You must be a loged user to know your affinity with Andy88
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
14 de octubre de 2009
14 de octubre de 2009
30 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una de esas películas de las que guardo un recuerdo tan bueno, que no quiero volver a verla, y no por que no me haya gustado; sino, todo lo contrario.
Quien no quiso ser un día el enamorado Alfalfa, o el rudo Spanki, o el multimillonario Waldo. Tener un madre como Whoopi Goldberg; hubiese dad mi paga semanal de toda la vida por pertenecer a "Club de machos antimujeres", y más por poder ser el amor de la pequeña Darla; y aún más por poder mover las orejitas y tener un pelo en punta que se mueva a su antojo.
En fin, el tiempo me ha hecho tener cierto criterio para elegir mis películas favoritas; y esta es una de ellas, no por despliegues gráficos, guión, actuaciones (es más Whoopi Goldberg nunca me ha gustado) o dirección; sino, porque cada vez que la veía me quedaba pasmado sin pestañear, soñando con ser uno más de la pandilla.
Quien no quiso ser un día el enamorado Alfalfa, o el rudo Spanki, o el multimillonario Waldo. Tener un madre como Whoopi Goldberg; hubiese dad mi paga semanal de toda la vida por pertenecer a "Club de machos antimujeres", y más por poder ser el amor de la pequeña Darla; y aún más por poder mover las orejitas y tener un pelo en punta que se mueva a su antojo.
En fin, el tiempo me ha hecho tener cierto criterio para elegir mis películas favoritas; y esta es una de ellas, no por despliegues gráficos, guión, actuaciones (es más Whoopi Goldberg nunca me ha gustado) o dirección; sino, porque cada vez que la veía me quedaba pasmado sin pestañear, soñando con ser uno más de la pandilla.
Serie

6.6
328
9
19 de marzo de 2010
19 de marzo de 2010
15 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca imaginé lo que me perdía por culpa de esos toxi-culebrones que echan horas antes, esta genial adaptación colombiana sobre el mundo del narcotráfico, una historia real que cuenta lo fácil que es subir y luego caer, vivir y luego morir, tenerlo todo y perderlo. Que se centra en la figura del "fresita" un joven que entra en el mundo de la droga y que luego se dará cuenta que salir de eso no será tan fácil como se pinta.
Un narración de ritmo frenético, cuenta los entresijos de las organizaciones, sin dejar de lado alguna escena romántica, pero que en esencia solo son pausas para la verdadera acción.
Es una especie de "American Gangster" pero a lo latino, es decir con mujeres exhuberantes, fiestas exahustivas, y sobretodo la gracia, el ritmo y el swing que los latinos poseen.
Muy recomendable.
Un narración de ritmo frenético, cuenta los entresijos de las organizaciones, sin dejar de lado alguna escena romántica, pero que en esencia solo son pausas para la verdadera acción.
Es una especie de "American Gangster" pero a lo latino, es decir con mujeres exhuberantes, fiestas exahustivas, y sobretodo la gracia, el ritmo y el swing que los latinos poseen.
Muy recomendable.
9 de enero de 2009
9 de enero de 2009
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salvador (nombre irónico), un muchacho que ha crecido en la zona pobre de Quito, se verá envuelto en una serie de nefastas consecuencias, ocasionadas por su “primazo” Angel (un delincuente proveniente de Guayaquil).
Película en la que la se demuestra una vez más que del bien al mal hay un pequeño trecho, y muchas veces cruzado este pequeño espacio, ya no hay vuelta atrás.
Excelente largometraje de Sebastián Cordero, quien sorprendió al mundo del cine con esta opera prima, que sin mas vacilaciones hay que disfrutarla y nada mas.
Película en la que la se demuestra una vez más que del bien al mal hay un pequeño trecho, y muchas veces cruzado este pequeño espacio, ya no hay vuelta atrás.
