You must be a loged user to know your affinity with Aceapablo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.3
41,263
10
25 de abril de 2019
25 de abril de 2019
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la promoción de la película se ha utilizado como eslogan recurrente la frase "parte del viaje es el final". pues bien este es sin duda el final más épico que he vivido nunca en una sala de cine y es que he tenido la inmensa suerte de formar parte de una catarsis colectiva como jamás había presenciado donde se han mezclado risas, llantos y aplausos con una intensidad acorde a la experiencia que supone este film.
Resulta raro estar escribiendo esta crítica al poco de ver la película y pensar como por mi cabeza más que las ideas fluyen los recuerdos, recuerdos de 11 años construidos al servicio de un largometraje que reúne todas las características necesarias para satisfacer las expectativas de los fans tanto del universo cinematográfico de Marvel como de aquellos que son además asiduos a la lectura de cómics no siendo óbice todo ello para que el público menos familiarizado con el género disfrute de esta explosión audiovisual.
Esta verdadera obra maestra cuidada hasta el último detalle por parte de la excelsa dirección de los hermanos Russo puede considerarse la mejor película de superhéroes jamás hecha incluso por encima del Batman de Nolan y por supuesto de infinity war y es que no es solo una concatenación de escenas de acción bien presentadas para lograr el beneplácito del público ni tampoco una historia que se pierda en un ejercicio de vanidad. Aquí cada escena tiene un porque reflejado a lo largo de una línea temporal que constituye un ejercicio narrativo impecable y que desemboca en un final que como reza el título de esta crítica va un paso más allá de la épica.
Resulta raro estar escribiendo esta crítica al poco de ver la película y pensar como por mi cabeza más que las ideas fluyen los recuerdos, recuerdos de 11 años construidos al servicio de un largometraje que reúne todas las características necesarias para satisfacer las expectativas de los fans tanto del universo cinematográfico de Marvel como de aquellos que son además asiduos a la lectura de cómics no siendo óbice todo ello para que el público menos familiarizado con el género disfrute de esta explosión audiovisual.
Esta verdadera obra maestra cuidada hasta el último detalle por parte de la excelsa dirección de los hermanos Russo puede considerarse la mejor película de superhéroes jamás hecha incluso por encima del Batman de Nolan y por supuesto de infinity war y es que no es solo una concatenación de escenas de acción bien presentadas para lograr el beneplácito del público ni tampoco una historia que se pierda en un ejercicio de vanidad. Aquí cada escena tiene un porque reflejado a lo largo de una línea temporal que constituye un ejercicio narrativo impecable y que desemboca en un final que como reza el título de esta crítica va un paso más allá de la épica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El auto homenaje que se hace el universo de Marvel es absolutamente maravilloso y hay tantos momentos por comentar que apenas hay espacio en una crítica para hacerlo.
-La recreación de la batalla de Nueva York con la vista de la mítica escena de los vengadores reunidos en círculo.
- De nuevo la escena del ascensor de capitán américa pero esta vez para recuperar la gema de la mente del cetro de Loki y en donde en lugar de machacar a sus enemigos tira de ingenio (y los guionistas de homenaje al cómic) con aquello de "Hail Hydra".
-La aparición y reencuentro de Tony Stark con su padre en su periplo por el pasado.
-El sacrificio de la viuda negra recreando la escena de Gamora en infinity war.
- Capitán América levantando el martillo de Thor demostrando que en su nobleza reside la dignidad de quién es capaz de hacer frente a todo un ejército aún cuando no hay esperanza alguna de vencer.
-El Avengers Assemble pronunciado por el capitán américa en el mejor homenaje jamás hecho al cómic y que da pie a la batalla entre los héroes renacidos de sus cenizas y las huestes de Thanos
-El baile de Steve Rogers con Peggy Carter dejando a un lado su alter ego de Capitán América y viviendo la vida con la que había soñado antes de caer en el hielo
- Por último el final de la batalla, emocionante y poético a partes iguales: Tony Stark derrotando a Thanos, arrebatándole el guantelete y chasqueando los dedos convirtiendo en polvo al titán para sacrificarse no sin antes pronunciar la frase con la que esta maravillosa epopeya dio comienzo "yo soy Iron Man".
