You must be a loged user to know your affinity with Karamazov
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8.2
68,533
10
5 de septiembre de 2009
5 de septiembre de 2009
148 de 168 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de leer otras críticas, creo que hay una idea distorsionada de lo que fueron los campos de prisioneros durante la segunda guerra mundial. El film nos lo muestra en un tono benevolente, es cierto, pero no miente en cuanto al grado de libertad dentro de dichos campos. Por supuesto eso dependía mucho de las condiciones del campo, de su dirección y del momento bélico, pero se solían respetar las convenciones internacionales vigiladas por la Cruz Roja. Creo que se refleja bien la diferente consideración de los intentos de fuga a medida que avanzaba el conflicto. Al principio se respetaba el derecho (en cierto modo la obligación) a intentar evadirse que se supone a los prisioneros de guerra según las convenciones, castigándose de forma meramente disciplinaria por tiempo no superior a un mes; eso se corresponde con los encierros del personaje de Steve McQueen. En el año 1944 ya se empezaron a cometer excesos fusilando en muchas ocasiones a los que intentaban fugarse.
Después de todo se trata de militares custodiando a militares, y uno tiende a ser más comprensivo con aquellos con los que te identificas y en cuyo lugar puedes estar al día siguiente. Nada que ver con otro tipo de campos donde no existía tal empatía por estar demasiado acostumbrados a considerar infrahumanos a los prisioneros.
Esta película se estrenó tan solo diecisiete años después del conflicto. Muchos de los que intervinieron en la película y gran parte del público, debió de luchar en la guerra. El propio guionista, James Clavell, fue prisionero en un campo japonés, donde el régimen probablemente fuera más duro que en los campos alemanes.
Si a ellos que lo conocieron no les pareció tan falso, me parece pretencioso que lo consideremos así nosotros por haber visto cuatro películas de guerra.
Ya sé que esto no es una crítica cinematográfica, pero tampoco lo es rebajar la calidad del film por considerar blandos a los alemanes de este campo.
En cuanto a lo cinematográfico qué se puede decir: es cine en estado puro. Una obra maestra.
Después de todo se trata de militares custodiando a militares, y uno tiende a ser más comprensivo con aquellos con los que te identificas y en cuyo lugar puedes estar al día siguiente. Nada que ver con otro tipo de campos donde no existía tal empatía por estar demasiado acostumbrados a considerar infrahumanos a los prisioneros.
Esta película se estrenó tan solo diecisiete años después del conflicto. Muchos de los que intervinieron en la película y gran parte del público, debió de luchar en la guerra. El propio guionista, James Clavell, fue prisionero en un campo japonés, donde el régimen probablemente fuera más duro que en los campos alemanes.
Si a ellos que lo conocieron no les pareció tan falso, me parece pretencioso que lo consideremos así nosotros por haber visto cuatro películas de guerra.
Ya sé que esto no es una crítica cinematográfica, pero tampoco lo es rebajar la calidad del film por considerar blandos a los alemanes de este campo.
En cuanto a lo cinematográfico qué se puede decir: es cine en estado puro. Una obra maestra.

7.4
1,364
9
29 de agosto de 2009
29 de agosto de 2009
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película me dejó un grato recuerdo cuando la ví con doce o catorce años en la tele (en esa época era posible ver cine clásico a horas decentes). Tenía miedo de que me defraudara al volver a verla, pero no ha sido así: he vuelto a vivir las mismas sensaciones que me prudujo entonces y se me ha caído la lagrimilla con las mismas escenas con las que lloré al verla por primera vez.
En este nuevo visionado me ha parecido excesiva la actuación de la hija, que a veces parece boba. La actuación de Barbara Stanwyck es soberbia, aunque, quizás porque han querido contar mucho en poco tiempo, pasa por unos cambios de personalidad no del todo entendibles. Tampoco queda muy clara la relación con su marido ausente y la causa de sus penurias económicas. ¿Dónde quedó la arribista del comienzo de la película que de pronto no es capaz de sacarle dinero a su propio marido para darle a su hija todos los caprichos?
Si no fuera por algunos de esos defectos la calificaría de obra maestra; aun así me parece una gran película que ningún amante del cine se puede perder. Tiene varias de esas escenas que se recuerdan para siempre.
En este nuevo visionado me ha parecido excesiva la actuación de la hija, que a veces parece boba. La actuación de Barbara Stanwyck es soberbia, aunque, quizás porque han querido contar mucho en poco tiempo, pasa por unos cambios de personalidad no del todo entendibles. Tampoco queda muy clara la relación con su marido ausente y la causa de sus penurias económicas. ¿Dónde quedó la arribista del comienzo de la película que de pronto no es capaz de sacarle dinero a su propio marido para darle a su hija todos los caprichos?
Si no fuera por algunos de esos defectos la calificaría de obra maestra; aun así me parece una gran película que ningún amante del cine se puede perder. Tiene varias de esas escenas que se recuerdan para siempre.

8.4
15,088
10
5 de septiembre de 2009
5 de septiembre de 2009
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando comenzó el cine sonoro muchos decían que no añadía nada; que era una moda pasajera. Sabiendo lo que sucedió después yo me reía de esa clase de comentarios. Es cierto; sabía lo que sucedió después, pero ignoraba lo que sucedía entonces. Ellos vieron Amanecer; yo todavía no lo había hecho.
Después de verla me siento tentado a dar la razón a los que consideraban la voz como un estorbo.
Después de verla me siento tentado a dar la razón a los que consideraban la voz como un estorbo.
Más sobre Karamazov
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here