Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Filofilm
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
9 de junio de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película por dirigida por Peter Kassovitz es un remake del film alemán "Jakob, el embustero" dirigido por un Frank Beyer que adaptó la novela "Jakob el embustero" de Jurek Becker.
El divertido Roben Williams encarna el papel de un Judío que sobrevive cerrado en un gueto bajo las leyes de los alemanes, los mismos que mataron su mujer en un campo de concentración. Por suerte o por desgracia, Jakob Heym escucha una noticia radiofónica informando el avance de los aliados. Jakob se verá presionado a mantener la esperanza entre los suyos, fingiendo tener una radio y mintiendo sobre las supuestas noticias que escucha.

Adaptación coherente al estilo Hollywood, injusta con la novela de Beker.
Tanto la novela como la primera versión tuvieron problemas con la RDA por tratar el tema del holocausto, por este motivo, la trama no se centra en las injusticias y penurias de los judíos, siendo este un recurso cinematográfico muy utilizado por Hollywood, sinó en la historia de un hombre singular que tendrá la responsabilidad de mantener en pie a todos aquellos que malviven dentro del gueto.
Y no teniendo bastante con esta responsabilidad casi heroica, Jakob tendrá que mantener y esconder a Lina, una niña huérfana, que interpretada por Hannah Taylor-Gordon (más conocida por haber interpretado a Ana Frank en "Anne Frank: the whole story"), transmite al espectador el desampararo de todos los judíos en el gueto. El mismo Jurek Becker dice en su libro ".. pues Lina significa algo en este relato, lo redondea".
Gracias a R. Williams, el drama familiar contiene algunas escenas divertidas que darán risa a los niños y entretendrán a los adultos, pero que ni mucho menos llega a divertir y conmover al espectador como lo consigue un excel•lente Roberto Benigni a "La vida es bella".
Todo y el contexto del holocausto, no hay silencios a lo largo del film, está todo cubierto de diálogos codeados con música orquestal.

Como lector de la novela me resulta difícil identificar a R. Williams con el Jakob original. Una producción de Hollywood siempre necesita un tipo de héroe altruista, noble y simpático para poder acentuar la emotividad de su figura al espectador, justo al contrario de la intención de Becker.
Si se busca entretenimiento, este film brinda una buena oportunidad, pero si se quiere ver una por película más fiel al libro, recomendaría ver la versión alemana, aun así Kassovitz consigue cuadrar un final muy original.
7 de octubre de 2009 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
De mucha formas se puede valorar un película; reparto, música, estética, argumento, fotografía, originalidad, escena... y así hasta un sinfín. 150 minutos atento a un solo objeto, la película, y sin distracción, sólo es posible si ésta es buena. No solo "distrae", sino que divierte, cuyo objetivo es de casi todo filme (tanto la diversión emocional como intelectual)
... y sobre la película... sí, me gustó.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hitler muere a balazos!!! ahahahaha
16 de septiembre de 2012 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si el cine se considera hoy en día como el séptimo arte, en gran medida es gracias a Stanley Kubrick y si hay una película que marcó todas sus posteriores del mismo género, esta es 2001: Una odisea en el espacio. El género fílmico de ciencia-ficción es muy recurrente, siempre refleja o bien una parte sobrenatural del hombre o bien un desarrollo sobre-temporal de la ciencia y tecnología. Kubrick enmudece la película y a la vez a su público con una serie de imágenes, que rozando lo artístico, muestra nuestro mundo, y con ello pretende mostrar la belleza, el inabarcable conocimiento del espacio y la espectacularidad de la naturaleza, algo que va más allá de toda nuestra comprensión. Pero ésta, es la parte más bien artística de este film, pues hay otra: la evolución del hombre, no sólo como animal, sino como ser dominador y creador de aquella naturaleza que le envuelta.