Gracias, gracias Joe y Anthony Russo por haber hecho de esta película algo único, gracias a Kevin Feige que tuvo una visión y que creyó posible lo que parecía utópico, crear un universo compartido de películas de superheroes y por último infinitas gracias a Stan Lee porque sin ti absolutamente nada de esto habría sido posible, allá donde estés "excelsior".
-La recreación de la batalla de Nueva York con la vista de la mítica escena de los vengadores reunidos en círculo.
- De nuevo la escena del ascensor de capitán américa pero esta vez para recuperar la gema de la mente del cetro de Loki y en donde en lugar de machacar a sus enemigos tira de ingenio (y los guionistas de homenaje al cómic) con aquello de "Hail Hydra".
-La aparición y reencuentro de Tony Stark con su padre en su periplo por el pasado.
-El sacrificio de la viuda negra recreando la escena de Gamora en infinity war.
- Capitán América levantando el martillo de Thor demostrando que en su nobleza reside la dignidad de quién es capaz de hacer frente a todo un ejército aún cuando no hay esperanza alguna de vencer.
-El Avengers Assemble pronunciado por el capitán américa en el mejor homenaje jamás hecho al cómic y que da pie a la batalla entre los héroes renacidos de sus cenizas y las huestes de Thanos
-El baile de Steve Rogers con Peggy Carter dejando a un lado su alter ego de Capitán América y viviendo la vida con la que había soñado antes de caer en el hielo
- Por último el final de la batalla, emocionante y poético a partes iguales: Tony Stark derrotando a Thanos, arrebatándole el guantelete y chasqueando los dedos convirtiendo en polvo al titán para sacrificarse no sin antes pronunciar la frase con la que esta maravillosa epopeya dio comienzo "yo soy Iron Man".
Gracias, gracias Joe y Anthony Russo por haber hecho de esta película algo único, gracias a Kevin Feige que tuvo una visión y que creyó posible lo que parecía utópico, crear un universo compartido de películas de superheroes y por último infinitas gracias a Stan Lee porque sin ti absolutamente nada de esto habría sido posible, allá donde estés "excelsior".

6.1
43,828
8
14 de diciembre de 2017
14 de diciembre de 2017
25 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que se puede decir de esta película, he salido de la sala de cine atónito por su momento final y el primer comentario que me ha salido es el siguiente: Es una montaña rusa de sensaciones, un verdadero carrusel emocional que prácticamente no da respiro y que en muchos momentos te mantiene en una tensión que los que hemos crecido viendo las películas de la guerra de las galaxias soportamos con un nudo en la garganta y es que a pesar de que algunos personajes están claramente desaprovechados y que el humor resulta por infantil en alguna ocasión excesivo (siendo no obstante muy ameno por norma general) la película logra elevarse por encima de la mayoría de las de esta maravillosa saga.
Emocionante a la par que imprevisible,con unos giros de guión en su mayoría más que correctos amén de pertinentes (gracias Rian Johnson)
y sin maniqueísmos definidos es sin duda una obra cinematográfica digna de ver y que hará las delicias de los fanáticos de la saga
Emocionante a la par que imprevisible,con unos giros de guión en su mayoría más que correctos amén de pertinentes (gracias Rian Johnson)
y sin maniqueísmos definidos es sin duda una obra cinematográfica digna de ver y que hará las delicias de los fanáticos de la saga
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
LO MEJOR de la película:
1º/ Luke Skywalker y su última lección en pos de la paz en la galaxia. Fantástico encarnando al maestro Jedi su figura ha servido de icono representativo (a mi juicio de manera magistral) de la transición de la antigua perspectiva de la lucha de la lucha entre bien y el mal que se había dado en las películas previas a este nuevo ciclo abierto con el episodio VIII. La mejor prueba de esto es la Frase que Yoda como fantasma de la fuerza le dice "le debes enseñar muchas cosas (a Rey) pero también el fracaso". Humanizar la fuerza y ver que todo el mundo tiene claroscuros en su yo interior es un gran acierto.
