You must be a loged user to know your affinity with hammurabi
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4.2
3,515
2
21 de julio de 2010
21 de julio de 2010
16 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
La he visto simplemente por documentarme y también por enseñarle a mi mujer (rusa de nacimiento, que tenía diez años cuando llegó la Perestroika en 1985 y que solo lleva viviendo dos años en España), el tipo de películas que se hacía como propaganda en contra de los soviéticos.
Me imaginaba el lenguaje político que me iba a encontrar en ella pero no hasta el punto de lo que acabo de ver, técnicamente es mala pero cuando ves de qué se trata el tema, al menos por curiosidad te pica el gusanillo, pero de verdad que no es lógica, ni se sostiene, ni es creíble.
Muestra a los cubanos (con acento indeterminado con tintes sudamericanos) y a los nicaragüenses como una potencia militar importante y que debe dar miedo (los rusos, por descontado), De los cubanos, que desde el año 59 mejor no hablar, tan solo apostillar que una vez un político americano habló al presidente mexicano Fox del peligro que suponían y este no pudo reprimir las carcajadas.
Igual se puede decir de los nicaragüenses que estaban viviendo los horrores de "la contra" financiada por USA desde territorio hondureño. A pesar de que dicho país estaba en la ruina, había que mostrar en la película el peligro que suponía dicha nación a los estadounidenses.
Como nota anecdótica, mientras estaba viendo la película con mi mujer, me contó, cuando llegó el ataque indiscriminado a la escuela por parte de los rusos, que a ellos, de niños, los aleccionaban sobre cómo debían actuar si llegaban las tropas estadounidenses a su territorio porque se comportarían de la misma forma en que se muestra en la película.
sigue en spoiler.... vayan sin miedo, no les voy a "destripar" el (por así decirlo) "argumento"
Me imaginaba el lenguaje político que me iba a encontrar en ella pero no hasta el punto de lo que acabo de ver, técnicamente es mala pero cuando ves de qué se trata el tema, al menos por curiosidad te pica el gusanillo, pero de verdad que no es lógica, ni se sostiene, ni es creíble.
Muestra a los cubanos (con acento indeterminado con tintes sudamericanos) y a los nicaragüenses como una potencia militar importante y que debe dar miedo (los rusos, por descontado), De los cubanos, que desde el año 59 mejor no hablar, tan solo apostillar que una vez un político americano habló al presidente mexicano Fox del peligro que suponían y este no pudo reprimir las carcajadas.
Igual se puede decir de los nicaragüenses que estaban viviendo los horrores de "la contra" financiada por USA desde territorio hondureño. A pesar de que dicho país estaba en la ruina, había que mostrar en la película el peligro que suponía dicha nación a los estadounidenses.
Como nota anecdótica, mientras estaba viendo la película con mi mujer, me contó, cuando llegó el ataque indiscriminado a la escuela por parte de los rusos, que a ellos, de niños, los aleccionaban sobre cómo debían actuar si llegaban las tropas estadounidenses a su territorio porque se comportarían de la misma forma en que se muestra en la película.
sigue en spoiler.... vayan sin miedo, no les voy a "destripar" el (por así decirlo) "argumento"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mi mujer se rió con el acento ruso casi incomprensible de los invasores. Para entender lo que decían tuvo que leer los subtítulos en español. También se rió con los carteles escritos en ruso con caracteres que no correspondían y con fallos gramaticales muy graves.
Resulta cómica de ver, si no fuera porque se hace un poco larga, la actuación de Patrick Swayze deja mucho que desear sobre todo cuando le toca llorar que es tan poco creíble que motiva a la risa (y mira que se ve lacrimoginería de larga duración durante el metraje).
Da pena por los americanos, pues si estos productos triunfaban en taquilla en aquella época era porque eran creíbles para ellos y en gran medida, (para ellos), lo siguen siendo.
¿Cómo es posible que alguien haya creído posible cualquier situación de esta película? ¿y el ejército? ¿los marines? ¿el pentágono? ¿los satélites? Todo ausente.
