Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with L' InflexibleCritiqueCulinaire
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
30 de mayo de 2018
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
La disney (intencionadamente en minúsculas) & Lucasfilm ( más bien K.K.) han demolido en dos terribles parodias todo el legado intelectual de la saga de Lucas. Star Wars supuso en su momento, la reconstrucción del mito del Héroe en el tiempo en que el cine se dedicaba a deconstruirlo, plagando las pantallas de pesimistas y anti-héroes; y lo que ahora presenciamos, es la destrucción sin tapujos de este legado (estamos ante lo que podría llamarse " la Venganza de los pe-SITH-mistas").

Lucas construye su "mito moderno" (como diría el propio Campbell) en base a la obra de Joseph Campbell "El Héroe de las mil caras", el cual se convertiría en mentor de Lucas, y el profesor de Campbell fue el gran psicólogo suizo C.G. Jung, ambos unidos en la investigación del mono-mito (Todos los mitos de Héroes son iguales porque anidan en el subconsciente colectivo...) por tanto, Jung llega a Lucas a través de la obra de Campbell; podríamos decir entonces, que Lucas utilizó a Campbell para dotar a la saga de una coherencia mitológica sólida y a Jung para el desarrollo psicológico de sus personajes (algunas de las frases de Yoda pertenecen a este último)... añadiendo a todo esto, un "aroma profundo" de Cuento de Hadas, inspirado por Bruno Bettelheim y su "Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas" que marcaría el rumbo de los episodios I-III.
Aunque el legado intelectual es mucho más amplio, extendiéndose a escritores de ciencia-ficción como Robert Aldiss o a directores de cine como John Ford o Akira Kurosawa; es Campbell ( por ende Jung) el eje que lo fundamenta todo, otorgando solidez y trascendencia a la saga y llevando a Lucas a un éxito irrepetible y perdurable. (Muchos directores y productoras trataron de imitar a Lucas creando aventuras espaciales avocadas al fracaso o como mucho, a un éxito bastante discreto.) Las "parodias" de la disney fracasan (aparte de una pésima narrativa, malos personajes y actores mediocres) principalmente porque elimina todo rastro de este legado ... repitiendo el mismo error que sus imitadores.

Al mismo tiempo en que se demolían los fundamentos intelectuales de la Saga , hacían lo propio con sus personajes clásicos, siendo el peor parado Luke
(pese al esfuerzo interpretativo de Mark Hamill) víctima de la ideología dominante; primero, por ser hombre y segundo por ser un héroe. ( desarrollo en spoiler)

Ha quedado bastante claro que a la disney (y a K.K.) en nada le importan los personajes clásicos como los fans que crecimos con la saga (principales responsables de la "longevidad" y rentabilidad de la misma... y de los puestos que ocupan los " usurpadores"). El objetivo se centra ahora en la generación de la inmediatez, fruto de la adicción a la tecnología (todo deber ser inmediato, se aprende a dominar la fuerza en 5 minutos , te conviertes en maestro Jedi en 3 clases y pierdes el tiempo leyendo libros de los maestros Jedi cuando la disney te enseña ( adoctrina) todo lo que "necesitas saber", en poco más de 2 horas.... y a la disney le interesa que sea así; la inmediatez suprime la reflexión y la capacidad de crítica ( precisamente aquello a lo que estaba destinada la Saga Original, dotar a la juventud de reflexión moral a través del mito ); sin la reflexión y la capacidad de crítica, se aumenta exponencialmente la posibilidad de que te engañen, mientan y manipulen, utilizando el lenguaje visual de lo evidentemente...falso; El lenguaje visual,la herramienta favorita de Lucas para contar historias,ha sido corrompida para destruir su legado.

A mis enemigos confusión... y al espectador... también.