2º/ Kylo Ren: La evolución de este personaje es digna de admiración. He de confesar que cuando vi la anterior entrega no me lo tomé enserio, no me resultaba un villano creíble pese a la opinión de la mayoría sin embargo su evolución es digna de admirar, es un ser humano con remordimientos y no un Sith al uso al que condenan por desgracia para la galaxia y para regocijo de los espectadores Sus ansias de poder, mención especial para su rivalidad con Hux que estoy seguro acabará por desencadenarse de manera definitiva en el episodio IX.
3º/ Rian Johnson: Estaba inquietado y algo temeroso cuando supe del cambio de JJ Abrams por Johnson para la dirección de esta entrega.y creedme, pocas veces me he alegrado tanto de equivocarme como en esta ocasión. La dirección es lo mejor de la película y con diferencia. Un toque de aire fresco que ha traído consigo expectativas renovadas, de nuevo Gracias Rian Johnson.
LO PEOR de la película:
1º/ el momento Mary Poppins intergaláctico de Leia. Era sin duda la escena idónea para despedir al personaje y entregar la cuchara a la nueva generación (todo esto sin tener en cuenta el trágico fallecimiento de Carrie Fisher que se produjo después de que la actriz grabara sus escenas para el filme). Me ha parecido surrealista e innecesario el demostrar así el poder en la fuerza del personaje.
2º/Snoke; Simplemente el peor villano de Star Wars, tanto para nada, una auténtica bomba de humo, un bluff.
Al comienzo resulta imponente, con un semblante perverso y maquiavélico que hacía justicia a las expectativas creadas. Manipulador y con un dominio de la telequinesis nunca antes visto en la galaxia Parecía destinado a algo grande en la película, a un combate épico, a algo muy relevante pero su muerte a manos de Kylo Ren resulta patética y te deja muy frío. Ha resultado a la postre ser un personaje de absoluto relleno (la escena de su cadáver con la lengua fuera cual veinteañero con resaca en una mañana de domingo merecería una crítica aparte).
3º/ Los Porgs, el Chewbacca que yo conocía se los habría comido y no adoptado.
1º/ Luke Skywalker y su última lección en pos de la paz en la galaxia. Fantástico encarnando al maestro Jedi su figura ha servido de icono representativo (a mi juicio de manera magistral) de la transición de la antigua perspectiva de la lucha de la lucha entre bien y el mal que se había dado en las películas previas a este nuevo ciclo abierto con el episodio VIII. La mejor prueba de esto es la Frase que Yoda como fantasma de la fuerza le dice "le debes enseñar muchas cosas (a Rey) pero también el fracaso". Humanizar la fuerza y ver que todo el mundo tiene claroscuros en su yo interior es un gran acierto.
2º/ Kylo Ren: La evolución de este personaje es digna de admiración. He de confesar que cuando vi la anterior entrega no me lo tomé enserio, no me resultaba un villano creíble pese a la opinión de la mayoría sin embargo su evolución es digna de admirar, es un ser humano con remordimientos y no un Sith al uso al que condenan por desgracia para la galaxia y para regocijo de los espectadores Sus ansias de poder, mención especial para su rivalidad con Hux que estoy seguro acabará por desencadenarse de manera definitiva en el episodio IX.
3º/ Rian Johnson: Estaba inquietado y algo temeroso cuando supe del cambio de JJ Abrams por Johnson para la dirección de esta entrega.y creedme, pocas veces me he alegrado tanto de equivocarme como en esta ocasión. La dirección es lo mejor de la película y con diferencia. Un toque de aire fresco que ha traído consigo expectativas renovadas, de nuevo Gracias Rian Johnson.
LO PEOR de la película:
1º/ el momento Mary Poppins intergaláctico de Leia. Era sin duda la escena idónea para despedir al personaje y entregar la cuchara a la nueva generación (todo esto sin tener en cuenta el trágico fallecimiento de Carrie Fisher que se produjo después de que la actriz grabara sus escenas para el filme). Me ha parecido surrealista e innecesario el demostrar así el poder en la fuerza del personaje.
2º/Snoke; Simplemente el peor villano de Star Wars, tanto para nada, una auténtica bomba de humo, un bluff.
Al comienzo resulta imponente, con un semblante perverso y maquiavélico que hacía justicia a las expectativas creadas. Manipulador y con un dominio de la telequinesis nunca antes visto en la galaxia Parecía destinado a algo grande en la película, a un combate épico, a algo muy relevante pero su muerte a manos de Kylo Ren resulta patética y te deja muy frío. Ha resultado a la postre ser un personaje de absoluto relleno (la escena de su cadáver con la lengua fuera cual veinteañero con resaca en una mañana de domingo merecería una crítica aparte).
