You must be a loged user to know your affinity with Jose Grissom
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.6
550
10
26 de diciembre de 2009
26 de diciembre de 2009
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
He podido disfrutar de una excelente película, he vuelto a saborear otro de esos films de cine negro americano que tanto me gustan en un titulo que desconocía hasta hoy en día.
Lo primero a destacar es la inteligencia de sus diálogos, durante toda la película sobresalen los tópicos del cine negro americano de la época, pero aquí lo hacen con brillantez y plasmándolo en pantalla con unas grandes interpretaciones encabezadas por el grandísimo Edward G. Robinson, demostrando una vez más que lo único que era pequeño de este hombre era su altura, ya que en cada una de sus interpretaciones nos da lecciones de actuación frente a la cámara. Los que amamos los clásicos de cine negro americano y los que seguimos a este actor quedaremos, una vez más, maravillados ante su interpretación.
Pero ahí no queda todo, como en buena película de cine negro, los secundarios son de autentico lujo, son una autentica orquesta coral para que todo quede perfecto, y además podemos disfrutar de un tour de forcé entre Humphrey Bogart y Edward G. Robinson absolutamente memorable.
También a destacar que por encima del encumbre cimiento del cine de gangster y la violencia gratuita que podemos ver estos días en cualquier película del genero, en esta película se mantienen intactos palabras pasadas de moda hoy en día como la honestidad y la integridad.
Lo primero a destacar es la inteligencia de sus diálogos, durante toda la película sobresalen los tópicos del cine negro americano de la época, pero aquí lo hacen con brillantez y plasmándolo en pantalla con unas grandes interpretaciones encabezadas por el grandísimo Edward G. Robinson, demostrando una vez más que lo único que era pequeño de este hombre era su altura, ya que en cada una de sus interpretaciones nos da lecciones de actuación frente a la cámara. Los que amamos los clásicos de cine negro americano y los que seguimos a este actor quedaremos, una vez más, maravillados ante su interpretación.
Pero ahí no queda todo, como en buena película de cine negro, los secundarios son de autentico lujo, son una autentica orquesta coral para que todo quede perfecto, y además podemos disfrutar de un tour de forcé entre Humphrey Bogart y Edward G. Robinson absolutamente memorable.
También a destacar que por encima del encumbre cimiento del cine de gangster y la violencia gratuita que podemos ver estos días en cualquier película del genero, en esta película se mantienen intactos palabras pasadas de moda hoy en día como la honestidad y la integridad.
27 de julio de 2007
27 de julio de 2007
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente película de suspense y terror. Nunca se tocó con mejores resultados el tema de la posesión mediante tabla ouija. Película 100% recomendada, por supuesto ochentera con todo lo bueno de la época. No hay tiempo para bromas en esta película, solo las dosis de la médium y con brillantez.
Aquí se trata el tema de la posesión espiritual de manera seria y documentada, la relación del trío protagonista de amor-odio unidos de nuevo por las circunstancias de la posesión hacen que el guión sea bastante solvente y las interpretaciones creíbles. Si no la has visto y eres un buen amante del terror 80´s no puedes dejarla escapar.
Salu2
Aquí se trata el tema de la posesión espiritual de manera seria y documentada, la relación del trío protagonista de amor-odio unidos de nuevo por las circunstancias de la posesión hacen que el guión sea bastante solvente y las interpretaciones creíbles. Si no la has visto y eres un buen amante del terror 80´s no puedes dejarla escapar.
Salu2

4.2
1,267
1
26 de marzo de 2009
26 de marzo de 2009
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto muchas películas de adolescentes con tía buena al frente, normalmente las veo, me entretengo un rato y a otra cosa mariposa, pero con esta película, "Seducción Mortal", he llegado al límite de mi capacidad de aguante, la verdad es que el titulo es atractivo, pero me tenía que haber fijado más en la traducción literal del ingles "Todos los chicos aman a Mandy Lane".
Tras sucumbir ante la belleza de la protagonista, os aseguro que os podéis entretener más y disfrutar de un buen rato si tecleáis en la sección de imágenes de Google el nombre de Amber Heard, en serio, dejadlo ahí. Visionar "Seducción Mortal" es caer tópico tras tópico en las chorradas del mundo adolescente de los jóvenes estadounidenses, pero aquí, lejos de reírte con esas típicas paridas, se muestran con diálogos torpes a más no poder, un montaje lento y sin ningún guiño a la inteligencia, yo después de ver esta película soy menos inteligente.