Excelente largometraje de Sebastián Cordero, quien sorprendió al mundo del cine con esta opera prima, que sin mas vacilaciones hay que disfrutarla y nada mas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Opinión a parte de las objeciones morales, Carlos Valencia se sale representando a un profugo endeudado hasta el cuello, sin escrupulos, con una capacidad de llevar a cualquier persona a su terreno y aprovecharse de ella. Por el contrario Marco Bustos (muy buena actuación opacada por la de su compañero) representa lo contrario, un joven humilde, que hace sus pinitos como delicuente, amigo de sus amigos, un joven que intenta ser rebelde, empujado por su entorno, pero con un gran corazón.
Tambien destaca el guión, con tintes de humor negro, al estilo Tarantino, pero también con toques sutiles e inteligentes. La diferencia entre clases es llevada a cabo de manera magistral, un guión sencillo, con una trama fácil de seguir, en la que se muestra el mundo superficial de la clase alta (el norte) contra un mundo complicado que trata de sobrellevar su pobreza de la manera más fácil; es decir, delinquiendo (el sur).
Quizá la unica pega que se pueda hacer contra la película sería el exceso de dramatismo en ciertas escenas; aunque, sin este dramatismo en realidad no sería tan imprescindible.
En conclusión, una de mis películas imprescindibles, que sin ser un clásico en su género se ha colado entre las mejores películas sobre barrios marginales y pobreza de sudamérica. Y sin pretender ser muy exagerado pienso que se convertira en una película de cúlto con el tiempo.
Tambien destaca el guión, con tintes de humor negro, al estilo Tarantino, pero también con toques sutiles e inteligentes. La diferencia entre clases es llevada a cabo de manera magistral, un guión sencillo, con una trama fácil de seguir, en la que se muestra el mundo superficial de la clase alta (el norte) contra un mundo complicado que trata de sobrellevar su pobreza de la manera más fácil; es decir, delinquiendo (el sur).
Quizá la unica pega que se pueda hacer contra la película sería el exceso de dramatismo en ciertas escenas; aunque, sin este dramatismo en realidad no sería tan imprescindible.
En conclusión, una de mis películas imprescindibles, que sin ser un clásico en su género se ha colado entre las mejores películas sobre barrios marginales y pobreza de sudamérica. Y sin pretender ser muy exagerado pienso que se convertira en una película de cúlto con el tiempo.
28 de enero de 2009
28 de enero de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tania Hermida ahonda en los sentimientos de personajes antagónicos, que se complementan entre si. Las dos protagonistas son un mundo cada una. Tenemos por un lado a Esperanza que representa la alegría de vivir, de conocer, exagerando un poco sus emociones ante las novedades, ingenua en muchos momentos, buscando el pais que ella conoce por postales, fotos y demás. Por otro lado esta Tristeza (Teresa) una joven callada, reservada, impulsiva, enamorada, cansada de una situación política que no parece mostrarse del todo. Ambas cuentan con un nexo de unión llamado Jesús, un hombre mayor, liberal, deshinibido.
Estos personajes, inmersos en una "road movie" a la ecuatoriana, recorren paisajes infinitamente naturales y exaltantes a la vista. Nos sumergen en este recorrido con diálogos que van desde lo deprimente hacia lo hilarante, la directora y guionista hace un diálogo consistente con mensajes cortos pero consisos, aunque a veces cae en la trampa de encasillar expresiones vulgares en cada personaje como "tía" o "cachas". También toca un tema tan delicado como la aceptación entre culturas diferentes, no sin razón se nos hace mas familiar y común que un ecuatoriano sea el que luche por entender la otra cultura y no como ocurre en el film que la española trata de hacerlo.
En cuanto a las actuaciones una más que destacada actuación de Pancho Aguirre, sin restar meritos a Cecilia Vallejo ni a Tania Martinez.
La banda sonora es sencillamente conmovedora, un placer auditivo para acompañar al visual.
Que más puedo decir, aparte de incitar a que se vea esta vitalizante fábula.
