Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with JoseAntonioSB1
Críticas 39
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
14 de enero de 2025
39 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor:

La interpretación Fiennes, que está espectacular en el papel de líder de los cardenales y organizador del cónclave. Va acompañado de secundarios de lujo como con Stanley Tucci, John Lighgow o Isabella Rosellini; este elenco da categoría y nivel comercial producto.

Es perfecta también la ambientación y la reiteración de los escenarios, la luz y la fotografía que inciden en el carácter claustrofóbico que debe tener el encierro para un cónclave de elección de papa. El vestuario, también perfecto, con escenas de gran cromatismo que parecen cuadros.

Notable el acompañamiento musical, una música sobrecogedora que contribuye a esa sensación de misterio y "thriller" que luego no se ve acompañada por el esquema argumental.

No tengo la menor idea de las fórmulas y ritos que siguen al fallecimiento de un papa, pero la sensación que da el filme es de estar bastante bien documentado lo que contribuye a la sensación de realismo. No es extraño, pues los “best seller, como en el que se basa la película, suelen estar “fabricados” a partir de investigación.

Lo peor:

El “thriller” que promete ser la película al principio desgraciadamente se va deshaciendo: lo que parecía convertir al cardenal Lawrence (Fiennes) en una especie de Guillermo de Basquerville (Connery) de “El nombre de la rosa" desarrollando una investigación en un mundo lleno de misterios y traiciones se va diluyendo en unos de hechos y corruptelas de menor importancia y que tampoco se exponen de forma totalmente clara.

La caracterización ideológica de la curia romana en dos bandos, ultraconservadores “antiguos” y “modernos” liberales resulta simplista e infantil, y lo mismo con todo lo relacionado con el papel futuro a desempeñar por la iglesia católica en el mundo moderno y la nueva sociedad.

Las escenas de las votaciones son muy repetitivas, las largas fórmulas latinas prestan el servicio de incidir en el carácter ritual que tiene el tema y en el realismo, pero terminan por hacerse algo pesadas para el espectador.

Y cómo no, que no falte la moralina “moderna” sobre la necesidad de incorporar a la iglesia católica los valores de respeto e integración de las diferencias -valores en sí mismos absolutamente meritorios e irreprochables- pero que se presentan con reflexiones igualmente muy simplistas y bienintencionadas en consonancia con la línea ideológica vigente, que se me hace bastante cansina, pues es difícil encontrar hoy día cualquier manifestación de la cultura popular de entretenimiento (cine, series, novelas) que no incluya algo de esto.
13 de diciembre de 2024
32 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar, en la primera parte resultan excesivas las escenas de sexo bastante explícito y muy largas, presentes prácticamente en cada uno de los capítulos. No quiero parecer pacato en estas cuestiones pero creo que no son imprescindibles para recalcar la importancia del sexo en las relaciones entre los dos protagonistas. A mí en general ese realismo me hace sentir algo incómodo como espectador. El director ha manifestado en varias entrevistas que se trata de una apuesta estética personal, así que poco más que decir al respecto, pero le restará público.

Tampoco me agrada el lenguaje empleado sobre todo por Ana (Iria del Río); hay abundantes ejemplos en la historia del cine y la literatura en la que se puede conseguir verosimilitud de los personajes sin caer en reproducciones literales del habla, en este caso de la jerga madrileña de los ya no tan jóvenes de entre treinta y cuarenta, que es zafia en muchos momentos, y bastante cargante por cierto.

No termino de entender el papel de las drogas y el alcohol entre los personajes, sobre todo en la primera parte. Se consumen con naturalidad, sean blandas o duras como parte de actos sociales o diversiones en grupo. Pensaba yo que esto estaba superado después de la terrible experiencia de aquellas fatídicas décadas de los 80 y 90. Es verdad que sobre esto hay una cierta corrección en la segunda parte con la evolución desgraciada hacia la adicción de uno de los personajes secundarios.

