Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Ramirez13
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
3 de mayo de 2012
108 de 115 usuarios han encontrado esta crítica útil
La sociedad está descubriendo el potencial positivo y negativo de las herramientas sociales de las que disponemos. La primera creación centrada exclusivamente en este potencial, que yo haya disfrutado, es Black Mirror. El título de por sí es muy bueno, ya que es este espejo negro el que muestra los más oscuros fondos del ser humano, que sin reflejar nada, puede ocultar todo.

El inicio parece una broma, que poco a poco te va pegando al asiento con su metamorfosis en una problemática seria, en el qué haría yo en su lugar, qué opinaría yo, y que haría yo como ciudadano. Las víctimas no podían ser otras que personajes altamente mediatizados, una princesa de internet y el primer ministro inglés. El nudo es intenso por las connotaciones a nivel humano y, la novedad, la esfera compartida creada por medios como Youtube, Twitter y la televisión. Lo que interesa ya no es sólo lo que se debe hacer por propósitos más elevados, sino lo que TODO el mundo opina que debe hacerse.

Termino en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El punto maestro del capítulo es que, el chantajista que al comienzo nos repugna, acaba por desvelarse como una especie de mago genial que nos maravilla y provoca una mirada reflexiva, que nos descubre el hechizo en que vivimos. Su intención no es que se folle al cerdo, de hecho se suicida al ver lo que ha provocado, ni matar a la chica, sino mostrar como aún liberándola con antelación a la hora fijada, nadie estaría para descubrirlo y evitar la violación de la vida de una persona. El morbo, ese lado oscuro que refleja el espejo del genio chantajista, pega a la gente a las televisiones (con la grabación encendida) durante alrededor de 1h, tiempo que el primer ministro sufre con la cerda. Su propósito, como se dice al final, era "make a point", señalar esa actitud terrible que vuelve a todos iguales al chantajista inicial, que en verdad no es tal, sino un visionario que sacrifica su vida para poder reflejar esa oscuridad.
11 de enero de 2014
28 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es un 1, un 1 como nunca antes ha existido en una escala de 1-10 ¿Implica esto que no sea digna de verse o que sea mala? En absoluto. Sienta precedente, pone un nuevo límite al cine.

Birdemic es una película de terror buenísima, porque consigue aterrorizar al espectador, pero por medios poco usuales ¿sustos? Muy gastado ¿argumento sobrenatural? ¡BAH! El ser humano teme el vacío, y James Nguyen lo sabe. Seguro que alguna vez ha sentido ese vacío que te inunda de terror cuando buceas y no ves nada en ninguna dirección. Ha captado tan bien esta esencia que ha podido llevarlo a su película ¿cómo? Haciendo que en los primeros 45 minutos de película, esto es la mitad de la misma, no pase...NADA. Absolutamente nada. Sólo la bella rubia, la estelar aparición a cámara lenta de unos ""loros"" y un mustang híbrido (que aunque no lo sepamos, en otro guiño maestro, nos señala al argumento de la película) hace soportable esta parte.

Uno no sabe qué hacer, porque un vacío inesperado le llena provocando un estado de ansiedad que roza la desesperación. El plano estético refuerza esta sensación con sus planos torcidos, cortados, con encuadres defectuosos; el sonido de fondo aparece y desaparece cuando cambian de plano usando, probablemente, la única cámara disponible. Todo esto provoca una especie de desazón. Esta desazón es el estado que El Maestro quiere que tengamos para el minuto clave. (continuo en spoiler!)


Una de las mejores peores películas de la historia. Un MUST si has tenido la suerte de vivir mientras esta pieza de mierda ya existe.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
EL ATAQUE. SÍ.

Repentinamente, así sin más, más águilas de las que existen en todo norteamérica, empiezan a suicidarse provocando explosiones por toda la ciudad. Explosiones extrañamente similares y acompañadas de ruidos de avión. Águilas comunistas que quieren destruir EEUU (¡oh ironía!).

