Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alicante
You must be a loged user to know your affinity with Vonvonvon
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
13 de octubre de 2024
246 de 407 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era el lunes 16 de septiembre del año 2024, por la mañana, y yo tenía que irme de mi casa. A las nueve en punto, el Festival Internacional de Cine de San Sebastián publicaba, en su página web, las entradas de la película que más esperaba: Anora.

Terminó el tiempo de espera y me metieron en una cola. El mundo se me vino abajo. Unas 5000 personas estaban delante de mí para poder comprar las entradas. Yo tenía el viaje comprado, el hotel reservado y todo preparado para poder ir al festival. Llegó mi turno y fui corriendo para ver si quedaban sitios. Y quedaban. Y los compré. Y la vi.

El sábado 21 de septiembre estaba en San Sebastián. Llegó el martes 24 y, al día siguiente, tenía que dejar el festival. En la noche de ese martes, se proyectaría Anora.

Estuve todo el día dando vueltas por la ciudad. De restaurante en restaurante y de alfombra roja en alfombra roja. Llegué a las seis de la tarde al hotel; y me dormí. Cuando me desperté, pensé que no podría llegar a tiempo para conseguir un autógrafo de Sean Baker. Eran las 21:30 (tendría que estar allí a las diez) y yo estaba a varios kilómetros del lugar en el que la proyectaban. Fui corriendo hacia el Teatro Victoria Eugenia para ver si lo lograba; y lo logré.

Entré al cine y todo se notaba distinto. Como si algo me estuviese diciendo que esa sesión iba a ser especial.

Sean Baker habló antes de que empezase la película. Se fue del escenario y se apagaron las luces. Lo que pasó después de que terminase… nunca se me irá de la memoria.

Durante las dos horas y veinte que dura, no sabes lo que estás viendo. No sabes si estás viendo una comedia negra, un drama, un romance… No lo sabes. Solo tienes la extraña sospecha de que lo que estás viendo es una obra maestra.

Esas sospechas y esos pensamientos acaban afirmándose cuando la película está terminando. Cuando esos dos personajes están en ese coche mientras ya se nota que llega el final de la historia. Aún no lo has asimilado todo. Parece que lo que has visto es una absoluta genialidad y que ya se ha acabado. Pero, de repente, ese personaje abre la mano. Y te das cuenta del ingenio de Sean Baker. Te das cuenta de cómo una historia ficticia puede ser mucho más real que la realidad. Porque te has emocionado, te has reído y has sufrido.

Cuando sales del cine la película se mantiene en tu cabeza. Y, al pasar el tiempo, te das cuenta de que se va a quedar ahí para siempre.

Al día siguiente, cogí el autobús hacia mi casa. Y allí pensé en todo. Sobre todo en ella; en Anora. En esa chica llena de sueños. Y pensé en su mala suerte. Y en otras cosas.

Porque Anora es una película sobre cosas. Sobre muchas cosas. Porque Anora, aparte de ser una obra maestra, es una película con algo. Algo único. Algo que la hace inolvidable e irrepetible.

Ya no sé qué más decir. La vi hace más de dos semanas y he estado esperando a asimilarlo todo para poder escribir una crítica. Y no sé si he dicho todo lo que quiero decir de ella.

Porque esta película te toca. Es una película que te coge y te da un puñetazo, un beso y un abrazo.

Ojalá poder decir algo que haga que todo el mundo vaya al cine el día en el que esta película se estrene. Pero no se puede.

Y es que Ani, aún no sé qué me has hecho.
9 de agosto de 2024
81 de 111 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un inicio interesante. Nicolas Cage haciendo el gilipollas.
Una agente de policía tiene que investigar a un posible asesino en serie.
Aparece Maika Monroe en la mejor actuación de su vida. Qué reacciones tan humanas y reales!!
En este momento salen sustitos SÚPER bien trabajados. Alguien llama a la puerta!!!! Qué mal rollo!!! Yo a esto lo llamo talento.
La agente Harker tendrá que resolver mensajes encriptados de una forma súper original que no se ha visto nunca antes en el cine.
Muñequitas.
Nicolas Cage haciendo el gilipollas.
Nicolas Cage haciendo el gilipollas.
Una loca.
Una persona matando a otra, pero mola porque la escena se muestra en pantalla como si estuviese grabada en Super 8 y es una idea súper ingeniosa que sólo podía salir de la cabeza de un genio.
Nicolas Cage haciendo el gilipollas.
Nicolas Cage haciendo el gilipollas.
El mejor final de la historia del cine de terror

Longlegs es la mejor peli del año.
Samuel (Serie de TV)
SerieAnimación
Francia2024
8.2
576
Animación, Voz: Émilie Tronche
8
21 de abril de 2024
51 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los rayos de sol atraviesan la ventana. Un pájaro canta. El camino a la escuela que parece ser tan largo, al final es corto. La profesora te dice algo. Tú te enfadas. La persona que te gusta te roza el brazo. Haces como que no has visto nada. La lluvia, que empieza a caer, es algo hermoso. No sabes por qué, pero la miras. Termina la asignatura. El recreo está lleno de felicidad. Empiezas a correr y a jugar con tus amigos. Dices que la persona que te gusta te ha tocado el brazo. Llegas a casa y escribes todo esto. Chateas con esa persona. En realidad, eres un poco extraño. Tu madre te prepara la cena. Te la comes y te vas a la cama. Sabes que el día de mañana no será igual, pero no importa.

Y, de repente, el alba vuelve a aparecer.