La película es el colmo del absurdo y el final es tan lamentable como su inicio y desarrollo, por lo cual puedo decir sin tapujos que es una de las peores películas que he visto en mi vida.
Salu2
Tras sucumbir ante la belleza de la protagonista, os aseguro que os podéis entretener más y disfrutar de un buen rato si tecleáis en la sección de imágenes de Google el nombre de Amber Heard, en serio, dejadlo ahí. Visionar "Seducción Mortal" es caer tópico tras tópico en las chorradas del mundo adolescente de los jóvenes estadounidenses, pero aquí, lejos de reírte con esas típicas paridas, se muestran con diálogos torpes a más no poder, un montaje lento y sin ningún guiño a la inteligencia, yo después de ver esta película soy menos inteligente.
La película es el colmo del absurdo y el final es tan lamentable como su inicio y desarrollo, por lo cual puedo decir sin tapujos que es una de las peores películas que he visto en mi vida.
Salu2
7
6 de febrero de 2017
6 de febrero de 2017
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una grata sorpresa dentro del ciclo Sitges Tour 2016 este estupendo film británico del tan manido genero de zombis, cuando parece que ya está todo visto y más que contado aparece un título muy largo cuya traducción seria ‘Melanie. La chica con todos los dones’ para hacernos cambiar de idea. El planteamiento inicial te atrapa desde el primer momento, unos niños encerrados en sus celdas forman parte de un experimento para combatir una infección que está acabando con los humanos, un extraño hongo que contiene un virus que muta a los cuerpos convirtiéndolos en zombis, la plaga se extiende rápidamente y los humanos se van transformando, hasta ahí, todo más o menos como siempre. La diferencia con otras películas reside en estos peculiares niños, ya que forman parte de una segunda generación de infectados que se comportan de manera diferente, tienen cerebro y conciencia, pueden ser controlados para que no ataquen mientras sean alimentados, tomando las precauciones correspondientes, por lo que rodeados del aparato militar y científico nos muestran un submundo realmente impactante. Son utilizados como cobayas para intentar alcanzar una vacuna que salve a la población.
La seriedad de la trama y su brillante primera hora resaltan por encima de todo, el guionista M.R. Carey traslada su propia novela realizada en 2014, tres años después, a un guion muy solvente, novedoso y llamativo, que te mantiene cautivado ante la actuación de la joven Sennia Nanua, que hace un trabajo excelente. La niña es uno de los grandes aciertos y fue premiada en el Festival de Sitges llevándose el premio a la mejor actriz. El presupuesto de esta película británica ha sido de 4 millones de libras, es realmente destacable que con este presupuesto tengas la sensación de ver un producto de mayor envergadura, tanto la fotografía como los escenarios post-apocalípticos están perfectamente reflejados, con esas tonalidades verdes y marrones que el hongo va desarrollando por la ciudad. El trabajo de los extras y el maquillaje de los zombis exactamente igual, desde luego la elegancia con la que los británicos han gestionado el diseño de producción o los efectos especiales es muy meritorio.
Como elementos negativos hay que decir que tras la brillante primera hora inicial el interés y el ritmo de la película decae, pasamos a ver más lo que estamos acostumbrados en este género y hay algunos fallos de guion que tampoco se entienden
‘Melanie.The Girl with All the Gifts’ no es una película de zombis más, de hecho, su público va a ser mucho más extenso que el de los amantes de las vísceras y la sangre, esto aquí no es lo principal, porque sus dones son más generosos y reconocidos que otros.
http://elrincon.tv/cine/melanie-the-girl-with-all-the-gifts-brillante-planteamiento-inicial-zombis-con-cerebro-y-conciencia/
La seriedad de la trama y su brillante primera hora resaltan por encima de todo, el guionista M.R. Carey traslada su propia novela realizada en 2014, tres años después, a un guion muy solvente, novedoso y llamativo, que te mantiene cautivado ante la actuación de la joven Sennia Nanua, que hace un trabajo excelente. La niña es uno de los grandes aciertos y fue premiada en el Festival de Sitges llevándose el premio a la mejor actriz. El presupuesto de esta película británica ha sido de 4 millones de libras, es realmente destacable que con este presupuesto tengas la sensación de ver un producto de mayor envergadura, tanto la fotografía como los escenarios post-apocalípticos están perfectamente reflejados, con esas tonalidades verdes y marrones que el hongo va desarrollando por la ciudad. El trabajo de los extras y el maquillaje de los zombis exactamente igual, desde luego la elegancia con la que los británicos han gestionado el diseño de producción o los efectos especiales es muy meritorio.