Las águilas parecen comprender a la perfección la naturaleza del cuerpo humano, y sin más degüellan a la gente. El caos que provocan parece que solo afecta a los protagonistas, porque, en los planos abiertos se ve a los coches ir tranquilamente por la carretera o la gente pasear por la playa.

Bueno, YA ha pasado algo...pero todavía no sabemos por qué. El maestro conoce los principios del séptimo arte y prepara un encuentro fortuito con un ornitólogo en un puente cerca de una playa, que casualmente también entiende todo lo que pasa:

Las águilas tienen hambre y atacan a los humanos por que EL CALENTAMIENTO GLOBAL a reducido drásticamente su fuente de alimento. WTF.

La película no ha mostrado ni una sola vez un águila alimentándose de un humano. Matan por placer. Esto me dio que pensar al llegar a casa, así que llegué a la conclusión de que el ornitólogo estaba equivocado, que las águilas estaban movidas por motivos ocultos y que por lo tanto habría segunda parte.

Efectivamente.


Será entonces, y solo entonces, donde quizá y solo tal vez El Maestro desentrañe uno de los interrogantes cinematográficos de nuestro siglo.
3 de julio de 2011
18 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Porque no es mala, es malísima. Es una de esas películas absurdas, con malas actuaciones, sinsentidos y sin un guión consistente que por eso mismo se convierten en entes dignos de ser vistos. Sueño, aburrimiento, frustración o risa descontrolada son los posibles efectos colaterales de películas como esta o Day of the Dead, de George A. Romero.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Comerse una mano y no darse cuenta, cabezas que desaparecen y reaparecen, bocadillos de cangrejo que despiertan el ansia asesina del protagonista, monólogos intronspectivos acerca de la necesidad de follar y luego comerse lo follado, brazo al microondas...

No tiene fin la lista de momentos inolvidables.
5 de septiembre de 2021
23 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Chavalas relata la historia de una fotógrafa que tras perder su trabajo, queriendo encontrar su lugar sin haberse aún encontrado, se ve forzada a volver a su barrio de origen. Lejos de sentirse como su hogar, lo siente como un ambiente estéril y hostil que se erige contra sus ambiciones artísticas. Más aún, se ve forzada a volver a cada de sus padres, enfrentándose al hecho innegable de que aún queriendo ser una adulta, no puede o no le dejan. Lo único que hace que su estancia sea soportable son sus amigas de la juventud, que ofrecen ese lugar donde uno puede acomodarse en los recuerdos, pero sin embargo la tensión con el presente indeseado hace saltar las chispas que avivan el conflicto. Conflicto que además se alimenta de la aparente felicidad de sus amigas, que sin ambiciones especiales llevan una vida buena y feliz lejos de los problemas de la ciudad y de tratar de ascender a lugares alejados del mundo conocido que nos trata con cariño, del que sabemos qué esperar.

La película realiza entonces un recorrido hacia el autococimiento y la aceptación de nuestra protagonista, quizá incluso, el éxito. Este camino está plagado de humor, de barrio y de una sensación de intimidad que consigue que todo nos suene, que resulte coherente y verdadero.

En spoilers, un breve análisis de este recorrido.

Vicky Luengo, Carolina Yuste, Elisabet Casanovas y Àngela Cervantes estupendas, con química y complicidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La llegada de nuestra fotógrafa, lejos de ser la visita pasajera y a hombros del éxito que posiblemente imaginó, resulta producto del fracaso y el rechazo sistemático a sus ideas. Tras el enfrentamiento frontal con la realidad que le ha tocado vivir, asume su situación con disgusto. Solo sus amigas hacen posible soportar este primer momento, aún con el conflicto generado del rechazo que también dirige hacia ellas, pues a pesar de la amistad que las une, son parte del mismo mundo que quiere abandonar. Sin embargo, tras su engaño con la galería de Estocolmo y la oferta que hace de este periodo veraniego algo meramente temporal, la protagonista empieza a disfrutar genuinamente de su barrio. Sin el velo del fracaso, puede sumergirse en la realidad de la que había huido para encontrarle el sentido que le faltaba, y con ello comprenderse mejora ella misma. Aún tras la crisis que sucede cuando su amiga artista la encuentra por las calles de Barcelona y descubre el engaño, las semillas de este periodo dan sus frutos y realizando un proyecto fotográfico con su barrio como protagonista, se consagra a sí misma como un todo. Como chica de barrio y como fotógrafa.