Puede que tras estos aspectos haya un cierto prejuicio personal respecto del segmento social que recoge esta serie-película: me refiero a estos treintañeros procedentes de clases medias y de formación universitaria, estos que se saludan abrazándose y acompañando el abrazo con masajitos en la espalda, y alargando las vocales “¡Que taaaaal! ¿Cómo estaaaás?", para los que la paternidad o la maternidad les supone una especie de cataclismo (que lo es sin duda, pero de una manera totalmente natural, qué remedio), en fin, que me cuesta empatizar con este tipo de “ya-no-tan-joven-progre-madrileño”, que se muestran como ególatras emocionales conversando abundantemente sobre lo que sienten acerca de las las avenencias y desavenencias en su relación con en diálogos plomizos en algunos momentos.

Lo mejor de la primera parte son las escenas costumbristas como la nochevieja que pasa el grupo de amigos en al sierra o en la que se encuentran las dos familias, de él y ella. En estas escenas sí que hay verdad. También la hay entre los personajes principales, con ese conflicto entre la adecuación al otro, que viene a ser una imposición, representada por Óscar, y el respeto a la diversidad del otro, que es el punto de vista de Ana.

En la segunda parte se incrementa el humor y disminuye el sexo explícito, lo que se agradece, y los capítulos son más ágiles, más concretos en sus espacios y situaciones, salvo el último, en que se vuelve al tono de la primera parte, el de diálogos sobre las idas y vueltas en la relación.

Excepcionales las interpretaciones de Francesco Carril, de gran naturalidad, me gustó algo menos Iria del Río, por su tono y también porque puede que sea un personaje menos agradable por su caracterización de voluble e inmadura. De los secundarios, todos a gran nivel, destaco a Ana Labordeta, la madre de Ana, y Pablo Gómez en el papel del amigo adicto.

Buena dirección, no puede ser de otra forma siendo Sorogoyen, uno de los más acreditados directores del cine español actual, con ambientaciones perfectas y toda la variedad de recursos de fotografía, e iluminación que emplea de forma maravillosa.

También muy agradable la selección musical que hace de fondo emocional de los capítulos y las escenas mudas de parejas, una pena que parece que salen solo en la versión cine.

En suma, una serie sin duda especial y bastante notable.
22 de enero de 2025
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece al principio la típica película de “colegas” contrapuestos, en el filme dos primos judíos norteamericanos que inician una ruta de recuerdo del holocausto por la Polonia de sus ancestros, en este caso su abuela, junto con otro grupo de judíos norteamericanos que hacen la ruta por razones diversas.

Para mí, lo principal que falla es el personaje del primo “pasado”, el “real pain” (el interpretado por Kieran Culkin), porque está caracterizado con un comportamiento infantil y caprichoso que impide empatizar emocionalmente con él, y la búsqueda de esta sintonía emocional entre lo primos es la base de la película.

No está bien explorado qué es lo que le ocurre realmente a este personaje para comportarse durante tantos momentos simplemente como un mimado; de él sabemos algunas cosas más o menos dramáticas por lo que va contando su primo, pero no la razón principal por la que se ha convertido en lo que parece ser: un fracasado caprichoso con una base depresiva.

El viaje por los restos del holocausto en Polonia que debía de ser la ocasión para conocerlos mejor a ellos y al resto de los personajes, estilo “road movie”, se pierde en la superficialidad de los lugares turísticos y las visitas. El resto de acompañantes en el periplo apuntan emocionalmente, este quizá podría haber sido uno de los caminos de la película, pero lamentablemente quedan todos ellos bastante desdibujados.

El terrible holocausto judío está presente en los personajes, les impresiona, aunque la Polonia moderna parece guardar (salvo los campos de exterminio conservados) escasos vestigios de la presencia judía y de aquellos tiempos sombríos.

Precisamente esta desconexión con la Polonia actual es lo que echa en cara Benji (Culkin) al personaje guía (Will Sharpe). Casi lo más claro es la perspectiva crítica respecto a la conversión de lugares de tragedia en acontecimientos turísticos, pues lo que visitan y hacen durante el viaje es todo demasiado superficial.