Estos personajes, inmersos en una "road movie" a la ecuatoriana, recorren paisajes infinitamente naturales y exaltantes a la vista. Nos sumergen en este recorrido con diálogos que van desde lo deprimente hacia lo hilarante, la directora y guionista hace un diálogo consistente con mensajes cortos pero consisos, aunque a veces cae en la trampa de encasillar expresiones vulgares en cada personaje como "tía" o "cachas". También toca un tema tan delicado como la aceptación entre culturas diferentes, no sin razón se nos hace mas familiar y común que un ecuatoriano sea el que luche por entender la otra cultura y no como ocurre en el film que la española trata de hacerlo.
En cuanto a las actuaciones una más que destacada actuación de Pancho Aguirre, sin restar meritos a Cecilia Vallejo ni a Tania Martinez.
La banda sonora es sencillamente conmovedora, un placer auditivo para acompañar al visual.
Que más puedo decir, aparte de incitar a que se vea esta vitalizante fábula.

7.7
138,066
1
28 de junio de 2009
28 de junio de 2009
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando la crítica de medio mundo alababa unánimemente a este film, tenía muchas ganas de verla. Pero por a o por b, no pude ir al cine, y por suerte me la perdí.
Fui a la biblioteca a buscar algo para leer, cuando apareció ante mis ojos "¿Quien quiere ser millonario?" del escritor indio Vikas Swarup, me la tragué en una semana, porque es una historia vibrante, no lineal, diferente. Un analfabeto que gana el famoso concurso ¿Quien quiere ser millonario?, a partir de experiencias propias para la respuesta de cada pregunta.
Pero cuando llegó al videoclub esta peli, la cogí y...
Fui a la biblioteca a buscar algo para leer, cuando apareció ante mis ojos "¿Quien quiere ser millonario?" del escritor indio Vikas Swarup, me la tragué en una semana, porque es una historia vibrante, no lineal, diferente. Un analfabeto que gana el famoso concurso ¿Quien quiere ser millonario?, a partir de experiencias propias para la respuesta de cada pregunta.
Pero cuando llegó al videoclub esta peli, la cogí y...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para mi sorpresa me encuentro desde el principio con un guión lineal, sin ninguna sorpresa.
Cuando en realidad el autor del libro utiliza constantemente flashbacks. En realidad Dany Boyle pretende dar un aire "bolliwodense", que le sienta como una patada en los *·$%&%; es como en Ciudad de Dios todos salieran bailando Samba. Porque ¿a que viene la escena del baile final?
El tema del maltrato, prostitución y abusos a menores, se pasa de refilón, cuando a mi opinión el autor del libro es lo que quiere denunciar, y por lo menos esto, merecía estar en el largometraje de Boyle.
Lo que si me gustaría es dar las diferencias respecto a la obra maestra, que es libro:
1.- El nombre: Jamal (Peli), Rama Mahoma Thomas (Libro), y explica que es debido a la mezcla de culturas que hay en la india, el prota se ve inmiscuido de una forma u otra en cada cultura.
2.- Salim: No es su hermano, es un buen amigo; y se separan cuando tienen 5 años. Las escenas del Taj Mahal son exclusivas de "Jamal".
3.- Rama Mahoma Thomas se enamora de una prostituta que conoce cuando hacía de guía en el Taj Mahal, y necesita dinero para comprarla y dejarla en libertad.
4.- Cuando le torturan para interrogarle, no son los polis los que hacen la revisión del programa; sino, una amiga que se considera una hermana de Rama Mahoma, porque previamente el prota la había salvado del padre que abusaba de ella. Y dice que se hizo abogada y cuando vió a Rama Mahoma en la televisión decidió salvarlo.
5.- El prota en realidad va al programa para vengarse del presentador, que es un sadomasoca que flagela y mata a una famosa actriz en decadencia, que era protectora del prota. Y posteriormente hará lo mismo, aunque no leega a matar a la prostituta de la que se enamora Rama Mahoma.