Los chinos, no se dice que sean aliados pero han pasado de 1000 a 600 millones (me encantaría saber el motivo) ¿bombas nucleares? ¿por parte de quién y por qué? No se explica. Curiosamente retrata a Europa como una desagradecida que deja a su suerte a los estadounidenses y sin embargo acierta a retratar a los ingleses como su base en Europa (son los únicos que les apoyan), claro, en aquellos momentos gobernaba Margaret Thatcher... el otro pilar fundamentalista del neoconservadurismo neoliberal que nos ha llevado a donde estamos ahora.
¿Que dónde estamos ahora? Bueno, estamos en 2010, los estadounidenses siguen haciendo estragos económicos y militares a lo largo y ancho del mundo. En Nicaragua ¡oh! ¡sorpresa! está gobernando el mismito que gobernaba en aquella época, Daniel Ortega(ahora convertido en corrupto bolivariano) y ¿en Cuba......? Je je je ¿Qué vamos a decir de Cuba? Ahí nunca cambia nada, Cuba sigue y seguirá siendo peligrosa para ellos y.... lo que te rondaré, morena.
Le pongo un punto extra por lo que nos hizo reir en determinados momentos.
Resulta cómica de ver, si no fuera porque se hace un poco larga, la actuación de Patrick Swayze deja mucho que desear sobre todo cuando le toca llorar que es tan poco creíble que motiva a la risa (y mira que se ve lacrimoginería de larga duración durante el metraje).
Da pena por los americanos, pues si estos productos triunfaban en taquilla en aquella época era porque eran creíbles para ellos y en gran medida, (para ellos), lo siguen siendo.
¿Cómo es posible que alguien haya creído posible cualquier situación de esta película? ¿y el ejército? ¿los marines? ¿el pentágono? ¿los satélites? Todo ausente.
Los chinos, no se dice que sean aliados pero han pasado de 1000 a 600 millones (me encantaría saber el motivo) ¿bombas nucleares? ¿por parte de quién y por qué? No se explica. Curiosamente retrata a Europa como una desagradecida que deja a su suerte a los estadounidenses y sin embargo acierta a retratar a los ingleses como su base en Europa (son los únicos que les apoyan), claro, en aquellos momentos gobernaba Margaret Thatcher... el otro pilar fundamentalista del neoconservadurismo neoliberal que nos ha llevado a donde estamos ahora.
¿Que dónde estamos ahora? Bueno, estamos en 2010, los estadounidenses siguen haciendo estragos económicos y militares a lo largo y ancho del mundo. En Nicaragua ¡oh! ¡sorpresa! está gobernando el mismito que gobernaba en aquella época, Daniel Ortega(ahora convertido en corrupto bolivariano) y ¿en Cuba......? Je je je ¿Qué vamos a decir de Cuba? Ahí nunca cambia nada, Cuba sigue y seguirá siendo peligrosa para ellos y.... lo que te rondaré, morena.
Le pongo un punto extra por lo que nos hizo reir en determinados momentos.

6.9
732
6
18 de julio de 2010
18 de julio de 2010
15 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he leído la novela pero la película me parece irreal.
En el pueblo, todos, incluido el doctor, son blandos... blanditos, de peluche.
Ella no es que sea mala.... es que es extremadamente mala. No se le aprecia nada en absoluto por lo cual podamos ser indulgentes de alguna forma con ella. No hay nada que explique su actitud y su comportamiento (por ejemplo, una infancia lúgubre, la extrema pobreza...)
Nadie es tan malo (ni nadie tan bueno). Parece una historia para niños, sin medias tintas, los buenos contra los malos.
El comportamiento del doctor es que da hasta grima, su actitud, su moralidad...
A pesar de ser ella una asesina, una infiel, de dar muestras evidentes de no soportarle, a pesar de todo eso y más, él la acepta, se resigna, la soporta, antes y después de saberlo todo sobre ella.
La película destila la tipica mentalidad-moralidad religiosa de la época: de resignación ante el destino, ante lo que nos ha tocado, ante quien nos ha tocado. La actitud de conformarse y de disfrutar de lo poco que se tiene, de no desear lo que no se puede obtener y condenar a quien se atreva a desearlo.
Por otro lado, la actuación de Bette Davis me parece magnífica.
En el pueblo, todos, incluido el doctor, son blandos... blanditos, de peluche.