Otra lección (obvia) es cómo las supuestas raíces emocionales que creemos que nos sustentan se pierden con el tiempo igual que las personas que desparecen; buen ejemplo es la situación que viven los primos en lo que fue la casa de la abuela.

Por último, se apunta la dificultad de encontrar el sitio en la vida, no todas las personas tienen los mismos niveles de adaptación a las exigencias sociales, abrirse camino es costoso para todos, para algunos, como el primo Benji Kaplan mucho más.

La selección musical, extraordinaria, -es Chopin-, acompaña y subraya emocionalmente las principales escenas de la película.

Película recomendable, agradable, pero no es redonda.
14 de mayo de 2024
33 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película pretende renovar de algún modo el género del "Western", pero lo hacer de manera insuficiente. Incorporar ciertos elementos modernos (o "modernitos") no basta. Una supuestamente apasionada historia de amor, con poca "química" en la que, por supuesto, ella, Krieps, debe ser mujer fuerte, ya "empoderada" en 1850, y él, Mortensen, la propuesta de la película como "nuevo" héroe del oeste, comparte ciertos códigos típicos (pocas palabras, misterioso pasado de violencia), pero resulta que es sensible amante, buen lector, que incluso habla francés, capaz de aceptar y querer a su hijo no biológico del que resulta un excelente padre.

Las películas del oeste, además de los estereotipos, necesitan que estos funcionen en el argumento general; no se trata de "realismo", pero sí de credibilidad para el género que es. Y ese es, para mí, el fallo principal de este película, su punto más débil: el pésimo guión. Predecible, todas las situaciones te parece haberlas vistos en otro sitio, pero mejor. Un argumento esquemático y simple donde los haya, con acciones y comportamientos de los protagonistas que no están explicadas; pero ¿por qué diablos se va él a la guerra abandonándola en medio del monte solita y al acecho del psicópata del pueblo, sin tener ninguna necesidad?

El ambiente es el de una especie de Arcadia feliz, tan solo alterada por la presencia de McLeod, en el papel de tarado malo, muy malo, y la de las autoridades corruptas (el adinerado padre del majadero violento y el alcalde) que ni tan siquiera reciben la justicia poética que se merecen y corresponde obligatoriamente en estos filmes. Los saltos temporales en tres momentos -la película empieza casi por el final- no hacen más que despistar algo al principio, y luego, la verdad es que aportan poco, muy poco, porque no son necesarios.

No me gustó Mortensen, que suele ser un actor solvente, quizá porque, como "Juan Palomo", ha sido él mismo el escritor de su papel para su propio lucimiento, pero lo ha cargado tanto de ideología que termina por hacerlo indefendible. Krieps mejor; el resto son arquetipos y cumplen con ellos. Bien la fotografía de los preciosos paisajes y también la música.

En resumen, se hace larga y es totalmente prescindible.
True Love (Miniserie de TV)
Miniserie
Reino Unido2024
7.2
961
Charlie Covell (Creadora), Iain Weatherby (Creador) ...
8
28 de noviembre de 2024
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es maravilloso lo que consigue esta serie simplemente con la sencillez más completa. Le basta poner en juego grandes actores, unas cuentas ambientaciones básicas y, ante todo, una buena historia que sabe evolucionar desde el tono inicial de casi comedia que se vuelve en los últimos capítulos “negrísima”, al complicarse con lo policiaco y el drama. Y en esta última faceta, la de drama, trata temas tan importantes como la eutanasia compasiva, las consecuencias en la vida de las malas elecciones o la persistencia con la edad de los amores de juventud.

Si a esto, que no es poco, pero sí fundamental, se juntan las grandes interpretaciones de Lindsay Duncan en el papel de policía jubilada y de Clarke Peters, como duro veterano del ejército, en unión a otros secundarios de lujo que están a gran altura, el efecto final es, además de entretenido, francamente interesante y que da que pensar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para