Como si de un "youtuber"mentiroso se tratara, la disney utiliza el lenguaje visual de lo evidentemente... falso para adoctrinar; porque el poder que tienen las imágenes, se basa en la apariencia de verdad (repito... apariencia) que sin la reflexión y el criterio necesario, se convierten fácilmente en verdades evidentes.

veamos a continuación, cuáles son las "verdades evidentes" de SW The Last Jedi
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
I. La explicación del bien y del mal desde el punto de vista taoísta, como fuerzas que se contrarrestan en busca del eterno equilibro, (el uno no tiene sentido sin el otro) se muestra como una verdad evidente.... nada más lejos de la realidad; la visión taoísta de la fuerza en la saga de Lucas no pasa de ser una mera representación gráfica y además son excluyentes... El equilibrio en la fuerza se alcanza con el fin de de los Sith.

II. Uno de los grandes errores intencionados se nos muestra en la escena en que el "supuesto Yoda" (está claro que es un impostor) como si de un "talibán" se tratara, quema la sabiduría de los maestros Jedi, cuyo simbolismo supone que no hay más sabiduría que la que yace en tí...(que yo sepa,la sabiduría se adquiere, no se nace con ella ...) invitando a todos, con una taimada malicia, a no resistirse al lado oscuro... pues para evitar el reverso tenebroso es necesario el adiestramiento, la meditación, pero sobre todo, la reflexión sobre la sabiduría acumulada durante miles de años.
Muchos creen ver (erróneamente) en esta escena. algún tipo de espiritualidad oriental, cuando la realidad es mucho más cruda... y perversa , se trata de la eliminación sin tapujos de todo legado cultural de la saga (Nada de lo que has visto hasta ahora es verdad , sólo lo que yo te muestre a partir de ahora); por poner un ejemplo, esta escena equivaldría a la quema de la biblioteca de Alejandría , tratando de impedir cualquier futura capacidad de crítica del " nuevo espectador",allanando el camino al adoctrinamiento ; por eso, toda crítica es atacada con una crudeza inusual mediante declaraciones intencionadamente hostiles y "fuera de tono" por los responsables de este lavado de cerebro...llámese K.K. , Ryan J. & Co... y es que el adoctrinamiento no tolera las disensiones.
Si Lucas hubiese aplicado el criterio del "impostor" en los 70s , no hubiera perdido el tiempo leyendo a Campbel, Jung o Adliss , por tanto Star Wars no hubiera existido...

III. Hablemos ahora de lo que más me entristece (nos entristece); el tratamiento que se hace del personaje de Luke (por ende de los personajes masculinos) totalmente irreconocible, dotado de un pesimismo antinatural y nada creíble, obligándolo hacer cosas impensables al Luke de la Saga Original; incluso "Rey" parece más el guía de Luke que al revés... y es que las figuras femeninas de esta parodia están dotadas de una abrumadora superioridad moral e inusitada y sospechosa valentía, pero sobre todo, de una avidez patológica de heroicidad, llegando incluso a impedir que un hombre se convierta en héroe (véase la escena en que se impide al personaje de Finn convertirse en héroe... hubiera sido, al menos, un final digno para un personaje prescindible,librándonos al mismo tiempo del lastre que supone un actor mediocre.)
Entiéndase bien que esto no es feminismo (ya que el verdadero feminismo es el que busca la igualdad real entre hombre y mujer,cuyo ejemplo más cercano lo podemos encontrar en la relación Solo-Leia) estamos ante una clara degradación del mismo, un machismo en femenino (femichismo) que busca la supremacía frente al hombre; hemos pasado del tópico machista y del mal gusto de " todas las mujeres son tontas" a la insana estulticia de " todos los hombres son estúpidos... Flaco favor hace al género femenino este revanchismo nada inteligente.