3º/ Los Porgs, el Chewbacca que yo conocía se los habría comido y no adoptado.
8
27 de enero de 2020
27 de enero de 2020
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta hasta poético y es de justicia que esté escribiendo esto de madrugada, en un horario en el que habré visto más de 1,000 partidos de la nba, de los cuales siempre he sacado alguna jugada, algún movimiento o detalle que me han ayudado a redescubrir mi pasión por el Baloncesto.
Sería probablemente el año 1.999 o quizás el 2.000 cuando tuve la primera noción de lo que era la nba, de quién era Kobe Bryant. En aquel entonces (aún sin Pau Gasol en la liga) esta era un producto absolutamente ligado al consumo de las televisiones privadas, y así lo descubrí yo. Merendando en casa de mis abuelos y viendo en canal plus con la narración del Añorado Andrés Montes y los comentarios de Antoni Daimiel un partido de un equipo que iba de amarillo (Los Angeles Lakers) y en el que un joven de extraordinario talento (Kobe) y un portento de la naturaleza de 220 centímetros y 150 kilos de peso (Saquille o'neal) dominaban a su antojo el juego creando un espectáculo visual adictivo y que a un niño que apenas rozaba los 5 años como yo le tenía fascinado.
Desde ese día siempre que podía e iba a casa de mis abuelos buscaba la manera de ver a ese equipo, de disfrutar de aquel show que marcaría un antes y un después en el baloncesto global y que en mí dejaría una huella imborrable que hoy, con una tristeza dificilmente explicable y con los ojos vidriosos por las circunstancias se conserva intacta.
Eso es lo que supuso Kobre Bryant para mí (que duro se hace hablar en pasado). Fue parte primera y desde entonces principal de lo que desde hace más de 20 años es mi gran pasión, el sueño de mi desvelo. A veces como villano
(como cuando nos arrebató 2 medallas de oro olímpicas) a veces como héroe (como cuando de la mano de Pau Gasol tocó el cielo como campeón en dos ocasiones) pero siempre, siempre como ídolo y como modelo a imitar en tanto que su figura fue el perfecto ejemplo de excelencia deportiva, ética de trabajo encomiable y espíritu competitivo de leyenda.
Kobe trascenderá generaciones y servirá como modelo a los grandes jugadores del futuro. Su recuerdo será imborrable, su legado (reflejado magníficamente en este oscarizado corto) es que dentro de unos años cuantos amamos el baloncesto podamos decir con orgullo sincero y una sonrisa nostálgica aquello de "yo vi jugar a Kobe Bryant".
Sería probablemente el año 1.999 o quizás el 2.000 cuando tuve la primera noción de lo que era la nba, de quién era Kobe Bryant. En aquel entonces (aún sin Pau Gasol en la liga) esta era un producto absolutamente ligado al consumo de las televisiones privadas, y así lo descubrí yo. Merendando en casa de mis abuelos y viendo en canal plus con la narración del Añorado Andrés Montes y los comentarios de Antoni Daimiel un partido de un equipo que iba de amarillo (Los Angeles Lakers) y en el que un joven de extraordinario talento (Kobe) y un portento de la naturaleza de 220 centímetros y 150 kilos de peso (Saquille o'neal) dominaban a su antojo el juego creando un espectáculo visual adictivo y que a un niño que apenas rozaba los 5 años como yo le tenía fascinado.
Desde ese día siempre que podía e iba a casa de mis abuelos buscaba la manera de ver a ese equipo, de disfrutar de aquel show que marcaría un antes y un después en el baloncesto global y que en mí dejaría una huella imborrable que hoy, con una tristeza dificilmente explicable y con los ojos vidriosos por las circunstancias se conserva intacta.