Como elementos negativos hay que decir que tras la brillante primera hora inicial el interés y el ritmo de la película decae, pasamos a ver más lo que estamos acostumbrados en este género y hay algunos fallos de guion que tampoco se entienden
‘Melanie.The Girl with All the Gifts’ no es una película de zombis más, de hecho, su público va a ser mucho más extenso que el de los amantes de las vísceras y la sangre, esto aquí no es lo principal, porque sus dones son más generosos y reconocidos que otros.
http://elrincon.tv/cine/melanie-the-girl-with-all-the-gifts-brillante-planteamiento-inicial-zombis-con-cerebro-y-conciencia/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aquí es donde nos presentan a Melanie (Sennia Nanua) una niña con una gran sensibilidad, inteligencia, talento y educación con la que vamos a empatizar enseguida, asume con naturalidad el ser tratada como si fuera un animal peligroso a través de correas, cadenas y distancias de seguridad que no permiten el contacto directo con ella. El lenguaje que los militares utilizan con ella es soez y despreciativo, mientras Melanie es extremadamente educada y conciliadora. Este es uno de los aciertos narrativos, el ver todo desde el prisma de la niña (la amenaza) y vivir la experiencia desde su propio mundo, mientras vemos el exterior, militares y científicos (La humanidad), como un elemento hostil. Estos niños, mitad humanos, mitad zombis, acuden a clases para seguir su aprendizaje y formación, es donde aparece la educadora Helen Justineau (Gemma Arterton) que es la única que muestra sentimientos más cercanos a ellos, en especial hacia Melanie, con la que intenta mantener una relación más cercana hasta llegar al contacto físico. La atenta mirada del sargento Eddie Parks (Paddy Considine) captara rápidamente lo peligroso de la situación y pondrá sobre aviso a la educadora haciendo una demoledora demostración, donde se podrá comprobar lo peligrosos que son los niños ante una situación descontrolada.
Es en esta segunda parte de la película donde vamos a poder comprobar la realidad del mundo exterior. Un Londres post-apocalíptico en una lucha fratricida entre la mayoría zombi y los pocos humanos supervivientes. La relación entre Melanie y el sargento Parks se afianzará en busca de un fin común, que es la supervivencia del grupo y la búsqueda de información sobre el origen del hongo y sus diferentes mutaciones para buscar una solución final. Melanie es utilizada para sobrellevar todo el viaje desde ese momento, ya que es inmune al ataque de los zombis, aunque debe alimentarse, para ello se la va a permitir que se mueva en solitario por la ciudad para hacerlo, más tarde volverá al grupo, donde ya no correrá peligro de atacar a los demás. La Dra. Caldwell, por el contrario, no cesara en su empeño de seguir utilizando a Melanie para sus experimentos.
¿Por qué Melanie necesita una máscara (quita y pon) si la gestiona ella misma? ¿Por qué el empeño de la Dra. Caldwell en seguir experimentando con Melanie cuando hay otros niños de las mismas características? El desarrollo final tampoco convence del todo, aunque el mensaje que nos quiere transmitir sobre la supuesta supremacía de la raza humana enfrentándose ante las mutaciones de una forma de vida que sabe adaptarse y evolucionar mucho mejor es muy interesante, finalmente el mensaje educacional no acaba de convencer del todo
Es en esta segunda parte de la película donde vamos a poder comprobar la realidad del mundo exterior. Un Londres post-apocalíptico en una lucha fratricida entre la mayoría zombi y los pocos humanos supervivientes. La relación entre Melanie y el sargento Parks se afianzará en busca de un fin común, que es la supervivencia del grupo y la búsqueda de información sobre el origen del hongo y sus diferentes mutaciones para buscar una solución final. Melanie es utilizada para sobrellevar todo el viaje desde ese momento, ya que es inmune al ataque de los zombis, aunque debe alimentarse, para ello se la va a permitir que se mueva en solitario por la ciudad para hacerlo, más tarde volverá al grupo, donde ya no correrá peligro de atacar a los demás. La Dra. Caldwell, por el contrario, no cesara en su empeño de seguir utilizando a Melanie para sus experimentos.