Una Nueva Esperanza

Aunque no se lo crean , existe un lado positivo en todo esto , es por ello que le pido a los Verdaderos fans de la Saga "PACIENCIA!"... K.K. no durará para siempre y todo el daño que ha hecho no perdurará (Se perderá en el tiempo como lágrimas de la lluvia); no lo hará por la simple razón de que sus parodias carecen del elemento perdurable de las que está dotada la saga original y por eso están condenadas al olvido, y porque, con la misma inmediatez en que se presenta a esa generación, inmediatamente será olvidada por esta ... LUCAS ORIGINAL PREVALECERÁ.
14 de septiembre de 2016
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Star Wars the force awakens... o el uso de la nostalgia de manera descarada y sin escrúpulos aplicado a una historia más que previsible, con numerosas escenas que carecen de credibilidad ( véase el dominio de la fuerza de la "supuesta" protagonista); con unos personajes (y también actores) mediocres, incluyendo el flagrante maltrato que se hace de los personajes clásicos; y lo más grave de todo: se elimina toda invocación a lo trascendente; todo aquello que hacía que la saga adquiriese una dimensión más allá de lo meramente visual; una dimensión intangible. La ausencia de lo trascendente, la convierte en la película más " intrascendente" de todas... Se llamará star wars the force awakens, pero de "STAR WARS" no tiene nada...
2 de febrero de 2017
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Shin Gojira (2016) supone una nueva y brillante actualización del mito de Godzilla. (Shin en japonés significa nuevo) La nueva película acierta donde otras franquicias o sagas fracasan, y debería servir de referente a la hora de renovarlas ; el éxito de Shin Gojira (2016) radica en su conexión directa con el clásico de 1954 y se traduce en la presencia del alma de su predecesora en la actual ( es decir, en reconocer en la nueva película, todo aquello que nos conquistó en la versión clásica). Esto no ocurre, por ejemplo, en Las actualizaciones de Star Trek y la nueva Saga star wars (por alusiones, véase mi crítica del despertar de la fuerza (2015) " El despertar de lo intrascendente") donde fracasan estrepitosamente por esa falta de conexión nítida con sus referentes, creando diluidas parodias sin alma para TODOS! los públicos.

Shin Gojira queda conectada con la versión de 1954 en el uso clásico del monstruo (da la impresión de que sigue estando Haruo Nakajima dentro del traje del Godzilla ) y por ende, se aleja (con muy buen criterio) de las versiones americanas de 1998 y 2014 donde se abusa masivamente de la digitalización restando credibilidad a la criatura (al menos en Shin Gojira(2016), se hace un uso inteligente de la digitalización); queda conectada también en el uso clásico de su partitura, utilizando los temas que Ifukube compuso para la versión de 1954 y secuelas ( aunque tengo que decir que la partitura de Alexandre Desplat para Godzilla (2014) es una auténtica maravilla); pero donde más fuerte se muestra esa conexión y es su mayor logro, es en que traslada a la actualidad los mismos fantasmas que arrastraron al Japón de posguerra, en completa sintonía con la obra maestra de Ishiro Honda (absténganse los no amantes del género...). Se produce una actualización del némesis del Japón.

En Gojira(1954) el monstruo representa el precio de una guerra disparatada contra EEUU durante la segunda guerra mundial, pero sobre todo, es una metáfora de sus consecuencias: la inevitabilidad de la derrota y la destrucción del país ; en ambas películas Gojira se muestra invencible, algo que Japón,como nación, no puede derrotar; de hecho, el alto mando japonés nunca creyó en la victoria sobre EEUU y las escasas posibilidades de ella desaparecieron por culpa de una serie de errores fundamentales, algunos de ellos, se reflejan con claridad en esta nueva versión:

La indecisión del primer ministro para gestionar la crisis del monstruo, se equipara perfectamente a la que tuvieron los mandos militares japoneses durante la segunda guerra mundial, así como la incapacidad de sus fuerzas armadas para derrotar al monstruo es equiparable a su enfrentamiento bélico contra EEUU. pero , insisto ,fue la indecisión uno de los factores decisivos de la derrota.