Hace millones de años, antes de la aparición del “homo sapiens”, los simios eran una especie vulnerable e inferior respecto a otras especies, vivían con miedo a los ataques de aquellos animales carnívoros a los cuales no hacían frente aún siendo mayor en número. Esto se refleja al inicio de la película cuando un guepardo -si estoy en lo cierto- ataca a un simio por sorpresa, éste cae entre sus garras mientras los demás compañeros de manada huyen. Este mismo grupo de primates se ve forzado a marchar de su zona de hábitat, el la que hay agua abundante, por la intrusión de otro grupo de semejantes que les intimidan con saltos y gritos. Entonces sucede algo misterioso, un monolito, creo que de acero, aparece entre los simios. El monolito tiene unas proporciones perfectas y líneas rectas, unas cualidades que no existen en la naturaleza que los simios conocen. Ante el asombro de los primates, que empiezan a gesticular violentamente sus extremidades a la par que vociferan gritos -puede que de miedo o de asombro- se ven atraídos por su curiosidad natural hacia aquella piedra extraña, y la observan y la palmean. La próxima escena es muy reveladora. Se desarrolla al ritmo de la composición de Richard Strauss, Así habló Zaratustra, un poema sinfónico inspirado en el libro de Nietzsche donde expone su interpretación del superhombre. Se observa a un simio delante de los huesos de un animal muerto, se ve un momento de reflexión del simio intercalado por la imagen del monolito, entonces el simio empuña un hueso y lo usa golpeando violentamente contra el suelo y los demás huesos. El monolito de proporciones racionales, cuyo origen y finalidad son un misterio, ofreció un conocimiento al simio para que éste infiriera que con igual velocidad del brazo pero con mayor longitud y dureza de la extremidad, el golpe sería más letal. Con esta nueva arma letal el grupo de simios atormentados por la naturaleza de su alrededor (guepardos y otros simios) decide imponer su superioridad para prosperar como manada, tener comida abundante y agua para alimentar a sus hijos. Por ello, ataca a sus semejantes y recupera su antiguo hábitat natural. Pero no atacan con gritos y saltos, no, atacan de una forma organizada y serenos. Delante de ellos y caminando ya sobre sus dos pies, va -el ahora- cabecilla, el líder, el simio-científico que descubrió el arma, y detrás el resto de simios armados con huesos. Hay dos aspectos que cabe considerar a raíz de la nueva inteligencia de los simios, uno es el éxito fulgurante de la inteligencia, y otro -a su pesar- la muerte de uno de sus semejantes causada por los golpes de una arma. Para finalizar la introducción a la odisea en el espacio que tendrán los astronautas, Kubrick quiere representar la evolución tecnológica del hombre que durante millones de años progresó hasta llegar al 2001 con la “conquista del espació” mediante naves tripuladas con inteligencia artificial. El simio lanza su hueso transformado en arma y éste “se convierte” en una nave que tripula por el espacio.
Estos primeros 20 minutos, a mi juicio, los más importantes de la película, ya que relatan el núcleo filosófico de todo el film; la dicotomía entre vida y ciencia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dave llega a Júpiter unos mese después y ve un monolito que orbita cerca de una de las lunas de Júpiter y decide inspeccionarlo. Empieza a acercarse a el monolito y cuando esta considerablemente cerca en una conjunción lineal con otros planetas, entonces, parece que empieza a hacer un viaje astral... De repente, Dave se encuentra dentro de su nave pero en una habitación y decide salir a investigar todo lo sucedido.

Aquí es donde la película se transforma en alegoría de muchas interpretaciones. A mi entender, esa habitación no representa nada, porque no entiendo -y creo que no tiene porque entenderse- porque aparece en una habitación y ademas decorada como si fuese de siglos atrás. Digamos que el escenario que eligió Kubrik para representar su última escena en una cuarta dimensión. Dave se ve a si mismo pero más viejo, y se ve cenando -su última cena-, de repente tira una copa de vino en el suelo, rompiéndose la copa pero permaneciendo el vino en el suelo, es decir, el contenedor se rompe pero el contenido permanece, a saber, el cuerpo muere pero el alma vive. El hombre necesita del cuerpo para permanecer en vida, o eso creemos, y el cuerpo lo mantenemos mediante la ciencia y tecnología, pues el cuerpo depende de la tecnología pero no el alma. Dave se encuentra con el desafío final del hombre, su propia muerte. Se produce un nuevo salto evolutivo, el cuerpo, la herramienta queda de lado y ya no significa la vida. Es entonces cuando se ve a un niño envuelto en una esfera vital de luz entre las estrellas. Creo que la intención de Kubrick es enfatizar la vida del hombre tal y como la presenta la filosofía de Nietzsche negando a Dios y la tecnología y acercándolo a la vida terrenal y natural. Algo que me parece contradictorio porque a la vez le da la superioridad para defenderse de la naturaleza hostil...
6 de febrero de 2010 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es la historia de un director llamado Guy, que en cuyo primer filme, demostró el talento de un ya maduro director, que fue a más con Snach, cerdos y diamantes y a menos con barridos por la marea con Madonna como protagonista (su mujer), y la historia termina con un decadente director de Warner Bros.

Apabullante entramado de historias entrelazadas, escenas rápidas con diálogos tan graciosos cómo presuntuosos, maleantes de poca monta que pretenden hacerse con dinero, mariguana y 2 escopetas.
Si ves películas no para matar el tiempo, sino para disfrutarlo, este film te brinda la ocasión.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Pleasure Cruise
    1933
    Frank Tuttle
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para