Eso es lo que supuso Kobre Bryant para mí (que duro se hace hablar en pasado). Fue parte primera y desde entonces principal de lo que desde hace más de 20 años es mi gran pasión, el sueño de mi desvelo. A veces como villano
(como cuando nos arrebató 2 medallas de oro olímpicas) a veces como héroe (como cuando de la mano de Pau Gasol tocó el cielo como campeón en dos ocasiones) pero siempre, siempre como ídolo y como modelo a imitar en tanto que su figura fue el perfecto ejemplo de excelencia deportiva, ética de trabajo encomiable y espíritu competitivo de leyenda.
Kobe trascenderá generaciones y servirá como modelo a los grandes jugadores del futuro. Su recuerdo será imborrable, su legado (reflejado magníficamente en este oscarizado corto) es que dentro de unos años cuantos amamos el baloncesto podamos decir con orgullo sincero y una sonrisa nostálgica aquello de "yo vi jugar a Kobe Bryant".
8
16 de diciembre de 2021
16 de diciembre de 2021
31 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de decir que soy aficionado a las películas de superhéroes, tremendamente aficionado, pero con Spiderman es distinto, es otro tipo de relación más allá y que trasciende la propia pantalla. Como muchos niños que nacimos en los 90 mi primera interacción con este mundillo fue la versión que a principios de siglo llevó Raimi al cine y que constituye una oda al cómic que solía dejarme embobado y cuyo DVD aún conservo.
Todo esto con los años y las sucesivas versiones me ha llevado a ser extremadamente crítico con el personaje y sus adaptaciones porque quería que las películas se fueran pareciendo al recuerdo mágico que mi mente infantil me proporcionaba en aquel ya lejano 2002. Tanto con Garfield como sobre todo con Holland aún disfrutando de la ciencia ficción quería que me proporcionaran algo más, y no por desagrado insisto, por exigencia melancólica y nostálgica. Pues bien, esta película lo ha logrado y con creces. He vuelto a sentirme aquel niño, a emocionarme, a llorar, a "gritar" en mi butaca y a sumergirme en esta vorágine de disfrute arácnido como si fuera la primera vez, como si volviera a la infancia.
Tom Holland demuestra en esta cinta una madurez interpretativa asombrosa, como ningún otro que haya portado el traje del hombre araña. Los miedos, dudas y responsabilidades de Peter Parker logra transmitirlas con una maestría absoluta, y esto no lo digo porque tan solo su actuación sea excelente, sino porque lo es en base a que encarna a un chico de 17 años que busca su sitio en el mundo mientras por mucho que le pese tiene que salvarlo.
Zendaya dota de una profundidad a MJ como probablemente ninguna otra actriz lo haya logrado. No es solo el interés amoroso de Peter ni un personaje en apuros que deba ser salvado, ella tiene su parte de protagonismo real y la cinta sin duda lo agradece ya que sus aportaciones no hacen sino dotar de más carga a la trama, tanto dramática como cómica. Hace que el personaje te importe por quién es y por como se comporta y no por ser únicamente un añadido al protagonista.
Jacob Batalon en esta cinta me sorprende gratamente. En las anteriores entregas de esta trilogía lo veía como un personaje cargante al ser un alivio cómico perpetuo que llegaba a aburrir, en esta no es así. Gana mucho protagonismo, tiene mucho diálogo y una historia propia amén de su característico humor y eso sin duda se agradece.
La fotografía y la banda sonora (god bless you Michael Giacchino) constituyen el punto extra que dota a esta historia de la magia que esperas de las películas de superhéroes pero el guión, la manera de narrar, la evolución de la trama y el como logra implicarte emocionalmente con los sucesivos acontecimientos que se van desarrollando es sin duda lo que hace que se sitúe (muy) por encima de la media.
Preparaos para disfrutar de una historia inmersiva y emocional del personaje de cómic por excelencia, sacad el fan que lleváis dentro y dejaos llevar pues este es, sin duda alguna, el mejor largometraje jamás hecho sobre nuestro amigo y vecino.
Todo esto con los años y las sucesivas versiones me ha llevado a ser extremadamente crítico con el personaje y sus adaptaciones porque quería que las películas se fueran pareciendo al recuerdo mágico que mi mente infantil me proporcionaba en aquel ya lejano 2002. Tanto con Garfield como sobre todo con Holland aún disfrutando de la ciencia ficción quería que me proporcionaran algo más, y no por desagrado insisto, por exigencia melancólica y nostálgica. Pues bien, esta película lo ha logrado y con creces. He vuelto a sentirme aquel niño, a emocionarme, a llorar, a "gritar" en mi butaca y a sumergirme en esta vorágine de disfrute arácnido como si fuera la primera vez, como si volviera a la infancia.