La falta de unidad y la división del mando: el gabinete de crisis se ahoga una y otra vez en una burocracia casi cómica y diferencias de opiniones que impiden la correcta toma de decisiones, agravado por la falta de liderazgo del primer ministro (minúsculas a propósito)
La diferencia de criterios de Yamamoto (almirante que planeó el ataque a Pearl harbour) y el jefe de estado mayor de la armada Osami Nagano y su acólito el almirante Nagumo provocaron el fallido ataque a Pearl Harbour y la derrota de Midway que llevarían al Japón a la debacle naval.

Las consecuencias de la derrota:

La derrota del Japón supuso el castigo de EEUU mediante el uso bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki; uso prepotente ,desmedido e injustificado (recordemos que Japón ya había perdido la guerra en la primavera de 1945 y se encontraba negociando los términos de la rendición) con unas consecuencias inimaginables para aquella época... y aún para la nuestra.

El Gobierno EEUU de posguerra del "Shōgun" Mcarthur: irónicamente supuso el regreso al tiempo de los shogunes, cuando el líder militar (en este caso, americano) controlaba al emperador.
__ en Shin Gojira : ya está decidido el ataque ... quién decide en tu país? Aludiendo a la superioridad de mando EEUU.

El bombardeo atómico quebró por completo el alma del Japón y creó ese enorme monstruo llamado sentimiento de culpa; agravado sobre todo, por sus terroríficas consecuencias y que pervive aún hoy en el alma de los japoneses. La literatura ,en mayor medida, y el cine ( he aquí una muestra de ello) han servido como catalizador del dolor de una sociedad considerablemente hermética a la hora de manifestar sus sentimientos (genbaku bungaku se denomina a la corriente literaria que trata el tema de la bomba atómica y está escrita básicamente por los 'hibakusha', que es como se conoce a los supervivientes de las bombas atómicas que decidieron narran sus propias experiencias de la tragedia). La película también " colabora" en este sentimiento cuando, una vez derrotado el monstruo (que no destruido), el protagonista declara que es imposible olvidar la tragedia y que sólo les queda convivir con ella ; por eso tiene enorme trascendencia el fantasma de revivir lo ocurrido en Hiroshima y Nagasaki (Fukushima),cuando EEUU plantea ,de nuevo, el uso atómico sobre suelo japonés para destruir al monstruo.
__ en Shin Gojira : No quería pasar a la historia con algo como esto. Primer Ministro en funciones acatando el uso nuclear de EEUU sobre Tokyo.

Esta crítica no estaría completa sin explicar que esa aflicción se extiende hasta un pasado muy cercano dónde Japón revivió otra de sus peores pesadillas : el desastre de Fukushima.
__ en Shin Gojira también se hace alusión a ello: este país floreció una vez de la destrucción... y lo volverá a hacer .... curioso el empleo del término florecer en vez de resurgir, por ejemplo, en clara alusión a la flor del cerezo, símbolo nacional.

Al final,la película nos dice que el monstruo quedará para siempre unido al alma de los japoneses.... al igual que Hiroshima...Nagasaki... Fukushima.
25 de septiembre de 2016
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Madame Marguerite" es ,en esencia, un drama operístico... y no sólo porque su trama gire en torno a la ópera , sino porque su personaje principal participa de la esencia de algunas de las heroínas más inmortales de este género; su aflicción parte de un amor no correspondido que determinará su catarsis. Un amor incondicional hacia la ópera que es demoledoramente no correspondido por la falta de talento; el personaje y la actriz en particular se encargan de mostrarnos de manera admirable dicho conflicto. A pesar de su notoria falta de talento, la voz de Marguerite es la única que brilla en toda la película, el resto... es ruido.