6.- La conversación entre el prota y el presentador es más violenta, incluso llegando el prota a intentar matarlo, y este le da la respuesta correcta a la última pregunta.
7.- La llamada que hace el prota la hace a un profesor, que el ayudo dándole dinero para el antídoto para la rabia y así salvar a su hijo.
8.- En la película parece que hacen las preguntas a posta, para que Jamal cuente su historia linealmente siguiendo un orden específico en el tiempo. En libro (y lo más lógico) las hacen y Rama recuerda sus vivencias sin orden temporal específico.
9.- En el libro el programa que se emite es el primero, y la productora del programa quiebra, y el presentador se suicida.
10.- Estas son las diferencias más cantosas que se me han ocurrido, pero hay muchas más. Yo creo que ni siquiera debían haber puesto el nombre del autor en la película, porque lo único que han hecho es cambiar totalmente el sentido que se le quiere dar.
Si me parece tan mala adaptación, ¿Por qué un 4?: simplemente por su fotografía, montaje y las localizaciones. Por lo demás no merece ser una peli con el cartel tan interesante de 8 oscars.
Cuando en realidad el autor del libro utiliza constantemente flashbacks. En realidad Dany Boyle pretende dar un aire "bolliwodense", que le sienta como una patada en los *·$%&%; es como en Ciudad de Dios todos salieran bailando Samba. Porque ¿a que viene la escena del baile final?
El tema del maltrato, prostitución y abusos a menores, se pasa de refilón, cuando a mi opinión el autor del libro es lo que quiere denunciar, y por lo menos esto, merecía estar en el largometraje de Boyle.
Lo que si me gustaría es dar las diferencias respecto a la obra maestra, que es libro:
1.- El nombre: Jamal (Peli), Rama Mahoma Thomas (Libro), y explica que es debido a la mezcla de culturas que hay en la india, el prota se ve inmiscuido de una forma u otra en cada cultura.
2.- Salim: No es su hermano, es un buen amigo; y se separan cuando tienen 5 años. Las escenas del Taj Mahal son exclusivas de "Jamal".
3.- Rama Mahoma Thomas se enamora de una prostituta que conoce cuando hacía de guía en el Taj Mahal, y necesita dinero para comprarla y dejarla en libertad.
4.- Cuando le torturan para interrogarle, no son los polis los que hacen la revisión del programa; sino, una amiga que se considera una hermana de Rama Mahoma, porque previamente el prota la había salvado del padre que abusaba de ella. Y dice que se hizo abogada y cuando vió a Rama Mahoma en la televisión decidió salvarlo.
5.- El prota en realidad va al programa para vengarse del presentador, que es un sadomasoca que flagela y mata a una famosa actriz en decadencia, que era protectora del prota. Y posteriormente hará lo mismo, aunque no leega a matar a la prostituta de la que se enamora Rama Mahoma.
6.- La conversación entre el prota y el presentador es más violenta, incluso llegando el prota a intentar matarlo, y este le da la respuesta correcta a la última pregunta.
7.- La llamada que hace el prota la hace a un profesor, que el ayudo dándole dinero para el antídoto para la rabia y así salvar a su hijo.
8.- En la película parece que hacen las preguntas a posta, para que Jamal cuente su historia linealmente siguiendo un orden específico en el tiempo. En libro (y lo más lógico) las hacen y Rama recuerda sus vivencias sin orden temporal específico.
9.- En el libro el programa que se emite es el primero, y la productora del programa quiebra, y el presentador se suicida.
10.- Estas son las diferencias más cantosas que se me han ocurrido, pero hay muchas más. Yo creo que ni siquiera debían haber puesto el nombre del autor en la película, porque lo único que han hecho es cambiar totalmente el sentido que se le quiere dar.
Si me parece tan mala adaptación, ¿Por qué un 4?: simplemente por su fotografía, montaje y las localizaciones. Por lo demás no merece ser una peli con el cartel tan interesante de 8 oscars.
Más sobre Andy88
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here