La aceptación de sus orígenes le permite seguir adelante como fotógrafa, pero de un modo nuevo, porque ya no es la misma. El momento queda ejemplificado al final del film, cuando una de sus amigas le pide que se quede, y ella ya no lo rechaza con desagrado, incluso duda y quiere llevarlas consigo, sino que con cariño sabe que debe seguir su camino, pero de buen grado se quedaría más tiempo. Sus amigas, que ahora entienden mejor la contradicción en la que vivía, la despiden sin reproches.

La chica puede salir del barrio, pero no el barrio de la chica.
25 de octubre de 2018
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
La maldición de Hill House se alza como una historia familiar inmensa, que se mueve constantemente entre lo sobrenatural y lo cruelmente común, retándonos a diferenciar entre el trauma, la enfermedad mental y lo puramente fantasmagórico. Ya lo dice Steven (el escritor) en varias ocasiones, que fantasmas hay de muchas clases, no sólo los sobrenaturales. Lo no hablado, lo dado por supuesto, las confusiones y los secretos, componen el tejido de unas relaciones familiares rotas. Una dirección excelente permite aumentar la tensión según avanza cada capítulo, hasta que sin recurrir al susto sorpresa nos encontramos aterrorizados, pero absolutamente enganchados a seguir desvelando cómo los hilos que unen a los personajes construyen la telaraña en la que ellos mismos se ven atrapados, y agitándose conseguimos entender por qué son quiénes son. El terror es el trasfondo, es la excusa para hablar de todo eso otro.

Una casa oscura que atrapa, que se alimenta de las vidas e historias de quiénes allí viven, pero también resguarda a sus ocupantes de un modo tenebroso, de una forma retorcida pero no cruel, ofreciendo un lugar dónde quedarse cuando la vuelta al mundo ya no es posible.

Lo más terrorífico no es la casa, que solo cataliza, sino los problemas que llevamos a ella y nos rodean, que sin ser enfrentados se engrandecen y acaban por definir nuestra vida. La huida hacia un vacío, carentes de dirección y llenos de temor. Como Olivia, la madre, o Nell, la hija (sigo en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tando Olivia como Nell acaban por sólo huir de sí mismas, una del miedo de perder a sus hijos, que le lleva precisamente a abandonarlos con su suicidio y marcar definitivamente su vida, mientras que Nell descubre que la mujer del cuello torcido no era otra que ella misma. El tiempo en la casa es uno, lo que son y serán se relaciona, de modo que nada realmente puede ser cambiado para ellas, pero obtienen la redención al mostrar el camino fuera de esta telaraña al resto de la familia (Olivia dejándoles ir y Nell iluminando con sus palabras el camino a sus hermanos), que enfrenta cada uno a su modo sus miedos y problemas. Steven sale de la casa sin mirar atrás, dejando a un gigantesco grupo de, literalmente, fantasmas a su espalda y enfrenta los miedos con su esposa; Theo obtiene el valor de abrirse y tener relaciones significativas, reforzado por el simbolismo de dejar en la caja para la basura sus guantes de "no sentir". Shirley habla con su marido de la infidelidad, arregla por fin lo que de verdad necesita ser solucionado y Luke abandona definitivamente la droga, lo que reúne a todos para celebrar sus dos años limpio, como prueba definitiva de que sus relaciones familiares han sido sanadas. El padre toma la decisión de suicidarse para poder quedarse en la casa, con su mujer e hija, que encuentran el descanso seguro en ella. Esto señala el hecho comprobado de que hay ciertas puertas que tras ser abiertas, o que hay algunas distancias que al ser recorridas, no permiten simplemente parar y elegir el retorno. La casa guarda a los ocupantes que se encuentran más allá de este punto, ofrece el único lugar donde podrían "despertar" de su infierno y terror personal.

Irónicamente, esto es lo que más nos aterroriza a nosotros.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para