¿Por qué Melanie necesita una máscara (quita y pon) si la gestiona ella misma? ¿Por qué el empeño de la Dra. Caldwell en seguir experimentando con Melanie cuando hay otros niños de las mismas características? El desarrollo final tampoco convence del todo, aunque el mensaje que nos quiere transmitir sobre la supuesta supremacía de la raza humana enfrentándose ante las mutaciones de una forma de vida que sabe adaptarse y evolucionar mucho mejor es muy interesante, finalmente el mensaje educacional no acaba de convencer del todo
7 de enero de 2016
7 de enero de 2016
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En líneas generales nos ofrece lo que queríamos, tras los Episodios I,II y III muchos fans se quejaban de que no veían similitudes con la trilogía original, pues bien, en este Episodio VII si que van a tener continuas referencias a ella. Es verdad que no va a llover a gusto de todos, pero a la mayoría de los fans del mundo Star Wars les va satisfacer. Aquellos que no sepan del mundo Star Wars les parecerá también muy entretenida, era arriesgado comenzar bien esta nueva trilogía y, en mi opinión, se consigue:
Cosas Positivas:
- La presentación de los nuevos personajes (Sobre todo Daisy Ridley como Rey)
- Las batallas espaciales
- BB-8 (Acierto total)
- Nunca el Halcón Milenario voló como en esta película.
- Ver de nuevo el dúo Han Solo-Chewbacca
- Final épico y emotivo que te dejan con ganas de más.
- Kylo Ren (Spoiler)
Cosas Negativas:
- Excesivo parecido a nivel de guión a la Trilogía Original, suena todo a ya visto.
- No me gusta el personaje de Finn, mal actor, sin química con Rey, podían haber elegido un actor negro mejor.
- Poco protagonismo para "El nuevo Han Solo" el piloto Poe Dameron, gusta mucho y sale poco.
- Capitana Phasma, personaje totalmente desaprovechado.
- Kylo Ren (Spoiler)
Cosas Positivas:
- La presentación de los nuevos personajes (Sobre todo Daisy Ridley como Rey)
- Las batallas espaciales
- BB-8 (Acierto total)
- Nunca el Halcón Milenario voló como en esta película.
- Ver de nuevo el dúo Han Solo-Chewbacca
- Final épico y emotivo que te dejan con ganas de más.
- Kylo Ren (Spoiler)
Cosas Negativas:
- Excesivo parecido a nivel de guión a la Trilogía Original, suena todo a ya visto.
- No me gusta el personaje de Finn, mal actor, sin química con Rey, podían haber elegido un actor negro mejor.
- Poco protagonismo para "El nuevo Han Solo" el piloto Poe Dameron, gusta mucho y sale poco.
- Capitana Phasma, personaje totalmente desaprovechado.
- Kylo Ren (Spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tras una primera hora excelente el guión se vuelve repetitivo, suena a algo ya visto, hay cosas que se pueden perdonar pero esto no se puede perdonar:
-Por favor, que falta de originalidad hacer una TERCERA ESTRELLA DE LA MUERTE. Ya en "El Retorno Del Jedi" cantaba un poco el volver a resucitarla, pero es que aquí hacen todo exactamente igual, el punto débil, las cargas explosivas etc..
- El nuevo villano Kylo Ren es un acierto, inquietante, imponente y su uso de la fuerza parando un disparo laser esta genial, todo perfecto hasta que se quita la mascara y vemos esa carita de alma cándida, ¡¡Por Zeus!! le quita 3/4 partes de su maldad en esa escena. Tendría mas sentido que se la hubiera quitado cuando se enfrenta a su padre, Han Solo, y verlo en ese momento.
- La muerte De Han Solo la desarrollan sin el debido respeto, ¡¡POR ZEUS!! es HAN SOLO y merece sus minutos de muerte, su banda sonora emotiva y el llanto de sus allegados y parece un corta y ponte con otra cosa, tampoco vemos a una Leia destrozada con la muerte de su gran amor, ni un momento emotivo entre Chewbacca y Leia.