Arriba el telón!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La dama está sola... y en su inocencia, es cruelmente tratada por su entorno. ¡Todos mienten!, su voz parece ataviada con el "Traje del Emperador" y nadie se atreve a revelarle la verdad; desde el mayordomo (imposible no pensar en su homólogo del Crepúsculo de los Dioses de Wilder) hasta el marido infiel, seguido de una corte de cabr... aduladores sedientos de su dinero.
La dama acude a la representación del Pagliacci. La escena no es casual y está llena de significado, pues la obra de Leoncavallo representa la máxima expresión del verismo (del italiano vero , verdad) cuyo fin es la búsqueda de la verdad (esquiva, hasta este momento). EL tenor canta " vesti la giubba" logradísima aria donde se revela el alma del "Pagliacci": La dualidad imposible de risa externa y profunda tristeza interior, un espejo donde la imagen de la protagonista se refleja a la perfección, con la paradoja de que lo representado está más cerca de la verdad que la vida de mentira que lleva la dama.
El drama llega a su fin y la verdad se revela como una realidad mucho más dolorosa inflamada por la llama constante de la mentira. Despojada drásticamente de su alma, la dama no lo soporta... La verdad le resulta abrumadoramente ... insuperable.
Muchos declaran su disgusto por el final de la película, cuando en realidad no hay otro posible: Trágico desenlace por un amor no correspondido... Final digno de una ópera de Puccini.
Abajo el telón!
15 de abril de 2017 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los males de este siglo de la tecnología es la superficialidad (viéndose cumplida la profecía de Einstein con respecto a la misma); es esta debilidad la que impide apreciar (en otras cosas) películas en su totalidad y complejidad... siendo Ben-Hur (2016), un ejemplo notable de ello.(otro ejemplo podría ser el "supuesto remake" de Scorsese de la película Chinmoku(Silencio) de Masahiro Shinoda... pero esa no es la historia que ahora nos ocupa.)
Ben-Hur (2016) no es un remake de la obra maestra de Wyler (ni creo que la intención del director haya sido esa ,aunque sí la de muchos "críticos conspicuos") sino una nueva adaptación de la novela de Lewis Wallace (con mayor o menor fortuna pero así lo creo) y es un error descomunal visionar esta nueva versión con el prejuicio de la anterior... pecado al que han sucumbido la mayoría (críticos incluidos).
Entrando en el juego de lo estúpidamente superficial, se podría decir que la nueva versión no supera a la obra maestra de referencia... pero hay varios aspectos en que sí lo hace... y notablemente. Es cuando la película deja de ser un "remake innecesario" para convertirse en algo digno de ser llevado al cine.
Independientemente de la excelente narración de la batalla naval en el mar Jónico,superior a la de Wyler; la nueva versión va más allá que su predecesora: primero, en la figura de Cristo, con una presencia y solidez impensable en la versión de Wyler (gracias en gran medida a la interpretación de Santoro) y segundo: (dónde la película obtiene su mejor resultado) explica mucho mejor como el ejemplo del sacrifico de Jesús en la cruz lleva al personaje principal a superar el odio a su hermano y a buscar la reconciliación. Hasta ese momento, Ben-Hur (interpretación más que decente de último de los Huston) tenia el alma oscurecida por su falta de esperanza y esclavizada por el odio y el rencor (completamente ciego y sordo a la fe de Esther), y es el sacrificio del Gólgota lo que provoca la catarsis que le abre el camino a la redención... todo esto podría intuirse (superficialmente) en la versión de Wyler, pero " paradojas del destino", es en la versión de 2016 donde está mejor explicado y donde los críticos pasan de largo (intencionadamente o no...), confirmando mi teoría de la superficialidad...
Si bien esta nueva versión difiere en algunos aspectos del libro de Wallace, está en sintonía con la evolución de la obra; la intención del autor era no darle un papel principal a Jesús en la historia, pero la evolución de la narración hizo que fuera determinante en la misma. Tiene mucho que ver que Wallace fuera agnóstico cuando empezó a escribir la novela y converso antes de terminarla.

Una escena: reencuentro de Judah con Esther... Jerusalem en invierno.
Más sobre L' InflexibleCritiqueCulinaire
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para