A lo mejor piensan que todo lo que he escrito aquí carece de sentido. Pero, haganme caso, tiene mucho sentido. Porque todos y cada uno de nosotros hemos escrito en ese diario. Porque todos, en algún momento de nuestras vidas, hemos conocido a Samuel.
7 de octubre de 2024
223 de 402 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya añito el 2024, ¿no creen? Siento que no estoy viviendo en esta década. Es como volver al pasado. Donde el cine de autor valía la pena, no era vacuo. Un momento del tiempo en el que todo tipo de cine brillaba. Ya sea de acción, de zombies, de drama, de comedia… o de body horror.

El año pasado, en el mes de julio, ocurrió uno de los eventos más importantes para el cine contemporáneo: “el Barbenheimer”. Evento en el que dos grandes producciones, Barbie y Oppenheimer, abarrotaron las salas de cine.

Barbie y Oppenheimer podrán ser buenas películas; eso está claro. Pero, ¿es Barbie una comedia feminista que tenga algo diferente de las otras (más allá de tener a la muñequita como tema principal)? ¿Y es Oppenheimer un biopic con cosas que no se hayan visto antes?

Quizás me digan que sí, pero yo les cuestiono de nuevo: ¿son películas que todo el mundo puede ver sin problema? Ahora me dirán que no, que mucha gente se ofendió con Barbie; que mucha gente sensible puede pasarlo mal con Oppenheimer… Pero a esa gente no le ha aburrido la película. Son películas para todo el mundo.

¿Son innovadoras? Esa es la verdadera pregunta. Si una película es innovadora. Si hace algo que nunca se haya hecho antes. En mi opinión, la respuesta es clara: no. Barbie podrá tener cosas visuales muy bonitas, pero… ¿es algo que no hayamos visto antes? Y Oppenheimer podrá estar muy bien escrita, muy bien realizada y muy bien ejecutada, pero, repito, ¿es algo que no hayamos visto antes?

Con esto no quiero decir que las películas que gustan a todo el mundo sean malas. Claro que no. Pero estamos en un momento en el que ya cansa. Momento en el que todo está hecho para las grandes masas y no hay cosas que realmente dividan al público general. Cosas que impacten y que permanezcan en tu cabeza; bien te guste o bien no.

Películas visualmente bonitas, hay millones. Y películas bien hechas, billones.

Este año, con La sustancia, redes sociales como TikTok, Instagram o Twitter se han llenado de vídeos de la película.

La sustancia supone algo mucho más grande que el mero hecho de ser una gran película.

Es un evento tan importante, en mi opinión, porque parece irreal que una película tan personal, tan única y tan fuera de lo comercial pueda tener el éxito que está teniendo.

Es, como he dicho al principio de la crítica, volver a ese momento del cine en el que habían películas para todo el mundo. Volver a un momento en el que el cine no era un entretenimiento asegurado. Un momento en el que todo no estaba hecho para todos. Un momento en el que, si no te gustaba algo, te buscabas otra cosa. Cultura para todos y para nadie.

La sustancia es, para mí, el trabajo de una genia. Es eso que muchos llaman una obra maestra. Está tan bien hecha que cuesta creer que exista. Pero lo más sorprendente de todo es que Coralie Fargeat haya tenido los cojones (ovarios mejor dicho) de hacer una película así en unos tiempos como estos. Tiempos en los que no se puede gritar sin que más de uno se te eche encima diciendo la típica frase: “provocación barata”. Tiempos donde no podemos ser brutos.

Es tan perfecta, tan irreverente y tan cruda que merece la pena levantar el culo del sofá para ir a verla. Y, créanme, nunca he dicho algo así de una película.

Coge a Kubrick, a Lynch y a Cronenberg, los mezcla a todos y te hace un cóctel único; mágico.

¿Saben esas películas que tienen algo? Algo más allá de la imagen, de los diálogos y de la música. Podría poner el ejemplo de películas como Terciopelo azul, Arrebato, Punch Drunk Love, Bailar en la oscuridad… Películas que tienen magia. Que tienen algo que las otras no tienen. Pues esta es una de ellas.

Es una película que todo el mundo debe escuchar, ver, disfrutar y experimentar.

Os recomiendo, desde mi corazón, que vayáis a verla corriendo este 11 de octubre. Por si queréis ver algo nuevo. Algo que se te quede en la cabeza para siempre. Algo que hacía falta al cine de estos tiempos. Algo innovador.

Saludos.
2 de marzo de 2024
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca podré explicar con palabras las sensaciones que me producen cada uno de los fotogramas de esta cinta.
Nunca se podrá hacer una obra tan sumamente perfecta.
Y nunca respetaré a los detractores que suelten el más inofensivo comentario despectivo sobre esta película.

Porque 2001 no es sólo una película; porque 2001, aparte de muchas cosas, es una forma de ver el arte.
2001 es el ser humano descuartizado. 2001 es el alma descuartizada.

No me gusta resultar pedante o pretencioso, pero es que no puedo hablar de otra forma sobre esta película.

Es la obra atemporal por excelencia. Siempre que se le vuelva a echar un vistazo, se le podrán sacar detalles aún extrapolables al día a día.

Es increíble que una película de 1968 pueda tener tantas cosas que decir en nuestros tiempos. Es increíble que un hombre pudiese leer el futuro. Es increíble que existiese tal figura. Es increíble que el mundo nos haya dado a Stanley Kubrick.

Los que hayan visto la película, a lo mejor me dan la razon; a lo mejor no. Pero, desde luego, no te dejará indiferente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    El puente de San Luis Rey
    2004
    Mary McGuckian
    3.9
    (2,220)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para