- La chica, Daisy Ridley es excelente, sus gestos, sus movimientos, su belleza, todo en ella esta en la justa medida. Es una pena que le hayan puesto al bufón de Finn que anda, corre y se mueve como un pato mareado. La escena donde la coge de la manita y ella dice que le suelte es sonrojante, es ver a una gacela correr con un pato.
- La lucha en la nieve de Finn con Kylo Ren es otra estupidez de guión total, como puede un aprendiz de Sith, al que hemos visto que aunque sea principiante tiene ya un notable dominio de la fuerza, siquiera que le tosa con una lucha de sables laser a el patoso de Finn, es que no te lo crees. En cambio cuando lo hace Rey si que te lo crees porque la chica va adquiriendo el poder de la fuerza cuando toma contacto con el sable laser de Luke, que parece ser su padre.
- Un acierto total y absoluto empezar la película con Luke Skywalker (en las letras) y mantenerlo toda la película escondido hasta ese momento final donde le vemos aparecer en el templo Jedi y como Rey se acerca a él para darle su sable láser, mientras oímos la emotiva banda sonora y nos deja con ganas de más, queremos seguir y ahora te esperas dos años. Lo han hecho fantástico, aquí han dado el protagonismo a Han Solo que con su muerte pasa el testigo a Luke Skywalker que tomara el relevo en el Episodio VIII donde todo tiene pinta que entrenara a Rey en el camino de la fuerza para gobernar la Galaxia como Padre e hija je.je.je.
-Por favor, que falta de originalidad hacer una TERCERA ESTRELLA DE LA MUERTE. Ya en "El Retorno Del Jedi" cantaba un poco el volver a resucitarla, pero es que aquí hacen todo exactamente igual, el punto débil, las cargas explosivas etc..
- El nuevo villano Kylo Ren es un acierto, inquietante, imponente y su uso de la fuerza parando un disparo laser esta genial, todo perfecto hasta que se quita la mascara y vemos esa carita de alma cándida, ¡¡Por Zeus!! le quita 3/4 partes de su maldad en esa escena. Tendría mas sentido que se la hubiera quitado cuando se enfrenta a su padre, Han Solo, y verlo en ese momento.
- La muerte De Han Solo la desarrollan sin el debido respeto, ¡¡POR ZEUS!! es HAN SOLO y merece sus minutos de muerte, su banda sonora emotiva y el llanto de sus allegados y parece un corta y ponte con otra cosa, tampoco vemos a una Leia destrozada con la muerte de su gran amor, ni un momento emotivo entre Chewbacca y Leia.
- La chica, Daisy Ridley es excelente, sus gestos, sus movimientos, su belleza, todo en ella esta en la justa medida. Es una pena que le hayan puesto al bufón de Finn que anda, corre y se mueve como un pato mareado. La escena donde la coge de la manita y ella dice que le suelte es sonrojante, es ver a una gacela correr con un pato.
- La lucha en la nieve de Finn con Kylo Ren es otra estupidez de guión total, como puede un aprendiz de Sith, al que hemos visto que aunque sea principiante tiene ya un notable dominio de la fuerza, siquiera que le tosa con una lucha de sables laser a el patoso de Finn, es que no te lo crees. En cambio cuando lo hace Rey si que te lo crees porque la chica va adquiriendo el poder de la fuerza cuando toma contacto con el sable laser de Luke, que parece ser su padre.
- Un acierto total y absoluto empezar la película con Luke Skywalker (en las letras) y mantenerlo toda la película escondido hasta ese momento final donde le vemos aparecer en el templo Jedi y como Rey se acerca a él para darle su sable láser, mientras oímos la emotiva banda sonora y nos deja con ganas de más, queremos seguir y ahora te esperas dos años. Lo han hecho fantástico, aquí han dado el protagonismo a Han Solo que con su muerte pasa el testigo a Luke Skywalker que tomara el relevo en el Episodio VIII donde todo tiene pinta que entrenara a Rey en el camino de la fuerza para gobernar la Galaxia como Padre e hija je.je.je.
Más sobre Jose Grissom
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here