Ella no es que sea mala.... es que es extremadamente mala. No se le aprecia nada en absoluto por lo cual podamos ser indulgentes de alguna forma con ella. No hay nada que explique su actitud y su comportamiento (por ejemplo, una infancia lúgubre, la extrema pobreza...)
Nadie es tan malo (ni nadie tan bueno). Parece una historia para niños, sin medias tintas, los buenos contra los malos.
El comportamiento del doctor es que da hasta grima, su actitud, su moralidad...
A pesar de ser ella una asesina, una infiel, de dar muestras evidentes de no soportarle, a pesar de todo eso y más, él la acepta, se resigna, la soporta, antes y después de saberlo todo sobre ella.
La película destila la tipica mentalidad-moralidad religiosa de la época: de resignación ante el destino, ante lo que nos ha tocado, ante quien nos ha tocado. La actitud de conformarse y de disfrutar de lo poco que se tiene, de no desear lo que no se puede obtener y condenar a quien se atreva a desearlo.
Por otro lado, la actuación de Bette Davis me parece magnífica.
31 de julio de 2010
31 de julio de 2010
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ví en los ochenta, la alquilamos en un videoclub, de los de entonces, en formato VHS y con una calidad pésima. En aquella época hicimos una copia de VHS a VHS y quedó peor pero me ha permitido seguir visionándola ya que de otra forma no hay manera de conseguirla
Me impactó verla a los excasos diez y seis años que tenía y le he sacado más cosas en posteriores visionados.
Aunque las intenciones de contar de una cierta forma la historia reciente de España por medio de simbologías políticas, militares, etc, se queda en un simple intento, surrealista, eso sí. Los desnudos y escenas de sexo son innecesarios, incomprensibles y algo cargadillos de tono.
Me pareció un "quiero y no puedo" y estoy intentando averiguar porqué me recuerda a la trilogía de Saura, hecha por aquellos mismos años con mas "seso", menos sexo y más atrevimiento (me refiero a Ana y los Lobos, La prima Angélica y Mamá cumple 100 años) pues alguna de las que nombro fue hecha en vida del dictador. No obstante le reconozco el mérito de hacerla tan solo tres años después de su muerte.
La califico con un 6 (interesante) por el valor documental histórico que tiene.
Me impactó verla a los excasos diez y seis años que tenía y le he sacado más cosas en posteriores visionados.
Aunque las intenciones de contar de una cierta forma la historia reciente de España por medio de simbologías políticas, militares, etc, se queda en un simple intento, surrealista, eso sí. Los desnudos y escenas de sexo son innecesarios, incomprensibles y algo cargadillos de tono.
Me pareció un "quiero y no puedo" y estoy intentando averiguar porqué me recuerda a la trilogía de Saura, hecha por aquellos mismos años con mas "seso", menos sexo y más atrevimiento (me refiero a Ana y los Lobos, La prima Angélica y Mamá cumple 100 años) pues alguna de las que nombro fue hecha en vida del dictador. No obstante le reconozco el mérito de hacerla tan solo tres años después de su muerte.
La califico con un 6 (interesante) por el valor documental histórico que tiene.

7.3
9,011
3
10 de diciembre de 2019
10 de diciembre de 2019
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede ser que haya envejecido mal pero la trama es bastante simplona, a la película le sobran 20 min.
Es como un haber servido vino don simón en una copa de cristal de bohemia.
La fotografía es muy buena, pero el desarrollo de la historia se hace pesado, eterno y luego resulta ser muy predecible. Se podría haber filmado mejor a pesar de ello. Hay muchas cosas que son absurdas.
Es como un haber servido vino don simón en una copa de cristal de bohemia.
La fotografía es muy buena, pero el desarrollo de la historia se hace pesado, eterno y luego resulta ser muy predecible. Se podría haber filmado mejor a pesar de ello. Hay muchas cosas que son absurdas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
el desarrollo del incendio, demasiado largo.
La cacería final a Richard Gere de aficionados.
Las personas no son ni buenas ni malas sí, pero el más malo: el personaje que interpreta a Richard Gere, menos mala, su compañera que se presta al juego aunque luego se enamora del jefe.
El jefe ¿algo que objetar? ¿en qué ha sido malo?
¿La escena en que por celos la ata al poste?
La cacería final a Richard Gere de aficionados.
