarr es una conjunción entre el de Michelangelo Antonioni y el de Andrei Tarkovsky.
"Devastadora, cautivadora en cada minuto de sus siete horas", dijo Susan Sontag de Sátántangó. "Una genuina obra maestra", dijo CAHIERS DU CINEMA de la misma película. "…un trabajo de brava filmación", "…un inusual, de ensueño y sumamente recomendable evento cinematográfico", dijeron J. Hoberman del VILLAGE VOICE y Jim Jarmusch, respectivamente, de Armonías de Werckmeister. Y de la que ahora me ocupa, TIME OUT dijo: "…dirección absolutamente segura… más impresionante…", y de nuevo J. Hoberman del VILLAGE VOICE, dijo: "…cinematografía impecablemente suntuosa…".
Bien, con esto no quiero dar a entender, ni mucho menos, que lo que estas personas o periódicos digan va a misa, tan sólo quería dejar constancia de comentarios interesantes sobre las películas más importantes de Béla Tarr.
Si Armonías de Werckmeister trataba de la masa, del grupo, La Condena trata de la soledad; de la soledad de un hombre enamorado. Se trata de una obra de cine negro, sobre celos, sobre el amor y sobre la traición de éste. Tenemos a una sombría y bella femme fatale, una hechizante Vali Kerekes que no aparece en los créditos de Filmaffinity. Tenemos a su marido, un hampón del tres al cuarto, y a Karrer. Aquí se cerraría el primer triángulo amoroso. El segundo, mucho más vago, y más interesante, es el que forman la femme fatale, Karrer el protagonista y una vieja venida a menos que intenta salvar a aquél del oscuro amor que tiene hacia Vali.
Si bien aquí lo que importa no es tanto la historia, sino cómo se lleva a cabo, hay que resaltar lo interesante e inteligente de los diálogos, muy literarios, puesto que se basan en un libro de Krasznahorkai. ¿Pedantes?, no me importa lo más mínimo.
El impresionante tándem László Krasznahorkai al guión, junto con Tarr, Míhaly Víg a la música, Gábor Medvigy a la fotografía y Béla Tarr a la dirección vuelven a configurar una obra de arte que si bien queda ensombrecida por Armonías de Werckmeister, no dejé de saborear los largos planos secuencia donde es imposible aburrirse, al menos para mí, porque siempre está pasando algo, o se mueve la cámara o hay montaje interno. La cámara acaricia la escena, siempre inquieta, relajada, exquisita. Lástima que ésta no me llegase a emocionar tanto como lo hizo aquella y que, siendo más corta (sólo dos horas) se me hiciese algo pesada a veces.
Pero las más de las escenas son memorables: la del Titanik Bar, la de la mujer en la niebla, la que abre la película... Béla Tarr es el Caravaggio de la imagen en movimiento, junto con su director de fotografía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En una de las últimas escenas, cuando están bailando en una fiesta, y suena la penúltima canción de la película (muy parecida a las de Yann Tiersen), vemos a la vieja venida a menos y a Karrer, contemplando melancólicos a la alegre muchedumbre; dos almas solitarias que cada una quiere al ser equivocado, y que están inexorablemente al margen de la felicidad y desterrados a la soledad. Bien, pues el sentimiento inmenso que sentí al contemplar esta escena créanme si les digo que tardará mucho en desaparecer y en repetirse.
23 de enero de 2007
46 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sabía muy bien qué quería decir la gente cuando decía "es muy kafkiano", por ejemplo; bien, ahora lo sé. Digamos que por extensión significa "algo muy raro", que es lo que entiende todo el mundo. Pero no es solamente rareza, es algo más, es paranoia, es locura, es absurdez.
Puede que en 1.962 "ésta película fuese la cumbre del arte cinematográfico", como dijo nada menos que Charles Chaplin. Lo que es seguro es que se trata de puro cine moderno; Orson Welles triunfa en ésta titánica y avasalladora empresa, arriesgada a más no poder, y adapta una obra cumbre de la literatura mundial como nadie más podría hacerlo. La inteligencia, el talento y el sentido del arte brillan aquí como el sol sobre el cromo (con permiso de Roger Ebert).
Un dato importante es decir que no me he leído el libro, de Kafka sólo La Metamorfosis, pero aún así creo que no pudo quedar mejor esta película.
Visualmente impactante, ésta obra maestra mete el dedo en la llaga y hurga en los subsuelos podridos de la justicia creando una atmósfera de hermosa perturbación y angustiosa impotencia.
Enigmática, subyugante, incómoda, se trata de un viaje a los confines de un infierno laberíntico, plagado de contrapicados asombrosos, de grandes angulares perfectos, deformando la realidad como en una pesadilla. De hecho, es lo más parecido a una pesadilla.
Pocas son las escenas que no pasaron a la historia, con un desenlace brutal, balbuceando entre la demencia un alegato destructor contra la burocracia, contra los engranajes del poder, contra la imposibilidad del individuo ante un sistema injusto. Aquí no importa nada de qué se le acusa a K, aquí lo que importa es la impresionante actuación de Anthony Perkins (Psicosis) y cómo se va derrumbando, doblegando poco a poco cada vez más y más...
Es el Réquiem por un Sueño de los 60', es al cine lo que El Almuerzo Desnudo es a la literatura, un ejercicio desquiciado, frenético, desesperado y atroz de brillante locura.

P.D.: No entiendo lo de Ángel Fernández Santos, ¿picazón entre las piernas?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para