Tom Holland demuestra en esta cinta una madurez interpretativa asombrosa, como ningún otro que haya portado el traje del hombre araña. Los miedos, dudas y responsabilidades de Peter Parker logra transmitirlas con una maestría absoluta, y esto no lo digo porque tan solo su actuación sea excelente, sino porque lo es en base a que encarna a un chico de 17 años que busca su sitio en el mundo mientras por mucho que le pese tiene que salvarlo.
Zendaya dota de una profundidad a MJ como probablemente ninguna otra actriz lo haya logrado. No es solo el interés amoroso de Peter ni un personaje en apuros que deba ser salvado, ella tiene su parte de protagonismo real y la cinta sin duda lo agradece ya que sus aportaciones no hacen sino dotar de más carga a la trama, tanto dramática como cómica. Hace que el personaje te importe por quién es y por como se comporta y no por ser únicamente un añadido al protagonista.
Jacob Batalon en esta cinta me sorprende gratamente. En las anteriores entregas de esta trilogía lo veía como un personaje cargante al ser un alivio cómico perpetuo que llegaba a aburrir, en esta no es así. Gana mucho protagonismo, tiene mucho diálogo y una historia propia amén de su característico humor y eso sin duda se agradece.
La fotografía y la banda sonora (god bless you Michael Giacchino) constituyen el punto extra que dota a esta historia de la magia que esperas de las películas de superhéroes pero el guión, la manera de narrar, la evolución de la trama y el como logra implicarte emocionalmente con los sucesivos acontecimientos que se van desarrollando es sin duda lo que hace que se sitúe (muy) por encima de la media.
Preparaos para disfrutar de una historia inmersiva y emocional del personaje de cómic por excelencia, sacad el fan que lleváis dentro y dejaos llevar pues este es, sin duda alguna, el mejor largometraje jamás hecho sobre nuestro amigo y vecino.
3 de abril de 2017
3 de abril de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos los detalles están cuidados hasta el extremo en esta cinta lo que la convierte en hipnótica y visualmente perfecta. Buena prueba de ello es que en el año 2003 estuvo nominada a los Oscar en las categorías de Mejor fotografía, vestuario y dirección artística, y hasta a 10 premios de la academia británica (BAFTA) destacando la casi sedante música de Alexandre Desplat (el gran hotel Budapest) que resulta una guinda exquisita a un film que es un prodigio técnico.
Así pues no cabe sino decir que la ambientación es extraordinaria, logra transportarte al siglo XV en todas y cada una de las escenas, siendo a este respecto especialmente notable como conjuga en las relaciones entre sus protagonistas las distintas clases sociales y religiosas de la época, esto es, las existentes entre católicos y protestantes así como las que se entablaban entre nobles burgueses y plebeyos.
De entre las interpretaciones destaca la de una jovencísima Scarlett Johansson que lleva el peso de la película con su papel de criada, con el cual logra cautivar tanto al pintor Johannes Vermeer (Colin Firth) como al espectador por su inocencia y delicadeza a la par que por su gran poderío en todas sus apariciones en pantalla, no en vano por este papel fue nominada al globo de oro y al Bafta (que ella misma ganaría por lost in translation).
Así pues no cabe sino decir que la ambientación es extraordinaria, logra transportarte al siglo XV en todas y cada una de las escenas, siendo a este respecto especialmente notable como conjuga en las relaciones entre sus protagonistas las distintas clases sociales y religiosas de la época, esto es, las existentes entre católicos y protestantes así como las que se entablaban entre nobles burgueses y plebeyos.
De entre las interpretaciones destaca la de una jovencísima Scarlett Johansson que lleva el peso de la película con su papel de criada, con el cual logra cautivar tanto al pintor Johannes Vermeer (Colin Firth) como al espectador por su inocencia y delicadeza a la par que por su gran poderío en todas sus apariciones en pantalla, no en vano por este papel fue nominada al globo de oro y al Bafta (que ella misma ganaría por lost in translation).
Más sobre Aceapablo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here