Las personas no son ni buenas ni malas sí, pero el más malo: el personaje que interpreta a Richard Gere, menos mala, su compañera que se presta al juego aunque luego se enamora del jefe.
El jefe ¿algo que objetar? ¿en qué ha sido malo?
¿La escena en que por celos la ata al poste?

6.6
55
6
12 de septiembre de 2012
12 de septiembre de 2012
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinopsis: Historia de la Colonia Cecilia, comuna anarquista inspirada por el veterinario italiano Giovanni Rosi y establecida en el estado brasileño de Paraná en la década de 1890.
Fundada en 1890 en el municipio de Palmeira Paraná, Brasil, por un grupo de libertarios entre los que destacó Giovanni Rossi, llegó a alojar más de 250 colonos que se repartían el trabajo agrícola y las tareas de mantenimiento.
Ocupó 80 acres de tierra de un área cedida por el emperador Pedro II poco antes de la proclamación de la República. Se construyeron un barracón colectivo y veinte individuales, la escuela, molino, estanques, pabellón colectivo que incluía un consultorio médio y almacén. Se vivía según los principios anarquistas de no coerción y cooperación. Duró cuatro años entre otros motivos por la escasez de recursos, la hostilidad de comunidades vecinas profundamente católicas y de las autoridades así como problemas de la convivencia en especial en lo referente al amor libre.
(Francia-Italia, 1975) [Color, 113 m.].
Género: Drama político, Anarquismo.
Ficha técnica.
Dirección: Jean-Louis Comolli
Guión: Jean-Louis Comolli, Marianne di Vertimo, Eduardo de Gregorio.
Fotografía: Yann Le Masson.
Música: Michel Portal.
Producción: Fanny Berchaux, Claude Nedjar, Hubert Niogret
Productora: Filmoblic / Saba Cinematografica.
Lenguaje: italiano
Reparto: Massimo Foschi (Giovanni Rossi), Maria Carta (Olimpia), Vittorio Mezzogiorno (Luigi), Mario Bussolino (Ernesto Lorenzini), Bruno Cattaneo (Longhi), Piero di Jori (Alfredo), Beppe Loparco (Enzo), Giancarlo Pannese (Rocco), Biagio Pelligra (Tullio), Giuliano Petrelli (Tosti), Gabriele Tozzi (Piero), Francesca Libertucci (Angela), Renato Pereira (Le 'postino'), Linicio Pereira (Le 'capanga').
Fundada en 1890 en el municipio de Palmeira Paraná, Brasil, por un grupo de libertarios entre los que destacó Giovanni Rossi, llegó a alojar más de 250 colonos que se repartían el trabajo agrícola y las tareas de mantenimiento.
Ocupó 80 acres de tierra de un área cedida por el emperador Pedro II poco antes de la proclamación de la República. Se construyeron un barracón colectivo y veinte individuales, la escuela, molino, estanques, pabellón colectivo que incluía un consultorio médio y almacén. Se vivía según los principios anarquistas de no coerción y cooperación. Duró cuatro años entre otros motivos por la escasez de recursos, la hostilidad de comunidades vecinas profundamente católicas y de las autoridades así como problemas de la convivencia en especial en lo referente al amor libre.
(Francia-Italia, 1975) [Color, 113 m.].
Género: Drama político, Anarquismo.
Ficha técnica.
Dirección: Jean-Louis Comolli
Guión: Jean-Louis Comolli, Marianne di Vertimo, Eduardo de Gregorio.
Fotografía: Yann Le Masson.
Música: Michel Portal.
Producción: Fanny Berchaux, Claude Nedjar, Hubert Niogret
Productora: Filmoblic / Saba Cinematografica.
Lenguaje: italiano
Reparto: Massimo Foschi (Giovanni Rossi), Maria Carta (Olimpia), Vittorio Mezzogiorno (Luigi), Mario Bussolino (Ernesto Lorenzini), Bruno Cattaneo (Longhi), Piero di Jori (Alfredo), Beppe Loparco (Enzo), Giancarlo Pannese (Rocco), Biagio Pelligra (Tullio), Giuliano Petrelli (Tosti), Gabriele Tozzi (Piero), Francesca Libertucci (Angela), Renato Pereira (Le 'postino'), Linicio Pereira (Le 'capanga').
Más sobre hammurabi
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here